El presidente boliviano, Luis Arce, alertó este viernes que “el tiempo del litio se nos puede escapar de las manos”, ante el surgimiento de nuevas tecnologías, al defender la industrialización de este mineral en un evento celebrado en el municipio Uriondo, en el departamento de Tarija.
El jefe de Estado respondió de esta manera a sectores políticos y cívicos que rechazan la aprobación de los contratos en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que fueron firmados en 2024 con las empresas rusa Uranium One Group y china Hong Kong CBC.
Arce subrayó que su Gobierno buscar “avanzar de buena manera, porque hay riesgos que enfrentamos, riesgos que tienen que ver con que la tecnología avanza y el tiempo del litio se nos puede escapar de las manos”.
Siguendo esta línea, el dignatario alertó que “cuidado que mañana ya aparezcan las baterías de hidrógeno, las baterías de sodio y reemplacen al litio como fuente de energía”.
![](https://diario-octubre.com/wp-content/uploads/2025/02/15/presidente-arce-el-tiempo-del-litio-se-nos-puede-escapar-de-las-manos/imagen-1.jpg)
Los contratos rubricados en el año 2024 se enfocan en la creación de tres plantas productoras de carbonato de litio, mineral que se usa en la fabricación de baterías de litios, un producto codiciado en el mercado internacional.
Para que esto ocurra, ambos contratos deben ser aprobados por el Congreso nacional, pero algunos sectores de la población boliviana cuestionan el propósito de esta colaboración.
Ante ello, el presidente Arce dijo que el fin era “industrializar el litio boliviano, no (regarlo)”.
«Todo el pueblo, especialmente nuestros hermanos potosinos, no debe dejarse sorprender con informaciones malas, sino sobre todo debe informarse debidamente para tomar las mejores decisiones», dijo.
En caso de que se concreten los acuerdos, comenzará a producir la fábrica que, trabajará haciendo uso de tecnología de extracción directa de litio (EDL).
Dicho método tiene un valor agregado dentro del mercado productivo del litio, pues disminuye los daños al medio ambiente.
Asimismo, se detalla que esta nueva colaboración cuenta con una inversión que asciende a más de 2.000 millones de dólares.
Vale recordar que Bolivia es uno de los países con mayores reservas de litio en el mundo. De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, la nación cuenta con 23 millones de toneladas del preciado mineral.