Breve análisis de las relaciones de producción capitalistas

Publicado:

Noticias populares

Vamos a hacer una pequeña exposición de las bases materiales donde se conforma la lucha de clases en la vida cotidiana y para eso nos serviremos de las relaciones de producción en el sistema capitalista. Esto nos lleva a estudiar la interacción del trabajo y el capital.

El trabajo asalariado es la venta de una mercancía, la fuerza de trabajo, que el capitalista compra al obrero por un tiempo o una labor determinada y que éste intercambia por dinero. La finalidad de su venta no es otra para el obrero que su propia subsistencia y le vuelve ajeno a la mercancía que produce mediante la atribución del salario. El obrero, para su propia supervivencia, debe subyugarse al capitalista, que es dueño de los medios de producción, para obtener su salario. Si la mercancía final que surge del trabajo del obrero pertenece al capitalista y la mercancía fuerza de trabajo pertenece al obrero hasta que la pone en el mercado, debemos ahora determinar cuál es el precio de una mercancía. En primer lugar, diremos que la competencia entre vendedores hace bajar el precio y la competencia entre compradores la hace subir. En un mercado donde prima la anarquía productiva se generarán fluctuaciones y crisis periódicas por sobreproducción. En segundo lugar, diremos que el criterio por el que el burgués mide su pérdida o beneficio es el coste de producción expresado en dinero y éste se expresa por el tiempo de trabajo necesario que contiene la mercancía. En el caso del obrero, que pone a la venta la mercancía fuerza de trabajo y por la que recibe un salario, diremos que el salario, en palabras de Marx, es “lo que cuesta sostener al obrero como tal obrero y educarlo para ese oficio” y su cantidad irá directamente relacionada con el precio de los medios de vida indispensables para encontrarse en perfectas condiciones de explotación para la jornada siguiente y reproducir a su prole. Igual que el burgués se rige por el coste de producción, el obrero se rige por el salario mínimo que es la mínima cantidad de salario para su supervivencia y la reproducción de la mano de obra futura en su prole. Se da así la paradoja de que el burgués, propietario de las mercancías, termina vendiendo al obrero lo que él mismo produce, pero con un margen de beneficio que atenta contra su salario y que es el nacimiento de la plusvalía. La plusvalía es trabajo no remunerado por el capitalista y es la madeja de donde nace el capital, que se opone frontalmente al fruto del trabajo. El obrero no sólo repone lo que consume, sino que le da un valor mayor del que antes poseía mediante su fuerza de trabajo y del que el capitalista se apropia.

El capital, por otra parte, es trabajo cristalizado y no remunerado. Marx dice del capital que “está formado por materias primas, instrumentos de trabajo y medios de subsistencia que se emplean para producir nuevas materias primas, instrumentos de trabajo y medios de subsistencia producto del trabajo, trabajo acumulado. El trabajo acumulado que sirve de medio de una nueva producción es el capital”. El crecimiento del capital es el desbalance del trabajo acumulado frente al trabajo vivo. Así llegamos a la conclusión de que el capital es el producto de la apropiación del trabajo ajeno acaparado por el capitalista a usura y que la única función que realiza es ser dueño de los medios de producción. Para el burgués, el trabajo propio le es completamente ajeno y se alimenta como una sanguijuela que nada produce. El capital convierte los productos de la producción en mercancías, porque su única finalidad es la especulación y la ganancia y se constituye mediante valores de cambio. La circulación de la mercancía en el mercado produce para el capitalista y el obrero resultados distintos. Para el capitalista la circulación produce dinero (capital invertido)-mercancía (compra de fuerza de trabajo)-dinero incrementado (plusvalía) y en el obrero mercancía (fuerza de trabajo vendida)-dinero (salario)-mercancía (medios de subsistencia). El capital se incrementa y en cambio la fuerza de trabajo se consume y tiene que ser repuesta a cada jornada. Marx dice respecto al método por el que las mercancías se convierten en capital que “cuando la fuerza en poder de una parte de la sociedad se conserva y aumenta por medio del intercambio con la fuerza de trabajo vivo, la existencia de una clase que no posee nada más que su fuerza de trabajo es la premisa necesaria para que exista el capital”. Así vemos como en la relación capital trabajo es donde los intereses de las distintas clases sociales entran en colisión directa y toman la forma manifiesta en la explotación capitalista.

La lucha de la clase obrera no debe limitarse a la lucha por una mejora salarial, ya que eso es perpetuar el capital y la esclavitud asalariada de la que se nutre, esto es, el dominio del trabajo acumulado frente al trabajo vivo. La lucha de la clase obrera debe orientarse a sustituir las relaciones de producción capitalistas por unas relaciones de producción que destruyan la esclavitud asalariada y por consiguiente al capital, en un nuevo escenario donde la lucha de clases se decante hacia el poder obrero. A la lucha por una mejor retribución, cosa que no debe renunciarse mientras no llega la revolución, debe unirse la lucha política e ideológica de las masas para demoler completamente el edificio capitalista, todo lo demás es revisionismo y oportunismo. Esa tarea es llevada a cabo por la vanguardia de la clase obrera, el PCOE, que actúa de catalizador mediante la ciencia del marxismo-leninismo. La construcción del socialismo, esto es, la expropiación de los expropiadores, que socializa los medios de producción y pone los réditos del trabajo vivo al servicio de la única clase social que produce valor, la clase obrera, sólo puede ser alcanzada por la vía revolucionaria. En la transición hacia la sociedad comunista la burguesía parasitaria no va a dejar de patalear, por lo que la lucha de clases no va a cesar y se puede recrudecer en un largo periodo de tiempo. La diferencia será que la clase obrera, mediante la dictadura del proletariado, tendrá en sus manos el instrumento para reprimir a esa clase parasitaria, la burguesía, la maquinaria de un estado de nuevo tipo, el estado proletario, que nacerá de la destrucción y de las cenizas del estado burgués. En el PCOE se gesta la organización que debe llevar a la clase obrera a conseguir sus objetivos de clase mediante la lucha revolucionaria. Únete a ella y construye estructuras de poder obrero frente a la tiranía del capital.

¡Por la destrucción del capital!
¡Por la expropiación de los expropiadores!
¡Obrero y estudiante, únete a las filas del PCOE!

COMISIÓN DE AGITACIÓN Y PROPAGANDA DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA OBRERO ESPAÑOL (P.C.O.E.)

Fuente: pcoe.net

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

El rearme de la UE y el festín del capitalismo: otra traición a la clase trabajadora

En su última aparición, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha preferido esquivar la cuestión del "rearme". Al parecer, hablar de aumentar el gasto militar no es políticamente atractivo en tiempos de precariedad, inflación y desahucios. Pero que no nos engañen con su silencio: España se ha comprometido con la Unión Europea y la OTAN a incrementar su presupuesto militar hasta alcanzar el 2% del PIB. ¿Cuánto significa esto en dinero real? [...]

Le puede interesar: