La “comunista” Díaz ya está pidiendo dinero a los interesados y a los incautos

Publicado:

La actual ministra de Trabajo espera poder conseguir 100.000 euros en una campaña de recaudación de fondos a través de 'crowdfunding'

Noticias populares

Este mismo martes, tras la puesta en escena de su candidatura el pasado domingo, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha subido un vídeo a la cuenta de Twitter de Sumar en el que pide dinero para financiar dicho engendro político en el que, dice, “cabe todo el mundo”. ¿Puede ser de izquierdas un proyecto en el que “cabe todo el mundo”?

 

Díaz quiere hacernos creer que lo que lidera es un “proyecto autónomo”. Y subraya que pide dinero para que “no dependa de la banca ni de intereses particulares”.

La actual ministra de Trabajo espera poder conseguir 100.000 euros en una campaña de recaudación de fondos a través de ‘crowdfunding’.

El argumento de que “no dependa de la banca ni de intereses particulares” ya nos lo conocemos; lo hemos escuchado demasiadas veces. Como si ahora mismo no dependiera del sistema, incluso de la oligarquía, para quien sin duda trabaja.

Yolanda Díaz quiere hacernos creer que va de independiente por la vida. Pero ¿es que acaso los partidos o engendros electorales no dependen del dinero que les proporciona el sistema? ¿Y quién maneja ese sistema? Cuando Díaz concurra en las elecciones seguro que Sumar sacará unos cuantos escaños; empezarán a cobrar del sistema (capitalista).

Aquí les dejamos el vídeo:

 

 

2 COMENTARIOS

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Racismo, cierre de fronteras y xenofobia (I)

Existe una tensión constante entre pueblos que habitan territorios en los que se accede a unas condiciones materiales más favorables y los que se ven encerrados en territorios más pobres (o, más propiamente, con accesos menores a esas condiciones materiales favorables) o con mayores niveles de conflicto. Esta tensión retrata una forma de conflicto social atravesada por las dos formas principales de agrupación social, el pueblo y la clase, pero lo que prima es la lucha por acceder a territorios ricos y, por tanto, es un conflicto determinado fundamentalmente por la clase y la migración es una forma de expresión de la lucha de clases, que provoca que millones de personas excluidas de los circuitos económicos de creación de valor tratan de acceder a aquellos territorios en los que se controla el grueso de la actividad económica mundial y se accede a condiciones económicas favorables. [...]