El capitalismo en Colombia cumple su objetivo: extraer plusvalor

Publicado:

Este sistema económico no produce con el objetivo de satisfacer necesidades ni de incrementar la producción material en sí misma. Su fin es obtener plusvalor materializado en diversas formas de ganancia

Noticias populares

Alberto Maldonado C. (Voz)— Los informes tradicionales sobre el desempeño de la economía colombiana se enfocan principalmente en el crecimiento del producto interno bruto y el producto por habitante. Mencionan a veces la desigualdad de ingresos. Estos indicadores sin duda son relevantes, pero no se enfocan en lo esencial de la finalidad del modo de producción capitalista.

Para evaluar el capitalismo colombiano, se debe examinar la obtención de plusvalor en general como de ganancias en particular. Según las cifras del DANE, los capitalistas obtienen año tras año un excedente bruto de explotación enorme.

Cómo se distribuye el valor agregado

El valor agregado ─la nueva riqueza creada─ se distribuye en tres grandes rubros: en primer lugar, el excedente bruto de explotación (EBE), que es apropia principalmente por los capitalistas; en segundo, la remuneración a los asalariados, que comprende los salarios pagados a los trabajadores y, por último, el ingreso mixto, que corresponde a los ingresos de trabajadores sin una relación salarial formal (tabla 1).

Tabla 1: Distribución del valor agregado entre asalariados y empresarios

Concepto2021%2022%2023%2024 (III t%
Remuneración a los asalariados (RA)405.89039454.25936518.83338415.93939
Ingreso mixto (IM)237.88723303.17924331.18124269.29725
Excedente bruto de explotación (EBE)404.58439517.77541521.05238392.07936
Total1.048.3611001.275.2131001.372.0891001.077.315100
Participación de la producción capitalista (RA+EBE) 810.47477970.234761.039.88576808.01875

Cifras en miles de millones de pesos anuales
Fuente: DANE

Excedente bruto de explotación, EBE

Corresponde a la cantidad de plusvalor creado por los trabajadores y apropiado por los capitalistas, el cual ha venido aumentando desde 404 billones en 2021, hasta 517 en 2022 y 521 en 2023; para 2024 (tercer trimestre), 392 billones (tabla 2).

Tabla 2: Relación entre el EBE y la remuneración a los salarios

Concepto2021%2022%2023%2024 III T%
Remuneración a los asalariados405.89050454.25946,7518.83349,9415.93951,5
(EBE) Excedente bruto de explotación404.58450517.77553,3521.05250,1392.07948,5
Total810.474100972.0341001.039.885100808.018100

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales

De acuerdo con la tabla 2, el EBE ha venido aumentando desde 404 billones en 2021, hasta 517 en 2022 y 521 en 2023; para 2024 (tercer trimestre), 392 billones. Este es el plusvalor extraído a los trabajadores asalariados año tras año.

Inequitativa redistribución

Aproximadamente, doce millones de asalariados colombianos generan todo el valor agregado, pero sólo se quedan con la mitad de este. La tasa de explotación, que es la relación entre el EBE y la remuneración a los asalariados, oscila alrededor del 100%. Los capitalistas se quedan con la mitad, a pesar de que son apenas el 5%, mientras que los trabajadores asalariados, que son el 95% de la población ocupada, se quedan con la otra mitad. El ingreso promedio de un asalariado es de 38 millones anuales y el de un capitalista de 800 millones (tabla 4).

Así mismo, durante los últimos tres años (faltando el último trimestre de 2024) la tasa de plusvalor o tasa de explotación ha disminuido. En 2024, fue del 94% y, en 2023, había sido 100% (tabla 3). Lo anterior indica que la magnitud del EBE es igual o ligeramente inferior a la magnitud de la remuneración total a los asalariados. Es necesario explorar a qué se debe esto: ¿los aumentos reales del salario mínimo habrán llevado a este resultado?

Tabla 3: Tasa de plusvalor 2021-2024

AñoTasa de plusvalor:Excedente bruto de explotación / remuneración a los asalariados (%)
2021100
2022114
2023100
202494

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales

Excedente bruto de explotación por patrón

Los grandes capitalistas se apropian ─en cifras redondas─ del 50% del valor agregado, pero son apenas 616 mil, lo que arroja un ingreso promedio anual de 800 millones. Los trabajadores, por su parte, se quedaron en 2023 con el otro 50%, pero son un poco más de doce millones, lo que es, en promedio anual, $42 millones de pesos. El EBE por patrón creció entre 2022 y 2023 un poco más de 5% y el ingreso promedio por trabajador aumentó el 10% (tabla 4).

Tabla 4: Excedente bruto de explotación por patrón

AñoExcedente bruto de explotación(miles de millones)Remuneración a los asalariados(miles de millones)Número de patronosNúmero de asalariadosIngreso por patrón(millones anuales)Ingreso por asalariado(millones anuales)
2021404.584405.890553.000 10.756.00073138
2022517.775454.259647.00011.973.00080038
2023521.052518.833616.00012.236.00084642
2024392.079415.939539.00012.476.00072733

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales

El capitalismo colombiano cumple con su finalidad esencial, la explotación intensiva del trabajo asalariado para la extracción de plusvalor. Esta situación se fundamenta en la inequidad estructural entre clases sociales y es la fuente de las desigualdades de riqueza e ingresos.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

00:03:40

Ecuatorianos denunciaron irregularidades durante la jornada electoral de este domingo 13 de abril

El domingo 13 de abril, Ecuador vivió una jornada electoral marcada por múltiples irregularidades que generaron preocupación entre los ciudadanos. Desde temprano, las filas en los centros de votación se vieron acompañadas de un ambiente tenso, ya que muchos votantes comenzaron a expresar sus inquietudes sobre la falta de claridad en las reglas establecidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), las cuales fueron comunicadas a última hora.

Le puede interesar: