Honduras es el infierno para la lucha de los pueblos contra el extractivismo

Publicado:

Honduras no solo es el país con más lideresas y líderes atacados, sino también es el segundo después de Colombia con el mayor número de asesinatos: 15 víctimas

Noticias populares

Según la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados, el 71 % de los pueblos indígenas y garífunas sufren los dañinos efectos de los proyectos de infraestructura, como las construcciones de hidroenergía.

Estos proyectos jamás son consultados a las comunidades que se han opuesto a ellos. Debido a ello, muchos lideresas y líderes comunitarios son perseguidos y asesinados.

Al menos 129 líderes y lideresas de comunidades garífunas e indígenas –84 hombres y 45 mujeres- recibieron ataques directos por defender la vida ante a estos proyectos extractivistas.

En Latinoamérica, Honduras es el país que muestra el mayor número de comunidades cuyas lideresas y líderes recibieron agresiones por la presencia de proyectos en sus territorios.

Pero Honduras no solo es el país con más lideresas y líderes atacados, sino también es el segundo después de Colombia con el mayor número de asesinatos: 15 víctimas.

El país se ha convertido en un infierno para quienes defienden la vida. Además de los ataques sufridos por el capital extractivista, enfrentan a la policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial, las armas del Estado oligárquico para reprimir sus voces.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

La Alianza de Estados del Sahel refuerza su integración política y económica

Los Estados miembros de la Alianza de Estados del Sahel (AES) han dado un nuevo paso al lanzar un pasaporte biométrico común y prepararse para la implementación de un documento de identidad unificado. El documento de viaje está oficialmente en circulación desde el 29 de enero de este año, mientras que el documento de identidad aún se encuentra en fase regulatoria. Estas iniciativas buscan fortalecer la movilidad ciudadana y consolidar la soberanía regional. Uno de los principales desafíos sigue siendo el reconocimiento internacional de estos documentos, condición esencial para facilitar los viajes.

Le puede interesar: