
Sebastián Ochoa (Sputnik).— La obra, elaborada a partir de mensajes telefónicos de los involucrados y otras pruebas judiciales muestra un entramado que implica a oficiales de las Fuerzas Armadas, civiles e incluso agentes extranjeros. Un día después del estreno de esta cinta, el Ministerio Público avanzó en la detención de tres personas mencionadas en el filme, con lo cual ya son 25 los implicados en el levantamiento golpista.
«El pueblo boliviano tiene derecho a saber»
El 26 de junio del año pasado sucedió lo impensado: luego del mediodía, decenas de vehículos militares ocuparon la plaza Murillo, centro de la ciudad de La Paz.
El líder de los alzados, el entonces general Juan José Zuñiga, desbarató con tanquetas las puertas del Palacio Quemado, ingresó y le exigió la renuncia al presidente Arce. El mandatario se mantuvo firme en su cargo y, para el final del día, los uniformados se replegaron, conscientes de que no contaban con el apoyo esperado entre las Fuerzas Armadas y la oposición política.
A las pocas horas fue detenido Zuñiga, que desde entonces permanece en el penal del Abra, departamento de Cochabamba. En sus declaraciones, el exgeneral aseguró que no entendía por qué se comportó de esa manera y aseguró que alguien lo habría drogado. Solicitó que se analice su cabello para saber si en ese momento actuó intoxicado.
«¿Qué pasó el 26J?» fue presentado el 10 de abril en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB), en La Paz. Según el presidente Arce, «el pueblo boliviano tiene derecho a saber la verdad. Y este documental apunta a esclarecer, a darle al pueblo boliviano los detalles de lo que pasó, la verdad, los hechos y mucho más de lo que se ha ido investigando».
Y agregó: «El pueblo boliviano sufrió un atentado a la democracia el 26 de junio».
El documental, que ya se encuentra disponible en Youtube, tiene una duración de una hora y media. A lo largo del relato se presentan varios audios telefónicos de los detenidos, también de otros que aún estarían en libertad.
Por medio de sus investigaciones, el Ministerio de Gobierno logró determinar que ya se barajaban los nombres del nuevo gabinete que lideraría Zuñiga. La noche del 10 de abril, luego de la presentación del video, se liberaron cinco órdenes de detención para los potenciales ministros, de las cuales tres ya se concretaron, según el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
«Una guerra híbrida»
Hugo Moldiz, ministro de Gobierno durante el mandato de Evo Morales (2006-2019), estuvo en el estreno. En diálogo con Sputnik, evaluó que el presidente Arce enfrenta «una guerra híbrida desde el principio de su mandato en todos los frentes».
Puso como ejemplo las trabas a todas las mociones gubernamentales en la Asamblea Legislativa Plurinacional, dominada por la oposición y legisladores leales a Morales. Los mismos opositores niegan que en Bolivia hubo un intento de golpe militar en 2024. Y hablan de «autogolpe».
«La guerra híbrida que enfrenta el Gobierno no ha sido aún visibilizada por dos razones: una, por la habilidad de la oposición para poner en escena los temas que desea, y dos, porque en algunos casos no existe la fuerza política suficiente del Gobierno para romper ese cerco y visibilizar lo que se quiere ocultar», dijo Moldiz.
¿EEUU, involucrado?
El exministro señaló las principales conclusiones que deja el documental: «La sospechosa relación entre Zuñiga y la encargada de negocios de la embajada de EEUU, Debra Hevia, quien es especialista en temas de desestabilización, como ha demostrado con su presencia en Nicaragua y Ecuador».
El analista indicó que también hay informes de que el exgeneral golpista se habría contactado con el encargado de Seguridad de la embajada estadounidense, cuyo nombre no trascendió.
«Se contactaron días antes de la ejecución del golpe. Es una primera cuestión que parece muy clara», dijo Moldiz.
Además, recordó que otros militares implicados declararon que Zuñiga se vanagloriaba de tener todo acordado con la embajada y con la Unión Europea.
La respuesta no se hizo esperar desde la representación norteamericana, que publicó en su cuenta de X: «Hemos visto las acusaciones falsas y ofensivas vinculando a EEUU con los hechos del 26 de junio. Apoyamos firmemente la democracia y el estado de derecho –algo que el pueblo y el Gobierno de Bolivia saben».
El texto, firmado por la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental y compartido por el secretario de Estado, Marco Rubio, señala además: «El Gobierno del MAS (Movimiento Al Socialismo) sabe que sus acusaciones son falsas; dejen de intentar involucrar a los Estados Unidos en las luchas internas de Bolivia».