Entrevista de Serguéi Lavrov con el programa “Bolshaya Igrá” (Gran Juego) de la cadena de TV rusa Pervy Kanal

Publicado:

Noticias populares

❓ Hace varios años, hablé con el exsecretario de Estado de EEUU, Henry Kissinger. Acababa de regresar de Moscú y le dije que si la política de EEUU y la OTAN que hacían la vista gorda ante las preocupaciones de Rusia, “chasqueando la lengua” con satisfacción, continuaba, Rusia tendría que usar la fuerza. Henry Kissinger respondió que si lo hacíamos, sufriríamos un gran daño, toda la OTAN se uniría contra nosotros.

Tuvo razón: el “Occidente colectivo” se unió en respuesta a la operación militar especial y mostró hasta una mayor integridad que muchos de nosotros esperábamos. Rusia se comporta de forma orgullosa y segura. Moscú definitivamente no da la impresión de una “ciudad”, que ha vacilado y duda de que tenga razón y fuerzas.

¿Cuáles son las perspectivas de una escalada de las hostilidades, por un lado, y por el otro, de negociaciones serias el próximo año?

💬 Serguéi Lavrov: Usted tiene razón en cómo el “Occidente colectivo” ha apretado las filas. Pero esto no se debe al “llamado del corazón” de cada miembro de la Alianza. Las apretó, ante todo, EEUU. La mentalidad de dominio no ha desaparecido.

Hace unas dos semanas, tomé nota de una declaración de un profesor titular de la Universidad Stanford de que Estados Unidos tendría que desempeñarse como un gendarme global para salvar al mundo. No solo la OTAN, sino también la Unión Europea como asociación, que no hace mucho tiempo reclamó autonomía estratégica en sus discursos, obedeció completamente a un rumbo occidental. Se crean centros de coordinación de acciones de la OTAN y la UE, se involucran Estados neutrales (Finlandia, Suecia). Mucho antes de eso, el programa de “movilidad” comenzó a implementarse, que permitió utilizar el transporte y otra infraestructura de países que no forman parte de la OTAN para continuar desplegando los equipos de la Alianza hacia el Este, más cerca de nuestras fronteras.

Hace varios días, en “Bolsháya Igrá” se discutió el tema de cambios profundos que están realizándose en la Unión Europea y en Europa en general, con respecto al traslado del centro de gravedad a favor del bien de los europeos, ante todo Polonia, los Estados del Báltico, la República Checa y Eslovaquia. Los grandes países europeos se desorientan en esta situación. El Presidente de Francia, Emmanuel Macron, habló hace cuatro años que Europa tendría que confiar en sus propias fuerzas, tener su propio Ejército. Se inventó el “Compás Estratégico” como un paso hacia la autonomía estratégica. Emmanuel Macron habló sobre la muerte del cerebro de la OTAN, mostrando su decepción con respecto a los procesos impuestos de allende el océano. Ahora no se habla de eso. El Presidente de Francia declaró que algún día habría que construir una arquitectura de seguridad en Europa teniendo en cuenta los intereses de todos los países, incluida Rusia. Pero le llamaron al orden los miembros “más jóvenes” de la Alianza occidental. Todos lo perciben como un desarrollo natural de los acontecimientos.

En cuanto a cómo se percibió a Rusia durante todos estos años, incluido el período cuando Usted y Henry Kissinger abordaron este tema. Los colegas occidentales destacaron que “Rusia debe saber su lugar”. Lo hicieron con placer. Es una observación justa. El “placer” se manifestó en casi todos los años después de la desaparición de la Unión Soviética. Al principio, nos dieron palmadas en el hombro literal y figurativamente. Creían que estábamos en el bolsillo de los “mil millones de oro”, nos convertíamos en parte del sistema occidental de globalización. Ahora se llama el sistema de “reglas” en las que debe basarse el orden mundial. Nos vieron como un socio “menor” que posee los recursos necesarios para Occidente y a quién Occidente le daría las tecnologías, preservando y asegurando las posiciones del socio en su sistema de coordenadas. Allí, los líderes occidentales “encargan la música”, en primer lugar EEUU y sus aliados más próximos en Europa, que se desencogieron los hombros y creen que tienen derecho a dictar las futuras vías de desarrollo de este continente.

Recientemente, un artículo de Henry Kissinger suscitó muchos comentarios. Tomamos nota de las estimaciones, pronósticos, incluidas las opciones, cómo ve el arreglo final. Es sorprendente que nadie haya prestado la atención a una frase que en este artículo se menciona como algo obvio. Se dice: “dos potencias nucleares compiten por un país (Ucrania) que solo tiene armas convencionales a su disposición”.. Probablemente es un desliz freudiano. Aunque Henry Kissinger es un hombre sabio, no dice nada en vano.

Es un reconocimiento sincero de quién está en guerra con quién. El “Occidente colectivo” encabezado por una potencia nuclear – EEUU está en guerra con nosotros. Esta guerra nos fue declarada hace mucho tiempo: después de que se perpetró el golpe de Estado en Ucrania orquestado por EEUU y apoyado por la Unión Europea, después de que nadie planeaba cumplir los Acuerdos de Minsk (como se pone en evidencia finalmente). Angela Merkel lo confirmó de nuevo.

Unos años antes de que dejó de ocupar el cargo de canciller, en una conversación con el Presidente ruso Vladímir Putin, cuando centró su atención de nuevo en lo que estaba escrito en blanco y negro, en la necesidad de resolver las cuestiones de estatus especial en un diálogo directo entre Kiev, Donetsk y Lugansk, dijo que fue una “ambigüedad constructiva”. Es decir que Rusia decide todo en Donbás y debe negociar con Kiev. No fue una clarividencia, ni un deseo de no perder en el último momento el “tren”, que está cobrando ritmo rusofóbico. Fue profundamente arraigado.

Para la cumbre del Cuarteto de Normandía celebrada en París en diciembre de 2019, los expertos de la Administración presidencial y del Ministerio de Asuntos Exteriores prepararon un texto consensuado de los acuerdos que confirmaba las disposiciones de principio de los Acuerdos de Minsk. El “primer número” fue el alto el fuego y la retirada de las fuerzas a lo largo de toda la línea divisoria. Esto fue acordado por todos.

Cuando los cuatro líderes se sentaron en la mesa redonda en el Palacio del Elíseo y las personas acompañantes se sentaron por el perímetro, el Presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, declaró que no cumpliría ni firmaría el documento que estipula la retirada de las fuerzas a lo largo de toda la línea divisoria. Se propuso elegir al máximo tres áreas de prueba e intentar retirar las fuerzas allí. Las sospechas surgieron de inmediato, pero aclaramos la causa por que se produjo tal metamorfosis entre el consenso de los expertos y su destrucción a nivel de jefes de Estado. Los estadounidenses enviaron una “señal” de que si Vladímir Zelenski retiraba las fuerzas a lo largo de toda la línea divisoria, los rusos nunca entregarían Donbás.

❓ ¿Sabe Usted este hecho, que recibió tal tipo de consejo, una instrucción de EEUU?

💬 Serguéi Lavrov: No sé de quién en concreto. Pero le dijeron lo que he mencionado: si separa las tropas, reducirá significativamente su posibilidad de conquistar estos territorios por fuerza. Quisieron tomarlos por fuerza por una sola razón – no quisieron implementar la parte de los Acuerdos de Minsk que incluye las condiciones del restablecimiento de la integridad territorial ucraniana. Son simples: la lengua rusa, su policía local (como en EEUU en diferentes estados), obligación de las autoridades centrales de llevar a cabo consultas mientras designan a jueces y fiscales, relaciones económicas específicas con las regiones rusas vecinas.

Existe tal cosa en la República Srpska en Bosnia y Herzegovina, y se prevé por el acuerdo de Pristina y Belgrado (alcanzado “con fanfarria” con la mediación de la Unión Europea en 2013) sobre la fundación de la Comunidad de municipios serbios de Kosovo. Casi los mismos derechos se otorgaron a los serbios en el norte de esa región, así como los concedidos por los Acuerdos de Minsk a los rusos viviendo en los territorios de que se trataba en aquel tiempo.

Zelenski se negó a restablecer la integridad territorial de Ucrania por medio de otorgamiento a una parte de su población de los derechos, establecidos por numerosas convenciones internacionales y la Constitución del país, que sigue previendo la obligación del Estado de garantizar los derechos de minorías nacionales, y los rusos se mencionan por separado. El plan “B” ha existido mucho tiempo, ya en Paris en 2019. A veces los líderes ucranianos se iban de la lengua sobre que no les interesaban los Acuerdos de Minsk y sugerían tomar todo por fuerza.

El proceso de la tragedia ucraniana tiene una rica historia. Ahora tratan de cancelar su parte que lo ocurriéndose, así como muchas otras cosas. Llevan muchos años cancelando la cultura rusa en Ucrania. Las leyes empezaron a adoptarse en el tiempo de Poroshenko y siguen estampándose ante Zelenski. Hace un par de años, aprobaron la ley sobre el estatus del idioma ucraniano como el idioma estatal. Eso generó alarma incluso a la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, la Unión Europea, la OSCE. Pero lo máximo que pudieron hacer estas entidades respetadas en aquel entonces fue decir a los ucranianos que se podía preservar la ley, pero debían renovar la legislación vigente sobre las minorías nacionales.

Hace varias semanas, la Rada Suprema aprobó en segunda lectura la ley sobre las minorías nacionales. Es un ejemplo de la legislación ucraniana. Estipula que el Estado garantiza los derechos de todas minorías en la medida resultante de la legislación vigente. En la ley nueva sobre las minorías nacionales, todo lo que ya ha sido destruido (la educación, los medios de información, la cultura), se reconoce como la base de los derechos que el régimen kievita está listo a otorgar a las minorías. Ya se inquietaron los dirigentes rumanos. Empezaron a hablar en voz alta sobre la necesidad de consultas, que nadie les había preguntado. Se sabe bien sobre la actitud de los húngaros y cómo el régimen kievita trata a la minoría húngara. Ni siquiera hay que mencionar a los rusos.

Perdóname por hacer tal preámbulo para la respuesta a su pregunta. Se trata de la aprobación o no aprobación del orden mundial neocolonial que indicó el Presidente Vladímir Putin. Occidente lo oculta bajo el lema sobre el respeto del “orden mundial basado en reglas”. Cuando apareció este término, pedí a los colegas occidentales (en aquel tiempo manteníamos contactos) que me entregaran la lista de reglas que lo incluían. No tiene sentido sorprenderse. Nadie nunca ha dado ningunas referencias a ningunas reglas concretas donde se podría leer cómo comportarse. La respuesta es simple: estas reglas significan que todos deben obedecer EEUU.

❓ Estas reglas fueron sugeridas por Occidente, pero nunca fueron aprobados en la ONU.

💬 Serguéi Lavrov: En ninguna entidad y nunca. Nadie las ha visto. Cuando empezaron a introducirlas en el discurso internacional por primera vez, nos desconcertaron y trataremos de someterlas a alguna discusión. Pero no quisieron hacer nada de eso.

Estas reglas están reflejadas mejor en la declaración del profesor de Stanford, sosteniendo que EEUU debe ser el gendarme mundial para salvar el mundo. En muchos documentos doctrinales estadounidenses, Rusia se declara la amenaza inmediata. No porque vamos a atacar a alguien de alguna manera, sino porque desafiamos este orden mundial. El siguiente en la línea es China. Es un reto sistemático y más formidable de largo plazo. La única potencia que puede adelantar EEUU en casi todos ámbitos. Pekín con sus reservas de armas nucleares y el nivel de desarrollo de fuerzas nucleares pronto alcanzará la altura de Moscú y Washington.

Se puede buscar la respuesta a la pregunta si hay que esperar la escalada en varios mensajes, estimaciones de politólogas. Los dirigentes de Rusia no dicen sobre la intención de promover la postura que implica una escalada. Estamos determinados a garantizar el cumplimiento de los fines de la operación militar especial. Como destacó el Presidente Putin, nuestra prioridad absoluta es cuatro regiones nuevas de la Federación de Rusia. Deben ser liberadas de las amenazas de nazificación que han recibido largos años. Se debe velar por la seguridad de todos sus habitantes y respeto de sus derechos.

Otro objetivo importante es no dejar crear y preservar cualesquiera amenazas a nuestra seguridad en el territorio ucraniano. Ahora se dice que Occidente no trató de empujar Ucrania de ninguna manera hacia las hostilidades contra Rusia, pero considero el estrangulamiento de la población rusohablante de Ucrania una verdadera agresión.

❓ Quiero aclarar. Cuando habla sobre cuatro regiones, ¿habla sobre sus fronteras administrativas o aquello territorio que está actualmente controlado por el Estado de Rusia?

💬 Serguéi Lavrov:  No. Me refiero a sus fronteras como parte de la Federación de Rusia según la Constitución de nuestro país. Es una cosa evidente.

❓ Es decir, ¿esto territorios deberán ser liberados por Rusia?

💬 Serguéi Lavrov: Claro. Es la voluntad expresada por todas las cuatro regiones. En la RPD y RPL hace mucho tiempo, y en las provincias de Zaporiyia y Jersón en otoño de 2022.

❓ ¿Lo que espera alcanzar a finales del proceso de las negociaciones o el reconocimiento de este hecho por Ucrania es una condición para el inicio de las negociaciones?

