Mediante un comunicado, la agrupación expresó solidaridad con los 48 Cantones del departamento Totonicapán, en relación con la captura la víspera de su exlíder Luis Pachecho, quien encabezara las protestas de 2023 en defensa de los resultados electorales.
Estas maniobras dirigidas por el Ministerio Público (MP) son un ataque directo y sistemático contra los pueblos indígenas, las organizaciones sociales y los defensores de derechos humanos y de la Madre Tierra, acotó Codeca.
Es evidente que en Guatemala no hay justicia, y el ente investigativo es un títere del Pacto de Corruptos, subrayó.
Sin embargo, remarcó, es indispensable reconocer que esto es consecuencia de la estructura putrefacta que sostiene al Estado-nación colonial, racista, clasista y patriarcal.
Llamó a organizar la indignación y accionar en las calles, para sumar fuerzas y unir luchas que impulsen cambios estructurales, con el fin de construir un Estado Plurinacional y así avanzar en el camino de liberación hacia el Buen Vivir.
El Codeca, nacido en 1992 como un Comité y convertido luego en movimiento social de alcance país, está integrado actualmente por comunidades en resistencia, alrededor de mil 200 en los 22 departamentos (provincias) de este territorio centroamericano.
Su texto se sumó a las muestras de rechazo a los señalamientos del MP de terrorismo y asociación ilícita contra Pacheco, quien fungía como vicetitular de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía y Minas.
El Consejo del Pueblo Maya afirmó este jueves que Pacheco y Héctor Chaclán (extesorero de los 48 Cantones) no están solos, mientras el pueblo Q’eqchi’ y Poqomchi’ condenó enérgicamente las acciones tomadas por el MP, a cargo de Consuelo Porras.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, llamó la víspera a cerrar filas y consideró que la también Fiscal General y su gavilla de criminales son una amenaza contra la democracia.