“En 2003-2004, EE.UU. utilizó ampliamente este tipo de municiones en ataques contra objetivos en ciudades iraquíes: Amara, Bagdad, Basora, Karbala, Faluya. Según la ONU, Estados Unidos utilizó no menos de 300 toneladas de uranio empobrecido en Irak”, aseveró el jefe de las Fuerzas de Defensa Radiológica, Química y Biológica de las Fuerzas Armadas rusas, el teniente general Igor Kirillov, a los periodistas este viernes.
El comandante ruso dijo que la lluvia radiactiva resultante solo en Faluya fue “peor que lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki”, las ciudades japonesas contra las que EE.UU. lanzó las bombas atómicas, y agregó que “esta ciudad todavía se llama el segundo Chernóbil”.
Kirillov señaló que según el gobierno iraquí, en 2005, la incidencia de cáncer en el país debido al uso de municiones de uranio empobrecido aumentó de 40 a 1600 casos por cada 100 000 habitantes.
En este sentido, Bagdad presentó una demanda oficial contra Washington ante la Corte Internacional de Arbitraje de Estocolmo el 26 de diciembre de 2020, reclamando compensación por los daños sufridos, agregó.
El uso de uranio fue realizado exclusivamente por la OTAN
El alto funcionario ruso manifestó que ese tipo de armamento los utilizaron también los países de la OTAN en sus bombardeos a Yugoslavia, Bosnia, Afganistán y Siria, y ahora pretenden proporcionar esas municiones a Ucrania sin preocuparse por las consecuencias ecológicas.
Hasta ahora, “los proyectiles de uranio empobrecido fueron utilizados en conflictos armados exclusivamente por los Estados de la OTAN”, criticó.
De este modo, Kirillov reacionó a la decisión del Reino Unido de proporcionar a Ucrania proyectiles de uranio empobrecido por ser más eficaces en el campo de batalla durante la guerra con Rusia.
El miércoles, el embajador ruso en Estados Unidos, Anatoli Antonov, acusó a los países occidentales, encabezados por Washington, de llevar a la humanidad al borde de una catástrofe nuclear.