Colombia. Salir a las calles, lo único que queda para detener las reformas contra el pueblo.

Publicado:

Noticias populares

Antes de dejar su cargo como ministra de Trabajo, Alicia Arango (nueva ministra de Interior) concedió una entrevista a Caracol Televisión en la que dio muestras de lo que incluiría una reforma laboral y pensional. Estas reformas, sumadas a la llegada de La U y Cambio Radical al Gobierno dejan un panorama de recortes a los derechos laborales, ante lo que quedaría solo el camino de la movilización para evitarlos.

Desde el punto de vista institucional está claro que ellos van a implementar esas reformas: Daniel Libreros

El profesor universitario y analista político Daniel Libreros, destacó que el acuerdo entre Gobierno, Cambio Radical y La U ya había funcionado cuando se tramitó la reforma tributaria (Ley de Desarrollo Económico), lo que le permitió tener mayoría en el Congreso. Al tiempo, reseñó que la nueva ministra de Interior dejó los parámetros de lo que será una reforma laboral y pensional.

A estas reformas se las denominó el paquetazo, parte de los motivos del paro, que el Gobierno se enfocó en desmentir y decir que no existía, pero que «significa la flexibilización del trabajo y recortes a los derechos pensionales». Para el profesor, dichas reformas son exigencias del capital transnacional, del Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de los propios gremios del país.

Si a ello se suma la potencia parlamentaria que tendría Duque para aprobar las propuestas con la adhesión de Cambio Radical y La U, Libreros concluyó que «lo único que queda es la calle, porque desde el punto de vista institucional está claro, a mi entender, que van a implementar esas reformas».

En ese sentido, el Analista dijo que lo que queda en la calle es tratar de organizar más el paro nacional: Con más fuerza y capacidad política.

«Lo que está en cuestión es la forma de toma de decisión, de organización y resistencia popular «

Libreros declaró que el problema que se presentó en el Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales fue una división respecto al método, la convocatoria y la forma de tomar decisiones. En su opinión, el problema fue que el movimiento sindical quiso imponer una forma de tomar decisiones desde arriba, lo que es insuficiente para toda la explosividad que ha tenido este momento social.

Por esa razón, señaló que «lo que está en cuestión es la forma de toma de decisión, de organización y de resistencia popular«.

Camino a una democracia directa

Para encontrar respuestas a la pregunta sobre la forma, Libreros acudió a ejemplos como el Parlamento de los Pueblos, en Ecuador, donde todas las etnias del país tienen la posibilidad de discutir y llegar a acuerdos. Para el Profesor, esta es una posible respuesta a la crisis de la democracia representativa, que responde más al interés de las empresas que al de los ciudadanos.

Por esa razón, concluyó que es el momento de que el país discuta sobre cómo abrir el camino a una democracia directa, y menos una democracia representativa, buscando integrar al máximo a movimientos como los que están gestado el paro nacional.

www.contagioradio.com/salir-a-las-calles-lo-unico-que-queda-para-detener-las-reformas/

1 COMENTARIO

  1. El profesor libreros desconoce la historia del movimiento popular, en esta historia nunca el pueblo ejerce la democracia pues democracia es de los ricos porque tienen el poder, sólo cuando el proletariado se tome el poder podrá ejercer su democracia. El profesor Libreros debe entender que la democracia es un problema de CLASE, QUIEN TIENE EL PODER PODER LA EJERCE Y LA EJERCE COMO LO DICE MAO: “CON EL PODER DEL FUSIL”. El parlamento en el Ecuador es el Parlamento de la burguesía y lo que se discute ahí es la conciliación migajas para los pobres pues quienes dicen representar al pueblo están corrompidos pues en últimas quienes se benefician ES LA BURGUESIA verdaderos dueños del poder. Las EXPLOSIONES SOCIALES obedecen al desarrollo de las contradicciones de clase y revientan (LA LUCHA DE CLASES) en violentas confrontaciones como lo hizo el pueblo ecuatoriano. LA DIRECCIÓN DE ESTE MOVIMIENTO fue traicionado por sus líderes pues coincidieron más con el verdugo-fascista Presidente Moreno que con los intereses del proletariado. El profesor debe rectificar esta idea: “Libreros acudió a ejemplos como el Parlamento de los Pueblos, en Ecuador, donde todas las etnias del país tienen la posibilidad de discutir y llegar a acuerdos”.
    En el momento es claro que la dirección del paro remeda a los TRAIDORES negociadores del paro en el Ecuador. Lo que estos bandidos (lideres) no pudieron fue controlar LA VIOLENTA CONFRONTACIÓN de las masas ecuatorianas, contrario de lo que esta pasando en Colombia, donde las marchas se caracterizan por el buen control de La Paz, el comportamiento pacifico de los buenos muchachos marchantes ante la violencia bélica amenaza del poder de la burguesía. El profesor Libreros señala como deficiencia del paro:
    «Lo que está en cuestión es la forma de toma de decisión, de organización y resistencia popular «. Esa es la situación que nos obliga a pensar sobre esta reflexión, sobre el paro último en Ecuador del PCE, que declara:

    “…nos empuja el oportunismo cuando pregona que hay que movilizarse, que hay que protestar, pero con mimos, bombos, con pancartas, con cánticos lastimeros, tratan de disponer de un ejército de corderos que terminan en la mesa tendida de las clases dominantes”.
    Tomado de combatir y resistir.

Responder a Horacio Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Festival de Cine de Verano multiplica iniciativas en toda Cuba

Salas de cine en varias provincias cubanas abrieron con una programación diversa para diferentes edades, en especial niños y adolescentes, como parte del Festival de Cine de Verano.

Le puede interesar: