La Escuela de Gustavo Bueno y su promoción de la religión en la filosofía y cultura de la nación

Publicado:

Noticias populares

««Falange Española no puede considerar la vida como un mero juego de factores económicos. No acepta la interpretación materialista de la historia. Lo espiritual ha sido y es el resorte decisivo en la vida de los hombres y de los pueblos. Aspecto preeminente de lo espiritual es lo religioso. Ningún hombre puede dejar de formularse las eternas preguntas sobre la vida y la muerte, sobre la creación y el más allá. A esas preguntas no se puede contestar con evasivas; hay que contestar con la afirmación o con la negación. España contestó siempre con la afirmación católica. La interpretación católica de la vida es, en primer lugar, la verdadera; pero es además, históricamente, la española. Por su sentido de catolicidad, de universalidad, ganó España al mar y a la barbarie continentes desconocidos. Los ganó para incorporar a quienes los habitaban a una empresa universal de salvación. Así, pues, toda reconstrucción de España ha de tener un sentido católico». (José Antonio Primo de Rivera; Falange Española número 1, noviembre, 1933)

Después de Falange, parece ser que ahora, gracias al inestimable servicio de Vox y la Escuela de Gustavo Bueno, ellos nos enseñan cuál es y debe de ser la esencia de España –nótese la ironía–:

«España desde su constitución como Imperio –es decir, desde su constitución como sociedad política– ha sido siempre una monarquía. (…) España es una sociedad católica –y no protestante, ni islámica, ni judía, por ejemplo– en cuanto que buena parte de las costumbres de sus habitantes están determinadas por el ceremonial católico». (Santiago Abascal y Gustavo Bueno; En defensa de España. Razones para el patriotismo español, 2008)

Hagamos unos apuntes a los comentarios de estos lacayos de la monarquía y la Iglesia.

En primer lugar: esta es una afirmación cuanto menos «arriesgada», habiendo sido España uno de los países con más explosiones populares de anticlericalismo en la Edad Moderna y Contemporánea.

En segundo lugar. Según un informe reciente de la Fundación Ferrer y Guàrdia, el número de practicantes cae al 26%, los ateos son ya el 27%, solo un 14% marca únicamente la casilla de la Iglesia Católica en la declaración de la renta, el 46% de los niños que nacen en España lo hacen fuera del matrimonio y el 46% de los estudiantes de la ESO cursan actividades alternativas a la religión.

En tercer lugar. Si estos datos no le parecen objetivos al lector por la fuente que utilizamos, seamos generosos, y preguntémonos mejor qué considerar catolicismo para declararlo como esencia de un país y, por ende, de sus habitantes. Si echamos una ojeada rápida a la sociedad, queda claro que el catolicismo, en el sentido estricto de sus últimos concilios, es tan poco común a España y sus gentes como a casi cualquier país moderno. Si consideramos como católicos a quienes van a misa todos los domingos y cumplen rigurosamente con los sacramentos, el número de católicos es escaso. Si queremos considerar como «católicos» a quienes no tienen un desconocimiento casi absoluto del Viejo y Nuevo Testamento, no tendremos a muchos, pero el listón lo estamos poniendo muy bajo para los feligreses del catolicismo. En cambio, si aceptamos «buenos católicos» a quienes no cumplen casi ninguna de las normas de su doctrina, pero amontonan crucifijos o estampitas de santos por toda la casa, habrá muchos afines a la causa. Y si aceptamos como «costumbre católica» el no interesarse lo más mínimo en qué se celebra en eventos como la Semana Santa y la Navidad, sino simple y únicamente considerarlas como épocas de descanso o desinhibición, entonces claro que el catolicismo puede ser considerado común a muchos españoles, incluso a muchos de los agnósticos y todo tipo de cristianos no practicantes. Pero eso no marca la esencia «católica» de España, sino que demuestra todo lo contrario: que el país tiene poco apego por sus reglas y su moral.

Es más, el país no puede ser en «esencia católico» porque ni siquiera la mayoría de católicos que sí cumplen con las rutinas y liturgia del mismo están libres de llevar una «vida moral recta», como tanto presumen y reclaman a los impíos. Véase como prueba en la España de las últimas décadas los grandes escándalos de pedofilia, o la compra-venta de recién nacidos entre los jefes de la Iglesia Católica. Tampoco seremos nosotros quienes se opongan a un matrimonio sin amor, pero el mismo señor Abascal es divorciado, algo que, según las «Escrituras Sagradas», va en contra de Dios –revisen señores devotos los pasajes del Génesis o Corintos–.

Queda claro que la esencia de España no puede ser el catolicismo, ya que cada uno interpreta ese catolicismo a su manera. Si la influencia del catolicismo en España es prácticamente nula en las vidas de las personas, habría que ver hasta dónde se reduciría su trascendencia en un Estado socialista donde no se financiase a su iglesia ni se promocionase sus dogmas; donde, en cambio, se financiase la educación y visión del ateísmo científico. Seguramente, en unas décadas, lo más trascendente del catolicismo estaría en los nombres bíblicos de algunas personas, o en aquellos nombres que le son comunes a los apóstoles y a algunos de los pueblos del país.

«Está por demostrar la incompatibilidad entre el catolicismo y las formas modernas de organización económica, cultural, política. (…) Hay que decir, por ejemplo, que buena parte de los responsables de la llamada «revolución científica» eran católicos». (Santiago Abascal y Gustavo Bueno; En defensa de España. Razones para el patriotismo español, 2008)

Debido a que estamos en tiempos modernos, estos «católicos», como Bueno o Abascal, son conscientes de que la promoción a ultranza del catolicismo no tendría eco en la población, mucho menos tratar de imponerlo como en la época franquista. Por ello deciden utilizar una táctica defensiva, como es decir que no hay evidencia de que el catolicismo y la ciencia sean incompatibles. Pero les recordaremos a estos señores la siguiente verdad sobre sus científicos creyentes:

«Hay en el mundo ignorantes y reaccionarios que pretenden que nosotros, los comunistas, queremos atribuir al marxismo-leninismo también las obras de aquellos científicos viejos y nuevos que no sabían ni saben qué es el marxismo-leninismo, que no son marxistas, siendo algunos de ellos hasta adversarios de esta ideología. Eso no es en absoluto verdad. No se trata de apropiarse de las obras de éste o de aquél científico, nacido en tal o cual país, hijo de éste o de aquél pueblo. Pero es un hecho que ni Descartes ni Pavlov, ni el jansenista Pascal ni el científico Bogomoletz, ni otros miles y miles de científicos renombrados de todos los tiempos, son conocidos por la humanidad porque iban a la iglesia o porque hubieran rezado alguna vez a dios, sino por sus obras racionales, progresistas, materialistas, anticlericales, antimísticas. Su método en general, en ciertos aspectos, ha sido dialéctico, mas, sin embargo, no tan perfecto como nos lo proporciona el marxismo-leninismo. La doctrina marxista-leninista es el súmmum de la ciencia materialista y del desarrollo de la sociedad humana; es la síntesis de todo el desarrollo anterior de la filosofía y de manera general, del pensamiento creador de la humanidad; es la síntesis de todo lo racional y progresista que en todas las épocas y en diversas formas ha luchado contra las supersticiones, la magia, el misticismo, la ignorancia, la opresión moral y material de los hombres. Actualmente esta doctrina se ha convertido en faro que ilumina el camino de los pueblos hacia el socialismo y el comunismo. Por eso hoy, cuando existe una ciencia hasta tal punto completa como el marxismo-leninismo, que nos proporciona la correcta concepción materialista sobre el mundo y el mejor método científico, el método dialéctico marxista, es imperdonable que nuestros científicos y especialistas no la utilicen en beneficio de sus estudios en todos los terrenos, y, a nadie debe darle vergüenza comenzar el estudio inclusive desde las primeras nociones del marxismo-leninismo o, cuando no sepa alguna que otra cuestión, consultar a algún especialista en la materia, sin importarle si es más joven que él. En aras de la causa del Partido y del pueblo, cada uno de nosotros está dispuesto a soportar esta «vergüenza». (Enver Hoxha; Nuestra intelectualidad crece y se desarrolla en el seno del pueblo; Extractos del discurso pronunciado en el encuentro con los representantes de la intelectualidad de la capital, 25 de octubre de 1962)

Como Marx declaró, el proletariado en su concepto de patriotismo no necesita la moral del catolicismo por varias razones:

«Los principios sociales del cristianismo han tenido ya dieciocho siglos para desenvolverse, y no necesitan que un consejero municipal prusiano venga ahora a desarrollarlos. Los príncipes sociales del cristianismo justificaron la esclavitud en la antigüedad, glorificaron en la Edad Media la servidumbre de la gleba y se disponen, si es necesario, aunque frunciendo un poco el ceño, a defender la opresión moderna del proletariado. Los principios sociales del cristianismo predican la necesidad de que exista una clase dominante y una clase dominada, contentándose con formular el piadoso deseo de que aquella sea lo más benéfica posible. Los principios sociales del cristianismo dejan la desaparición de todas las infamias para el cielo, justificando con esto la perpetuación de esas mismas infamias sobre la tierra. Los principios sociales del cristianismo ven en todas las maldades de los opresores contra los oprimidos el justo castigo del pecado original y de los demás pecados del hombre o la prueba a que el Señor quiere someter, según sus designios inescrutables, a la humanidad. Los principios sociales del cristianismo predican la cobardía, el desprecio de la propia persona, el envilecimiento, el servilismo, la humildad, todas las virtudes del canalla; el proletariado, que no quiere que se lo trate como canalla, necesita mucho más de su valentía, de su sentimiento de propia estima, de su orgullo y de su independencia, que del pan que se lleva a la boca. Los principios sociales del cristianismo hacen al hombre miedoso y trapacero, y el proletariado es revolucionario». (Karl Marx; El comunismo del Rheinischer Beobachter, 12 de septiembre de 1847)

En materia religiosa, este «filósofo reputado» nos dice:

«La Iglesia heredó el derecho romano y la filosofía griega y les dio un impulso gigantesco que en cierto modo fue lo que hizo la transición de la Edad Media a la Edad Moderna». (ABC; Entrevistando a Gustavo Bueno, 2015)

Bajo su idea de «ateísmo católico», que es otro sinsentido más, se atreve a declarar que la filosofía contemporánea debe recuperar y pagar tributo a esta escolástica, y que su filosofía así lo hace:

«El arcaísmo de decir que la escolástica es un residuo medieval, ¿pero esto qué es? (…) Por eso la recuperación de toda la filosofía española. (…) Y esto solo puede decirlo quien posea un sistema filosófico actual, que sea tributario directamente de esta filosofía, cuando no se tiene ese sistema no se puede hablar de esto. (…) Se puede necesitar recuperar, sino será una mera función ornamental». (Gustavo Bueno; España, 14 de abril de 1998)

Esto contrasta con lo que dicen los filósofos marxistas:

«Lo más típico de la escolástica fue lo siguiente: la sumisión a la teología; el idealismo y el ascetismo hipócrita. (…) Un método abstractamente lógico, formalista, encaminado, no a descubrir algo nuevo, sino a consolidar y sistematizar la verdad absoluta «revelada por dios». (…) Adaptación de sus fines de las doctrinas de los antiguos filósofos idealistas, principalmente la de Aristóteles, falsificada y convertida en teología metafísica. (…) La iglesia miraba con mucha sospecha a estos elementos de la ciencia y de la instrucción antiguas, que en uno u otro grado salieron a relucir mediante la escolástica. Muy significativo en este aspecto es la persecución y acusación de herejía. (…) El imperio de la dogmática muerta estaba relacionado con el nivel sumamente bajo de las ciencias naturales y el estancamiento de la producción medieval, de la vida económico-social en general». (Profesor A. V. Shcheglov y un grupo de catedráticos de la Academia de Ciencias de la URSS; Historia general de la filosofía; de Sócrates a Scheler, 1942)

En el campo cultural, para intentar hacer pasar su mercancía nacionalista, los seguidores del «materialismo filosófico» de Bueno,olvidan adrede el axioma de que:

«En cada cultura nacional existen, aunque no estén desarrollados, elementos de cultura democrática y socialista, pues en cada nación hay una masa trabajadora y explotada, cuyas condiciones de vida engendran inevitablemente una ideología democrática y socialista. Pero en cada nación existe asimismo una cultura burguesa –y, además, en la mayoría de los casos, ultrarreaccionaria y clerical–, y no simplemente en forma de «elementos», sino como cultura dominante. Por eso, la «cultura nacional» en general es la cultura de los terratenientes, de los curas y de la burguesía. (…) Al lanzar la consigna de «cultura internacional de la democracia y del movimiento obrero mundial», tomamos de cada cultura nacional sólo sus elementos democráticos y socialistas, y los tomamos única y exclusivamente como contrapeso a la cultura burguesa y al nacionalismo burgués de cada nación. Ningún demócrata, y con mayor razón ningún marxista, niega la igualdad de derechos de los idiomas o la necesidad de polemizar en el idioma propio con la burguesía «propia» y de propagar las ideas anticlericales o antiburguesas entre los campesinos y los pequeños burgueses «propios». (…) Quien defiende la consigna de la cultura nacional no tiene cabida entre los marxistas, su lugar está entre los filisteos nacionalistas». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Notas críticas sobre la cuestión nacional, 1913)

Los conceptos que Gustavo Bueno manejaba sobre España eran muy básicos y conocidos:

«Se ha constituido necesariamente en los términos del materialismo histórico, y se ha constituido precisamente como imperio católico. (…) La constitución de España es la constitución de un imperio católico, católico quiere decir como todos sabemos, universal (sic). (…) Para la doctrina de España, como constitución, como sintaxis histórica, no hace falta recurrir a número de factores, aunque que los hay, ¿por qué? Porque yo creo que España hay que explicarla a partir de un factor que está dado a la misma escala que España estaba llegando ya, pero que es distinto. (…) Este factor es el imperio romano. Éste es un imperio que pretende ser universal. (…) Inmediatamente fundaron ciudades, ofrecieron la lengua, y en la época de Caracalla dieron la ciudadanía a todas las ciudades del imperio. (…) Cuando se contempla un imperio depredador como el inglés, y uno generador, generador de otras ciudades, en este caso de la URSS, o el imperio romano tradicional, cuando estas dos estructuras se comparan. (…) Son indiscernibles». (Gustavo Bueno; España, 14 de abril de 1998)

Como el lector puede constatar, aunque aquí jugara a hacerse pasar por alguien que comprendía, dominaba y aplicaba el marxismo hablándonos de «materialismo histórico», lo cierto es que sus términos inventados y, sobre todo, los significados que les otorgó, lo encaminaron inevitablemente hacia el reaccionarismo más idealista, subjetivista, chovinista y hasta clerical. Un instrumento que favorece a las élites explotadoras, y que no por ser «herencia nacional» se debe defender, puesto que un marxista debe estar siempre:

«Luchando contra la violencia ejercida sobre las naciones, sólo defenderá el derecho de la nación a determinar por sí misma sus destinos, emprendiendo al mismo tiempo campañas de agitación contra las costumbres y las instituciones nocivas de esta nación». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili; Stalin; El marxismo y la cuestión nacional, 1913)

¿Cuál es la posición marxista frente a la herencia cultural incluyendo el rancio chovinismo?

«En las sociedades anónimas tenemos juntos y completamente fundidos a capitalistas de diferentes naciones. En las fábricas trabajan juntos obreros de diferentes naciones. En toda cuestión política realmente seria y realmente profunda los agrupamientos se realizan por clases y no por naciones. (…) Quien quiera servir al proletariado deberá unir a los obreros de todas las naciones, luchando invariablemente contra el nacionalismo burgués, tanto contra el «propio» como contra el ajeno. (…) El nacionalismo militante de la burguesía, que embrutece y engaña y divide a los obreros para hacerles ir a remolque de los burgueses, es el hecho fundamental de nuestra época». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Notas críticas sobre la cuestión nacional, 1913)

Más claro imposible». (Equipo de Bitácora (M-L); Epítome histórico sobre la cuestión nacional en España y sus consecuencias en el movimiento obrero, 2020)

Anotaciones de Bitácora (M-L):

¿Debemos considerar una coincidencia que los revisionistas, al igual que la Escuela de Gustavo Bueno y cualquier reaccionario, hayan defendido a capa y espada el cristianismo, entre otras religiones? Veamos unas declaraciones de líderes tercermundistas, populistas y reformistas de todos los colores:

Dejemos una selección de citas sobre la postura de los actuales líderes revisionistas del mundo y su postura respecto a la religión:

Perón:

«Para tomar un poco la doctrina religiosa, vamos a tomar la doctrina cristiana y el peronismo, pero sin pretender yo hacer aquí una comparación que escapa a mis intenciones. Perón ha dicho que su doctrina es profundamente cristiana y también ha dicho muchas veces que su doctrina no es una doctrina nueva; que fue anunciada al mundo hace dos mil años, que muchos hombres han muerto por ella, pero que quizá aun no ha sido realizada por los hombres». (Eva Perón; Historia del peronismo, 1952)

Edvard Kardel:

«La religión nunca es un obstáculo para que los ciudadanos religiosos se integren en igualdad en la vida de la sociedad socialista». (Edvard Kardelj; Direcciones del desarrollo del sistema político socialista de autogestión, 1977)

Fidel Castro:

«No soy comunista por tres razones, y te lo digo para tu tranquilidad espiritual. Primero, porque el comunismo es la dictadura de una sola clase y yo he luchado toda mi vida contra las dictaduras y no voy a caer en una dictadura del proletariado. La segunda razón, porque el comunismo significa odio y luchas de clases y yo estoy en contra completamente de esa filosofía. Y la tercera porque el comunismo lucha contra Dios y la Iglesia». (Fidel Castro; En entrevista con el periodista Ignacio Rasco, abril de 1959)

Raúl Castro:

«El presidente de Cuba, Raúl Castro, que se encuentra en el Vaticano, ha anunciado que el Papa Francisco le cae tan bien que podría volver al catolicismo, informa «La Nación». «Si el Papa sigue hablando así, tarde o temprano empezaré a rezar otra vez y volveré a la Iglesia católica, y no es broma», ha afirmado el líder cubano». (Actualidad RT; Raúl Castro en el Vaticano: «Si el papa sigue hablando así, volveré a la Iglesia católica», 10 de mayo de 2015)

Chávez:

«Y mientras estaba allá orando, desde mi corazón, pidiendo las bendiciones de Dios, pidiendo la sabiduría de nuestro Cristo Redentor, hablándole al alma de nuestro comandante Chávez, pidiéndole fuerza, llegó un pequeño pajarito, y en la pequeña capilla dio tres vueltas, tres vueltas dio; yo me quedé quieto, y el pajarito se posó en una viga de madera al frente, y el pajarito se me quedó viendo y silbó (silba), silbó. Y yo también le respondí el silbido (silba). Y el pajarito voló, dio una vuelta y se fue. Y yo sentí que allí estaba el espíritu y las bendiciones del comandante Hugo Chávez para esta batalla que hoy empieza para la victoria del 14 de abril». (Nicolás Maduro; Declaraciones en un mitin en Barinas, 2 de abril del 2013)

Daniel Ortega:

«A lo largo de nuestra vida, en los momentos de alegría y en los momentos de dolor, siempre he invocado a Dios, y le he agradecido a Dios. Nuestras raíces son el cristianismo, de ahí vienen nuestros valores, del cristianismo. Para llegar a Sandino, primero llegué a Cristo. Para llegar a la Revolución Cubana, primero llegué a Cristo. Para llegar a Marx, a Lenin, a Engels, primero llegué a Cristo. Para llegar al pueblo, primero llegué a Cristo. Ahí reside la principal fortaleza de este pueblo, que es profundamente cristiano, católico o evangélico; cristianos. ¿Quién más poderoso que Cristo? Dios. Solo Dios. (…) Sí, me hizo una entrevista Playboy, y me preguntaron de la revolución, e insistían en que esta era una revolución atea. Porque claro, estaba aquel principio que tenía su base de sustentación, de que la religión era el opio de los pueblos… Pero yo descubrí desde mi niñez, que Cristo no era el opio de los pueblos, ¡Cristo es, y era, la conciencia de los pueblos, y seguirá siendo la conciencia de los pueblos!». (Daniel Ortega Saavedra; Discurso en el acto de conmemoración del 35 aniversario de la Revolución Popular Sandinista, 19 de julio del 2014)

Alejandro Cao de Benos:

«Para entender a Corea del Norte es necesario tener nociones de budismo, confucionismo y cultura tradicional, ya que el ideario político no contradice sino que está influenciado por esa sabiduría ancestral». (Boltxe; entrevista a Alejandro Cao de Benós, 23 de enero de 2013)

Pablo Iglesias:

«Pablo Iglesias aparece fotografiado en el último número de la revista Vanity Fair con unos guantes de boxeo. A la pregunta de «¿con quién se identifica?», responde: «Hombre, no soy como Jesucristo, pero a mí la interpretación que hace Francisco del Evangelio me convence. Creo que ahora mismo Bergoglio y yo estamos en la misma barricada». (Info Libre; Pablo Iglesias: «El papa y yo estamos en la misma barricada», 19 de febrero de 2015)

Evo Morales:

«Nosotros somos revolucionarios, Jesucristo fue el primer socialista del mundo que ha dado su vida por los demás». (Evo Morales; En un Acto Público en la Paz, 2013)

Timoleón Jiménez:

«He seguido con atención sus pasos y sus prédicas desde la llegada a mi país y puedo afirmar que esa afirmación es por completo cierta. Su palabra de luz llegó efectivamente a iluminar las tinieblas que por tanto tiempo han cubierto la vida de nuestra nación, Dios lo bendiga, Padre santo. (…) Le agradecemos Padre, su defensa indeclinable de la vida y la dignidad de todos los seres humanos sin excepción». (Timoleón Jiménez; Carta abierta al Papa Francisco, 07 Septiembre 2017)

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Le puede interesar: