“Hay un incremento en la actividad de las Fuerzas Armadas de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte [OTAN] en el territorio de Ucrania y el mar Negro, en las inmediaciones de las fronteras rusas”, denunció la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en un comunicado publicado en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores del país euroasiático.
Asimismo, conforme al texto, Zajárova lamentó que actualmente Kiev “sigue atrayendo nuevas fuerzas y armas a la línea de contacto en la región de Donbás y violando el alto el fuego”.
Esto mientras últimamente se volvieron sistemáticas las violaciones del alto el fuego en esa región del este de Ucrania, una medida acordada en julio de 2020 por el grupo de contacto sobre la resolución del conflicto.
En otra parte de la nota, la Cancillería rusa alude a la “agresiva campaña de información lanzada recientemente por Ucrania y varios países occidentales” contra Moscú, mediante la cual tratan de acusar al país euroasiático de una escalada de las tensiones.
De acuerdo con el texto, Rusia considera tal política una serie de acciones para “desviar la atención de los propios preparativos militares de Kiev en Donbás”, así como para “el sabotaje ucraniano de la implementación de los acuerdos de Minsk y un aumento de la actividad militar de los países de la OTAN en Ucrania”.
Según la diplomática rusa, la Alianza Atlántica sigue prestando “apoyo financiero y logístico a las Fuerzas Armadas de Ucrania” y, además, continúa suministrando armas letales y entrenando a personal militar ucraniano.
Las relaciones entre Moscú y Kiev se deterioraron, sobre todo, cuando la península de Crimea se reincorporó a Rusia tras un referéndum en marzo de 2014. Más del 96 % de los crimeos votó a favor de la incorporación a la Federación Rusa.
——
En abril de 2014 Estados Unidos y la Unión Europea patrocinaron un golpe de estado fascista en Kiev. La junta neo-nazi establecida por occidente lanzó una operación militar contra las regiones que no aceptaron el golpe y se autoproclamaron Repúblicas Populares. Los enfrentamientos entre los fascistas y las repúblicas no cesan hasta el día de hoy.
Kiev insiste en acusar a Moscú de interferir en los asuntos internos de Ucrania. Moscú ha repetido una y otra vez que tal y como establecen los acuerdos de Minsk y la correspondiente resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas del 22 de febrero de 2015, no es parte del conflicto en Ucrania y que desea que el país vecino supere cuanto antes su crisis interna aplicando para ello los acuerdos de Minsk y la resolución de del CSONU