![](https://diario-octubre.com/wp-content/uploads/2025/02/11/borrador-automatico/imagen-5.jpg)
«Si de soldados se trata para defender el país, es todo el pueblo, no puedo hacer la comparación; pero si de maestros se trata para predicar las ideas más nobles y las ideas más revolucionarias, digo también que tenemos a todo el pueblo como maestros».
Esa vocación humanista por excelencia, de Fidel, es la esencia de un evento que comenzó en 1986 y que llega hoy ante un mundo retador, cada vez más desigual, y en el cual los saberes son el horcón para liberarse del yugo, cada vez más opresor.
Porque la ignorancia mata, como mismo lo hacen las bombas, es que, a pesar de los difíciles momentos y de la hostilidad de quienes saben que en el conocimiento está la defensa de la dignidad del ser humano, Cuba va de maestra. Es esa la razón del Congreso Internacional de Pedagogía. Hoy, cuando se celebra su edición xvi, es tan o más vital que aquella primera vez, para salvarnos todos.
Se trata de una plataforma de diálogo entre especialistas que contribuyen a promover una educación de calidad, un espacio para que educadores, investigadores y profesores discutan los desafíos del mundo actual como las limitaciones sociales y económicas, la desigualdad en la educación, la pobreza y el acceso al conocimiento.
Este es un evento que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, justamente el cuarto, establece la importancia de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promueve oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Por eso es que, al decir de Naima Trujillo Barreto, ministra de Educación de Cuba, en la ceremonia inaugural de Pedagogía-2025, «necesitamos que los educandos asistan a las escuelas para entender al mundo, para posicionarse como ciudadanos del bien. Que interpreten su época y destino, pero desde aspiraciones propias, y que puedan comprender la historia.
«El aprendizaje es un proceso humano y nada puede sustituir su presencia en los aspectos de la interacción, la orientación educativa, la atención individualizada», dijo en la apertura del conclave, a la que asistieron el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y los miembros del Buró Político, Manuel Marrero Cruz, primer ministro, y Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba.
Como uno de los objetivos de estos eventos es encontrar soluciones para afrontar los desafíos actuales y entenderlos mejor, a través del intercambio de experiencias y conocimientos, es que Pedagogía-2025 tiene como máxima la unidad de los educadores, y aglutina a un centenar de delegados cubanos y de 32 países.