💬 Serguéi Lavrov: El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha mencionado numerosas veces que nunca rechazamos propuestas de alcanzar acuerdos diplomáticos. Las condiciones que estamos listos a discutir son bien conocidas. Una parte integrante de estas condiciones es la pertenecía de los cuatro territorios, las regiones de la Federación de Rusia. No es todo que se debe discutir.

Otro gran conjunto de problemas, salvo a los destinos de los ciudadanos que no quieren vivir bajo el control del régimen actual con una naturaleza y filosofía evidentemente nazis y racistas, es la seguridad de toda la Federación de Rusia que ha sido sometida a múltiples amenazas, planteadas en el territorio ucraniano. Cuando ahora alguien dice que no es así en absoluto, todos estos ensayos celebrados en Ucrania, incluso en el mar Negro, fueron la “cooperación militar con fines pacíficos”. El territorio ucraniano fue enérgicamente “roturado”, incluso se trazaron planes (lo sabemos también) y se creó una base naval en el mar de Azov. Entienden Ustedes bien que, en aquel tiempo, este mar fue un mar de dos Estados. El establecimiento de aquella base naval del origen anglosajón cambió radicalmente la situación en el ámbito de la seguridad. De la misma manera, como, antes del golpe de Estado y el referendo celebrado, habían sido abrigados planes de creación de una base militar en Crimea todavía ucraniana, buscando neutralizar todas nuestras capacidades en el mar Negro.

No realizamos el asunto con algunas operaciones espontáneas, ofensivas y vistosas como lo hace la parte ucraniana, como regla, sin tener en cuenta las pérdidas. Si tan solo el efecto mediático fuera alcanzado ahora y aquí y Occidente continuara encomiando a los dirigentes actuales como representantes de la verdadera democracia, Zelenski es el héroe de todos tiempos, por eso no se debe negarle nada. Pero le niegan algunas cosas. En Occidente existen personas inteligentes que entienden que no hay que entregarle a esta gente y este régimen ningunas armas.

Los cargos anónimos del Pentágono han repetido en varias ocasiones que no tienen derecho de prohibirle a Zelenski atacar los territorios reconocidos internacionalmente como Ucrania, incluso llamando Crimea tal territorio también. Había varias evidencias anónimas, pero verosímiles, de que militares estadounidenses modernizaron los lanzamisiles múltiples correspondientes, para que obtuvieran la distancia hasta 1.000 kilómetros. Nadie oculta que los datos de satélites, tanto militares como civiles, que pertenecen a los estadounidenses, se usan intensamente en tiempo real para corregir el fuego. El establecimiento de objetivos se efectúa con técnicos estadounidenses. Hemos preguntado a los estadounidenses a través de canales que sigue manteniendo nuestra Embajada: ¿teniendo en cuenta el difícil manejo de la batería Patriot, significa que la decisión de entregarla implica que habrá profesionales estadounidenses allí? Nos han explicado bastante vagamente que no se planea eso, ya que EEUU no quiere y no va a luchar directamente contra Rusia. El sistema Patriot será introducido en el curso de varios meses, mientras que los militares ucranianos dominarán esta tecnología. Pero sí se ubican allí decenas, si no centenares, de militares estadounidenses. Ya se habían encontrado en Ucrania antes del golpe de Estado. El personal de la CIA ocupó por lo menos un piso en el Servicio de la Seguridad de Ucrania. Ahora hay un gran aparato del agregado militar. Obviamente, los instructores militares no sólo visitan el Ministerio de Defensa de Ucrania. De una manera o de otra, prestan servicios de consulta (tal vez, no solo los de consulta) manifiestos. Allí hay un grupo de instructores que (según las explicaciones del Pentágono en el Congreso de EEUU) llevan todos estos meses controlando cómo se usan armas estadounidenses. Por eso, cuando se demandó en Congreso que se estableciera un mecanismo especial, el Pentágono contestó que ya supervisaba todo allí. Es una situación bastante interesante. Hay demasiados hechos sobre armas estadounidenses que aparecen en mercados negros en Europa (por ahora, probablemente eso sucede en otras regiones también). He pedido que nuestros empleados hagan una compilación de hechos de fuentes abiertas para mostrar a nuestros interlocutores las cosas que ahora siguen barriéndose debajo de la alfombra.

No nos apresuramos. Lo dijo el Presidente de Rusia Putin. Queremos que se termine lo más pronto posible esta guerra que fue preparada por Occidente y finalmente lanzada por medio de Ucrania contra nosotros. Nuestra prioridad es vidas de los soldados y civiles que están en la zona de las hostilidades. Somos un pueblo con gran paciencia. Basándonos en estos principios, vamos a defender a nuestros compatriotas, ciudadanos y territorios que han sido rusos durante siglos.

❓ Ha dicho con toda razón que Occidente lucha la guerra contra nosotros por medio de Ucrania y no solo ella. Pero Occidente y EEUU sostienen hipócritamente (ya que no envían oficialmente sus tropas a luchar públicamente contra Rusia en el territorio de Ucrania), que no son una parte de este conflicto. Consecuentemente, sin temer la III Guerra Mundial, incluida una nuclear, pueden abastecer Ucrania con cualesquiera armas, concederles datos de inteligencia, consultarla en el campo de batalla. Vemos que crece tanto la cantidad, como la calidad de las armas enviadas por Occidente a Ucrania. ¿Qué hace y va a hacer Rusia en 2023 para convencer Occidente de rechazar esta lógica peligrosa y detener esta tendencia?

💬 Serguéi Lavrov: Creo que debemos continuar nuestra línea trazada por el Presidente Putin “en tierra”, reforzar nuestras capacidades, tanto tecnológicas como desde el punto de vista de los militares que pasaron un serio entrenamiento después de la movilización parcial. Una parte significativa de ellos ya está allí, pero la mayoría no se encuentra en la posición avanzada (donde combaten los profesionales, contratistas). Una gran parte está en reserva. Seguiremos consolidando nuestro grupo. Tomamos esta decisión en septiembre de 2022. Fue nombrado el jefe del grupo de fuerzas unidas. Nos ocupamos de las tareas que nos permitirán actuar más eficazmente en aquellos territorios en el futuro próximo. No tengo dudas al respecto.

También prestamos atención a lo que ha dicho Usted – Ucrania se nutre de más armas modernas occidentales. Sigo la discusión en nuestra sociedad y su programa, y en otros círculos y plataformas politológicos.

Los militares profesionales retirados mencionan la necesidad de cortar los canales de suministros de armas occidentales. Tengo en cuenta las vías férreas, puentes y túneles. Parto de que los profesionales no pueden no prestar atención a eso. Lo hacen desde hace bastante mucho tiempo. Deben tomar decisiones profesionales en cuanto a qué medidas usar para obstaculizarlos, e, idealmente, detener estos suministros. Uno de los métodos ha sido utilizado y sigue utilizándose – es causar daño a la infraestructura, incluida la de energía, que facilita los suministros de estas armas. Estoy convencido de que hay otros planes que serán aplicados al respecto.

Ahora tenemos pocas oportunidades para hablar con Occidente. No tenemos mucho deseo cuando leemos las declaraciones de los ministros de Asuntos Exteriores, primeros ministros y presidentes sobre que se debe ocuparse de la seguridad de Europa contra Rusia. Antes decían “sin Rusia”, ahora “contra” ella. La idea del Presidente de Francia, Macron, sobre la creación de la Comunidad Política Europea, en términos generales, se trata de la OSCE menos Rusia y Bielorrusia. Lo dijo un hombre que sostuvo después que fue crítico no perder la posibilidad de crear algunas estructuras de seguridad con Rusia. Pero la Comunidad Política Europea se consolidará. Planean otra cumbre en primavera y tratan de involucrar en ésta a todos nuestros vecinos, excepto a Bielorrusia.

En este contexto, no tenemos mucho deseo para hablar con Occidente. Cuando sucede una situación concreta y Occidente hace en público algunas cosas ilícitas, hacemos preguntas. Hace un rato, había una información sobre que Grecia iba a entregar a Ucrania su C-300. Ordenamos a nuestro Embajador que se dirigiera al ministerio de Asuntos Exteriores y el ministerio de Defensa de Grecia y los hiciera recordar que estos sistemas habían sido transferidos a Grecia. Recuerdan la historia, cuando debían ser enviados a Chipre, pero Occidente se puso a hacer todo para impedirlo, teniendo en cuenta la posición insular de Chipre y lo que no fue miembro de la OTAN. En resultado, fue alcanzada una avenencia que aceptaron todos. Grecia compró este sistema. A partir del contrato que aseguró aquella transacción, el país no tiene derecho de entregar este sistema a nadie sin nuestro permiso. Hicimos recordarlo a los griegos. Dijeron que recordaron sobre su compromiso. Supervisamos minuciosamente tales cosas. Especialmente porque el mismo problema de la disposición relativa a la prohibición de entrega de nuestras armas a cualquier país se refiere a la mayoría de armas ubicadas en Europa oriental, donde fueron producidas bajo licencias (en los países del Pacto de Varsovia anterior). Tenemos que mantener los ojos abiertos. Se llevan a cabo muchas cosas ilícitas bajo el lema “salvamos Ucrania”, porque “Ucrania es Europa” y “Europa es Ucrania”.

❓ ¿Se equivoca Estados Unidos al suponer que se encuentra en seguridad y que no debe temer ninguna escalada, ningún enfrentamiento militar directo con Rusia y que, por tanto, puede hacer lo que quiera en términos de ayuda militar a Ucrania antes de entrar en una guerra abierta con Rusia?

💬 Serguéi Lavrov: El Presidente de Rusia, Vladímir Putin, se refirió a este tema no hace mucho, en un discurso pronunciado en una reunión ampliada de la cúpula  directiva del Ministerio de Defensa. Como Jefe Supremo, Putin formuló nuestra postura (no voy a añadir nada más) sobre los nuevos sistemas para nuestra Armada, que ahora se han puesto en funcionamiento.

❓ Dimitri Simes comenzó nuestra conversación diciendo que “Occidente se ha consolidado”. Creo que el año pasado mostró una tendencia aún más importante. Se trata de la formación de una mayoría mundial. Me refiero a los países del Este y del Sur que discrepan de la hegemonía occidental y se niegan a unirse a Occidente contra Rusia. Veo este año como el momento de la verdad en cuanto a las relaciones con Occidente y con los que no forman parte de Occidente. ¿Es nuestro giro hacia la mayoría mundial realmente una dirección estratégica en la política exterior rusa, más que coyuntural, que continuará y se intensificará en el próximo 2023? ¿Qué hará Rusia en 2023 para reforzar sus lazos con la mayoría mundial y su papel en los asuntos mundiales?

💬 Serguéi Lavrov: Estoy de acuerdo con los analistas que, analizando el año saliente, mencionan que la ruptura entre Occidente, que reclama la hegemonía y el control sobre la implementación de sus normas en todas partes, por un lado, y la mayoría mundial, por otro, tiene razones muy específicas. Ha surgido gradualmente, pero tarde o temprano, su existencia habría pasado a ser patente. Nuestra decisión de que no podíamos seguir tolerando la humillación de los rusos y las amenazas a la seguridad de nuestro país en Ucrania, por lo que lanzamos la operación militar especial, fue un catalizador y aceleró el proceso de manera drástica.

Creo que para entonces la mayoría de los países no occidentales ya se habían fijado, después de las sanciones que se impusieron tras el golpe de Estado instigado contra Rusia, después del referéndum de Crimea, en la poca fiabilidad del sistema en el que se encuentran, al igual que todos los demás. Se trata del sistema de moneda internacional, finanzas, globalización, cadenas de suministro, seguros de transporte internacional, tarifas de flete, cosas tecnológicas que un puñado de países producen, y conductores que ahora los estadounidenses también intentan vetar, entre otros. Impusieron sanciones a las empresas chinas que fabrican conductores, buscando claramente frenar el desarrollo de China. Pero todo ha sucedido mucho antes de lo que se suponía.

Varios países se vieron obligados a tomar decisiones aquí y ahora. Debe ser complicado de hacer, dado lo encerrados que estaban en el sistema de globalización vertebrado por los estadounidenses y desacreditado por ellos mismos, porque Washington ha demostrado ser poco fiable como supervisor y operador de ese sistema.

Sí, hemos escuchado a los dirigentes chinos decir que están en contra de la hegemonía y que es necesario construir un orden mundial justo; además, hemos oído a los dirigentes indios decir que se guiarán por los intereses de su país y que no tiene sentido persuadirles de que se olviden de los suyos en aras de los intereses geopolíticos estadounidenses. Turquía, Argelia, por no hablar de Venezuela, Cuba, Nicaragua. México, Argentina y Brasil tampoco comparten la idea de sanciones. El proceso de formación de un nuevo orden mundial se acelerará, por supuesto, y ya se está acelerando. Será objetivamente toda una época histórica.

En uno de sus programas, vi a alguien asegurando que la globalización se acaba y empieza la regionalización, que habrá varios bloques grandes formados en torno a líderes regionales. Implican la creación de un sustituto para todos los instrumentos y mecanismos globales hoy en día, pero que abusan del poder de quienes crearon estas herramientas. El debate giraba en torno a si Estados Unidos comprendía ello. Alguien mencionó que sí. Además, a los estadounidenses les gustaría acelerar el proceso de dicha regionalización de la economía mundial y de las relaciones internacionales en general. No obstante, China, que también comprende la necesidad de dicha regionalización y no tiene nada en contra de ella, creando sus propias herramientas y estructuras, desearía que este proceso tomara más tiempo.

Cuando lo escuché, me pareció una observación interesante. Tenemos que investigarlo mejor. Pero si los estadounidenses realmente quisieran acelerar la regionalización del sistema mundial, eso significaría que quieren negociar lo antes posible. Cuanto antes negocien y lleguen a un acuerdo, más posibilidades tendrán de mantener el apalancamiento que tenían y que era de alcance mundial.

No cabe duda de que el proceso está en marcha. Ni siquiera se trata de elegir entre la mayoría global y Occidente, sino de elegir a aquellos que son fiables y capaces de aliarse, que son prometedores en términos de proyectos a largo plazo, que no van a elegir de forma oportunista dónde pueden beneficiarse y dónde no.

Ya lo comenté en su día con mis colegas estadounidenses (cuando disponíamos de canales para el diálogo regular). Tras el inicio de la pandemia, varios miembros de la Administración estadounidense reconocieron que la democracia en el sentido occidental tiene limitaciones y que lo que los estadounidenses llaman “autocracia” tiene sus ventajas. La autocracia es, en general, un Estado centralizado con una fuerte jerarquía de autoridad que puede tomar decisiones de forma rápida y ágil, ejecutables en todo el territorio. Ciertamente, si se compara cómo han afrontado los distintos países el COVID-19, hay muchos ejemplos de Estados fuertes en este sentido y débiles. Eventualmente, nuestros colegas chinos reconocieron que no era del todo correcto aislarse completamente al instante, ya que esto impidió la evolución de la inmunidad colectiva. Ahora están corrigiendo los efectos de ese error. Pero en cuanto al número de personas afectadas, Estados Unidos está muy por delante de todos los demás.

Tuve una conversación sobre esto con la ex Secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice. Le pregunté si hacer una campaña presidencial o parlamentaria cada dos años interfiere con el liderazgo de un país vasto, grande y diverso (aunque el crisol de culturas convierta a todo el mundo en estadounidense). Dijo que por supuesto que sí es una distracción. Su sistema es engorroso, pero ese es su problema. Saben cómo resolverlo. Sin embargo, por un lado, es su problema, pero también el del resto del mundo. Porque cada vez que tiene lugar una campaña electoral, los estadounidenses no pueden evitar que se suscita algún tema externo, ya sea una amenaza o un desafío. Entonces, dado su peso en la escena mundial, los procesos globales se convierten en rehenes bajo la influencia más fuerte de su palabrería interna y lucha política interna. Los estados autocráticos (como los caracteriza Estados Unidos), con un sistema de poder centralizado, tienen al menos la ventaja de que el panorama es mucho más predecible. China, por ejemplo. Se puede discutir hasta qué punto esto es coherente con los principios de la democracia, pero ¿quién puede decir que la democracia en su versión estadounidense es la mejor forma de gobierno?

Pueda que Winston Churchill tuviera parte de razón cuando dijo que “la democracia es la peor forma de gobierno”. Y añadió que “aparte de todos los que se han inventado hasta ahora”. El mundo no está parado, quizá se invente algo nuevo.

❓ Creo que a Churchill también se le atribuye otro dicho interesante: “El mejor argumento contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio”. Me gustaría decir que si quieren entender lo erróneo de la democracia estadounidense, hablen con el congresista medio y se aclararán muchas cosas.

Hace unos días usted mencionó que había informes en la prensa estadounidense (el New York Times, entre otros) de que había gente en la Administración de Biden que estaba pensando seriamente en lanzar un ataque preventivo contra los altos dirigentes de Rusia. Llamé a Washington y hablé con dos personas de la Administración que prefirieron permanecer en el anonimato.

💬 Serguéi Lavrov: Yo también cité una fuente anónima.

❓ Han dicho que no pueden responder por todos los miembros de la Administración (es grande), pero desde luego no hay planes de atacar a los más altos niveles de la cúpula rusa, y no puede haber. ¿Cree usted, basándose en lo que sabe, que alguien con poder real en Washington está elaborando planes para golpear a los dirigentes rusos?

Segunda pregunta. En varias ocasiones, el Secretario de Estado, Antony Blinken, y el Consejero de Seguridad Nacional, John Sullivan, han hablado de cómo Washington está advirtiendo a Rusia de que no siga por ese camino, pues de lo contrario habrá unas consecuencias gravísimas. ¿Quiere aprovechar esta oportunidad para dirigirse a la Administración y contar qué pasaría si alguien intentara asestar un golpe así?

💬 Serguéi Lavrov: Utilicé una fuente anónima, pero a diferencia de usted (que sí conoce a sus fuentes anónimas), yo no le conozco. Sé que fue “recomendado” como un funcionario de alto cargo.

❓ ¿The New York Times lo recomendó?

💬 Serguéi Lavrov: Sí.

❓ ¿Así que The New York Times confía en él?

💬 Serguéi Lavrov: Estamos acostumbrados a que sea un periodismo serio y confiable. Aunque cada vez hay más indicios de que no siempre es así, pero bueno; quería hipertrofiar deliberadamente esta filtración anónima porque este hombre dijo (quizá fue una mujer, ahora es políticamente correcto decir él, ella o ello) que se ha producido tal amenaza y el Kremlin no debería sentirse seguro. Algo así. Mi fuente no dijo nada sobre Putin personalmente. Pero todo quedó claro. Decidí enfatizarlo en particular porque la información sonó sobre un fondo de cabezas parlantes que no saben callar. Una cabeza parlante es, aparentemente, alguien que solo sabe hablar. No piensa mucho. Por ejemplo, el mismo Alexéi Danílov de Kiev…

❓ El Secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania.

💬 Serguéi Lavrov: Sí, es un gran experto en asuntos internacionales. Otro, Mijaíl Podolyak…

❓ El Asesor del Jefe de la Oficina Presidencial de Ucrania.

💬 Serguéi Lavrov: Este que dice “Crimea será recuperada” y “Que sepa el Kremlin que lo conseguiremos y lanzaremos allí nuestras bombas”. Bueno, todos allí dicen lo mismo todos los días.

Cuando una tesis similar, pero algo menos vulgar, llegó de una fuente anónima de Washington, todo se tomó sin reacción alguna por parte de la propia Administración. Los periodistas no preguntaron a la Señora Karine Jean-Pierre durante la rueda informativa qué Estado Unidos piensa al respecto. A la pregunta sobre Crimea, un portavoz anónimo del Pentágono respondió que no podían prohibir a los ucranianos que sus fuerzas armadas operaran en lo que consideran territorio ucraniano. Se trata de un importante cambio de postura.

En abril de 2014, tras el golpe de Estado y el referéndum de Crimea (ya lo he mencionado, no debería ser un secreto), nos reunimos en Ginebra. El Secretario de Estado estadounidense, John Kerry, su humilde servidor, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Catherine Ashton, y el supervisor en funciones de política exterior de los golpistas, Andréi Deshchitsa. Nos sentamos a debatir un documento de una página en el que la tesis principal era apoyar la federalización de Ucrania e iniciar un proceso en el que participaran todas las regiones del país. El delegado de la Unión Europea y Kerry lo percibieron con absoluta naturalidad. Entonces este “trozo de papel” no ha desaparecido. Pero tampoco ha ganado un estatus. Al mismo tiempo, Kerry y yo mantuvimos largas conversaciones bilaterales. Una vez observó que entienden perfectamente que la elección de los ciudadanos de Crimea es genuina y no hay ninguna duda al respecto. Sin embargo, dijo, hay que formalizarlo de alguna manera, celebrar un referéndum una vez más, invitando previamente a la OSCE, a la ONU y a alguien más. Porque inicialmente todo se había apresurado. Le expliqué que se hizo así porque tuvo lugar inmediatamente después de que los golpistas lanzaran “trenes de amistad” con matones armados, el Sector Derecho y otros grupos ultrarradicales neonazis que asaltaron el edificio del Consejo Supremo de Crimea. La población no quería esperar a que se repitieran provocaciones tan agresivas.

El Presidente Joe Biden sigue diciendo que, para evitar una tercera guerra mundial, Ucrania debe ganar. Lo dijo hace muy poco. No entiendo muy bien la lógica, porque luego dice que “no vamos a entrar en una guerra abierta con Rusia, de lo contrario será la tercera guerra mundial”. Y al cabo de un rato añadió que “necesitamos que Ucrania gane” para evitarlo. No tenemos ningún canal de diálogo. Periódicamente, el Presidente del Estado Mayor Conjunto, Mark Milley, llama al Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas rusas, Valeri Gerásimov; el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, se comunicó con nuestro Ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, un par de veces durante este tiempo. Lo considero bueno y útil. Pero todo está limitado por el hecho de que hay que tener cuidado.

❓ En su momento, Hillary Clinton que entonces ocupaba el puesto de la Secretaria de Estado de EEUU, formuló el principio que se sigue aplicando en la diplomacia estadounidense hasta hoy. Es “caminar y masticar el chicle al mismo tiempo”. En nuestro caso, es decir, en la esfera de las relaciones entre Rusia y EEUU, se entiende que EEUU contiene a Rusia, ayudándole en todo a Ucrania, para que “gane a Rusia en el campo de batalla”. Sin embargo, al mismo tiempo desean hablar con Rusia en los asuntos que son de su interés. En estos momentos es de su interés hablar de la reanudación de las inspecciones a las instalaciones nucleares en el marco de la realización del Tratado START III. Washington apela a que somos potencias nucleares y es necesario, por la estabilidad estratégica, que se celebren tales inspecciones. A mi modo de ver, es una actitud bastante hipócrita. Creo que la principal amenaza a la seguridad estratégica precisamente consiste en la guerra híbrida que Washington lleva contra nosotros y no en la celebración o no celebración de las inspecciones. En todo caso, apenas lo necesitamos. Es verdad que es una de las posibilidades del diálogo con EEUU, pero tal y como lo presenta Washington, apenas lo necesitamos.

💬 Serguéi Lavrov: Cuando era joven, caminaba perfectamente y al mismo tiempo masticaba el chicle, sin sentir la más mínima incomodidad. De modo que es una metáfora estadounidense, nosotros solemos operar con otras metáforas, pero la idea es la misma.

Tiene toda la razón, lo que les interesa es que sean reanudadas las inspecciones. Por supuesto, estamos analizando la situación. Creemos que lo necesitan, para saber qué ocurriría “en el hipotético caso”, qué cosas deberían esperar. Y eso que no dejan de insistir en que una guerra nuclear sería inadmisible. Nosotros continuamos observando este principio al 100%. Hace poco lo volvimos a confirmar en nuestra declaración especial, donde se citan las pertinentes declaraciones de las 5 potencias nucleares aprobadas por iniciativa de Rusia. Se indica en las mismas que en una guerra nuclear no podría haber ganador, de modo que nunca debería ser desatada. En junio de 2021 en la pertinente Cumbre los Presidentes Joe Biden y Vladimir Putin por iniciativa de Rusia renovaron y volvieron a confirmar las correspondientes declaraciones hechas a finales de los años 80 por los Presidentes Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov.

Les apetece a los estadounidenses celebrar estas inspecciones. Se nos lanzan señales, se nos llama de parte del Consejo de seguridad nacional y se desea mucho que todo sea reanudado.

Nosotros, guiándonos por la idea de que la estabilidad no es garantizada vía inspecciones, tal y como acaba de mencionar, citamos el documento en cuestión. En el preámbulo de dicho Tratado se indica que la Federación de Rusia y EEUU “están trabajando, dada esta circunstancia, en el refuerzo de nuevas relaciones estratégicas basadas en la confianza mutua, la transparencia, la predictibilidad y la cooperación”. Ahora todo es echado por tierra por Washington, casi se nos llama enemigo, no existe ninguna confianza y se nos habla de ello abiertamente. En el mencionado ya preámbulo se indica que las partes reconocen que existe un vínculo inquebrantable entre los armamentos estratégicos ofensivos y los armamentos estratégicos defensivos. Fue el máximo que aceptó la parte estadounidense, para demostrarse darse cuenta de nuestras preocupaciones relativas a sus planes en la esfera de defensa antimisiles, es decir, la creación de un sistema de defensa antimisiles global. Sin embargo, el vínculo en cuestión está recogido en el Tratado. Todavía en la etapa anterior, antes de que empezaran los acontecimientos actuales, en el marco de las consultas sobre el cumplimiento del Tratado, llamamos su atención a que el vínculo existe. Se indica además que no existe simplemente, sino que tiene importancia determinante para las futuras conversaciones sobre la reducción de los armamentos estratégicos. Se nos dijo que era “tan solo el preámbulo”. Llamamos su atención a que la Duma de Estado de Rusia, al ratificar el documento, hizo una declaración, para subrayar que la ratificación habría sido imposible, si no se hubiera mencionado el vínculo estrecho e inquebrantable entre los armamentos estratégicos ofensivos y defensivos. No es ningún “preludio” de nada, es un hecho jurídico. Por supuesto, están violando este compromiso. El sistema global de defensa antimisiles se está vertebrando a lo largo de las fronteras de Rusia y de China. Las conversaciones del tipo “no se preocupen, eso va dirigido contra Irán y la RPDC” ya forman parte del pasado, nadie se acuerda de eso ya. Se declara abiertamente que los sistemas de defensa antimisiles deben ayudar a “disuadir” a Rusia y China.

En estas condiciones, si ven en el Tratado un solo aspecto importante que podríamos resumir como “dejadnos venir a ver”, no es muy justo. Desde el punto de vista técnico, las sanciones complicaron considerablemente nuestras posibilidades de efectuar inspecciones por nuestra parte. Incluso si es autorizado hipotéticamente el vuelo de un avión a Ginebra encima de todos los territorios, los miembros de la delegación y los tripulantes se enfrentarán, de acuerdo con nuestras previsiones, graves problemas con el pago de facturas de hotel, restaurantes, repostaje. No pueden ofrecernos ningunas garantías al respecto, diciendo “reanudemos las inspecciones y luego veremos”, los detalles técnicos son asuntos de segundo e incluso tercer orden.

Un asunto de importancia crucial es que minaron todos los pilares del mencionado Tratado. Sin embargo, nosotros, tras exponérselo todo a nuestros interlocutores estadounidenses, indicamos continuar adheridos a todos nuestros compromisos capaces de ser puestos en práctica de manera paritaria. Les iremos facilitando en plazos indicados la exhaustiva información, tal y como lo estipula el Tratado, enviándoles los pertinentes avisos.

❓ Continuando con el tema de la amenaza real a la seguridad estratégica. Joe Biden manifestó que, para evitar la Tercera Guerra Mundial, “Ucrania ha de ganar en el campo de batalla”. ¿Qué hará, a su modo de ver, Washington después de que Ucrania pierda en el campo de batalla? Es que me parece que es algo inevitable. Se convencieron a sí mismos de que no es únicamente una guerra por Ucrania, sino una guerra por el liderazgo de EEUU, por el famoso ya “orden mundial basado en las normas”, es decir, por la hegemonía estadounidense. ¿Qué harán, después de que pierda Ucrania?

💬 Serguéi Lavrov: No sabría, cómo responder a su pregunta, porque normalmente intento pensar, antes de decir algo. Y he de reconocer, que no siempre sale así. Al decir uno este tipo de cosas, seguramente tiene “algo pensado por si acaso”, si es que ha sido una declaración consciente.

Ahora se ha vuelto a hablar de la necesidad de las negociaciones. Y enseguida se nos acusa de estarlas rechazando, aunque el Presidente Putin dijo que no había ningunas propuestas serias.

La historia de Estambul demuestra que en aquel momento se les “leyó la cartilla”, porque “no era el momento y no se le había agotado a Rusia hasta la fase que le pareciera suficiente a los estadounidenses”. Las declaraciones de que “Kiev está preparada” y Rusia “no desea hacerlo” se hacen, mientras que Kiev manifiesta que no se sentará nunca a la mesa de las negociaciones, hasta liberar “sus territorios históricos de Ucrania y Crimea” y demás, hasta que Rusia “declare su capitulación”, pague “las reparaciones” o no se les integre en algún organismo que sea de su gusto. Ah, y hasta que se reúna el Tribunal. Se indica también que en febrero de 2023 formarán nuevas filas. Sería curioso verlo.

Desde hace tiempo todo es solucionado fuera del marco de la ONU. Los franceses y los alemanes crearon no sé qué plataformas para el Derecho Internacional humanitario. Luego crearon la Alianza de los multilateralistas encabezada por la UE. A nuestra pregunta de ¿por qué no hacerlo en el marco de la ONU, formato de por sí al máximo multilateral, se nos respondió que allí había retrógrados y ellos eran multilateralistas e iban en la vanguardia.

Luego Joe Biden convocó la “Cumbre de las democracias”, decidiendo quién era demócrata y quién no lo era. En la actualidad, “demócrata” a la estadounidense es alguien que se muestra leal ni siquiera con EEUU, sino con el Partido Demócrata de EEUU, una idea clara desde el punto de vista lingüístico. Recientemente, EEUU ha acogido la Cumbre EEUU-África. A diferencia de nosotros que invitamos a todos a la I Cumbre y a la II Cumbre celebrada a mediados de 2023, Washington tuvo su propia visión de los que es África desde el punto de vista geográfico. No invitaron a representantes de 6 ó 7países, porque los Gobiernos de éstos habían llegado al poder de manera “ilegal”, es decir, no vía elecciones. Y en Ucrania, sin embargo, el Gobierno vino al poder tras un sangriento golpe de Estado.

❓ Yo, siendo una persona que acaba de venir de Washington, debatiría sus palabras. Si la Administración de Biden ha decidido que algún país “no es África”, es que no lo es. Es que usted está poniendo en tela de juicio lo evidente. Si alguien ha decidido que algún país “no es África”, ¿por qué Moscú no se muestra de acuerdo?

💬 Serguéi Lavrov: Para acabar de redactar la lista de sus numeritos, habría que mencionar la perspectiva de crear un foro sobre seguridad, pero sin Rusia. Zelenski presentó un plan que tiene 10 cláusulas y su ministro de Exteriores, Kuleba, ya está nombrando a supervisores extranjeros que se encarguen de cada uno de ellos. Se dedicarán a emitir indicaciones.

❓ Volviendo a Henry Kissinger. Escribió hace años que los líderes pocas veces mentían entre ellos, a diferencia de la diplomacia pública en la que no existe la costumbre de decir al rival de uno la verdad y nada más que la verdad. Sin embargo, los líderes, hablando entre ellos no suelen engañar, porque tendrán que volver a estar en contacto y escasa confianza nunca ha beneficiado a la diplomacia.

Me parece que ahora hemos llegado a la situación de cuando no hay ninguna confianza, cuando Washington y Bruselas se están jactando de que con Rusia no hay ni puede haber relaciones de confianza, de cuando después de mantener las conversaciones con usted o con el Presidente de Rusia se anuncia en público el contenido de las negociaciones. Dicen que se habían recibido avisos durante la crisis de 2008 de que hacía falta “deshacerse” de Mijaíl Saakashvili. Situación cuando tanto a usted como a Vladímir Putin se le achacan declaraciones que nunca se habían hecho, pero ello se conoce a posteriori.

Me gustaría hacerle esta pregunta, ¿cómo se trabaja en estas condiciones con sus antiguos interlocutores estadounidenses que, después de todo, siguen representando a una gran potencia y con los que ha de mantener el contacto tanto público como confidencial, por muy mínimo que sea? ¿Qué les desearía no desde el punto de vista retórico, sino desde el punto de vista real, a quienes en Washington determinan la política estadounidense, para que en el año 2023 empiece a mantenerse un diálogo serio?

💬 Serguéi Lavrov: En cuanto al diálogo, no nos gustaría pensar ningunos deseos. La parte estadounidense sabe de sobra que no fuimos nosotros quienes lo interrumpimos. No tenemos la intención de pedir que sea reanudado, no es algo que solamos hacer. Lo que solemos hacer es responder a ideas constructivas, si recibimos la propuesta de reunión.

Hubo varias propuestas informales al respecto en todo este tiempo. Todas las veces asentimos, haciéndose realidad tan solo una de ellas, la reunión del Director de la CIA, William J. Burns y del Jefe del Servicio de Inteligencia de Rusia, Serguéi Narýshkin que se celebró en Ankara. Se suponía que sería confidencial, pero su contenido se filtró. Pocas cosas se guardan en secreto en nuestros días. Por nuestra parte siempre intentamos mantener la confidencialidad. Hubo otras propuestas que se hacía de manera paralela, también por “encargo” de Washington. No hemos rechazado ninguna de ellas. Con el paso del tiempo estas propuestas se dejaron de hacer.

Me gustaría desear que se vuelvan algo más “demócratas” en la arena internacional. Hablando de la democratización de las relaciones internacionales, no hablamos de nada sobrenatural ni nuevo, sino de la necesidad de que estas relaciones se apoyen en la Carta de las Naciones Unidas que indica que la ONU está basada en la igualdad soberana de los países. No hace falta nada más. Solo es necesario seguir el principio en cuestión que los autores estadounidenses, junto con los rusos, escribieron con su puño y letra en este documento fundamental. Porque de lo contrario se sienten con el derecho de llegar de repente a la conclusión de que la situación con la seguridad en EEUU se ha agravado dramáticamente o que depende principalmente de cuanto ocurre en Yugoslavia. O a la conclusión de que Saddam Hussein estaba llevando a cabo investigaciones en la esfera de las armas de destrucción masiva o que Muammar Gadafi no les caía del todo bien o posiblemente sabía demasiado sobre cómo se había financiado la campaña electoral del Presidente de Francia en determinadas fechas. Ya está. Enviaron tropas a decenas de miles de km. No dejaron piedra sobre piedra en Libia y ahora intentan que la vida allí se normalice. Los propios estadounidenses insistieron en su momento en que Sudán fuera dividido en 2 partes. Más tarde empezaron a quejarse de que ninguno de los bandos los escuchaba. Ahora ya están exigiendo que se introduzcan sanciones contra Sudán y también contra Sudán del Sur. Las sanciones incluso ya están siendo introducidas.

En Irak donde cientos de miles de personas perdieron la vida y ciudades enteras fueron borradas de la faz de la Tierra, “se pasó 8 pueblos”, se falló que “a cada uno podía ocurrirle”, dijo Tony Blair en sus memorias. Todo eso lo declaraban desde más allá del océano. Ni me acuerdo, qué motivos fueron pretextados por EEUU para injerir en la República Dominicana y en Granada. En aquellas ocasiones el Presidente Reagan señalaba que se trataba de una amenaza a la vida de ciudadanos estadounidenses. Una simple amenaza, pero allí hubo miles de estadounidenses. Irrumpen, cambian a las autoridades y listo.

En nuestro caso, el de gente rusa y rusoparlante residente en Ucrania, sus derechos, lengua, educación, medios y cultura fueron pisoteados desde el punto de vista legislativo. Luego vino el golpe de Estado y los golpistas, por puro instinto, manifestaron que había que prohibir la lengua rusa, dejar de “usarla para el trabajo” y expulsar a los rusos de Crimea. Aceptamos firmar los Acuerdos de Minsk que habían de aplicarse a una pequeña parte de territorios de los que estamos hablando hoy. En Ucrania, ni con Piotr Poroshenko ni con Vladímir Zelenski, ninguna decisión se tomaba, si no había previo e insistente consejo por parte de Washington. Y, de haber cumplido los países occidentales, EEUU, en primer lugar, aquellos acuerdos nada difíciles, nada habría pasado, ni el golpe de Estado. No habría tenido lugar, si los alemanes, franceses y polacos que hacían de garantes del pacto alcanzado por Víctor Yanukóvich y la oposición hubieran insistido en que los golpistas pusieran fin a los desórdenes y regresaran al acuerdo alcanzado. En este caso, unos 5 ó 6 meses más tarde se habrían celebrado las elecciones y los representantes de la oposición las habrían ganado. Todo estaba claro. Entonces, ¿para qué necesitaban hacer todo aquello? Solo tengo una única respuesta: en este caso habría de revisarse y ponerse en tela de juicio la teoría formulada por Brzezinki. De haber sido cumplidos todos los acuerdos alcanzados, Ucrania se habría mantenido en las fronteras de 1991 y ello permitiría a ambos países conservar relaciones normales. Son fantasías mías, pero creo que podría haber ocurrido perfectamente.

Lo que se hizo, fue llevar al poder a los rusófobos, romper el acuerdo con Yanukóvich y empezar a hacer lo que continúan haciendo hoy, es decir, justificar, desde el punto de vista legal, la teoría nazi y promover la práctica nazi en la vida cotidiana a través de los batallones nacionalistas.

En el Congreso de EEUU, al ser aprobado el presupuesto militar del país, como todos los años, los congresistas aprobaron la prohibición de prestar cualquier tipo de ayuda, sea militar o médica, al batallón “Azov”. Y todos los años el Pentágono formula objeciones y la prohibición es anulada. Eso quiere decir mucho.

❓ ¿Es esta su predicción para el año que viene? Nada de fantasías, por favor, no es tarea de Ministro, comparta con nosotros sus propias expectativas.

💬 Serguéi Lavrov: Siempre hemos de ser realistas. No soy pesimista, por mucho que se diga que un pesimista es un optimista bien informado. Es como con el vaso, puede estar medio lleno o medio vacío. Diría también que es importante el líquido que contiene este vaso.

Soy realista en mis expectativas. Estoy convencido de que, gracias a nuestra perseverancia, paciencia e insistencia defenderemos objetivos nobles que tienen además importancia vital para nuestro pueblo y para nuestro país. Siempre estaremos preparados para mantener un diálogo paritario y los acuerdos que garantizarán una seguridad realmente paritaria e indivisible en Europa.

Ello supone que los intereses de Rusia deben tenerse en cuenta. No es algo que hayamos inventado y estemos exigiendo en la actualidad. Son postulados rubricados por todos los líderes, tanto en Estambul en 1999, como en Astaná en 2010. Aparecen también en los documentos del Consejo Rusia – OTAN. No se nos decía la verdad, hablando de manera diplomática.

https://mid.ru/es/foreign_policy/news/1845915/

Fuente: telegra.ph

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Fuerzas rusas destruyen un gran centro logístico de armas occidentales en Ucrania

El hecho se registra después de que Ucrania atacara a población civil en playas de Crimea con misiles estadounidenses ATACMS, causando 4 muertos, entre ellos dos niños, y 153 heridos.

Le puede interesar: