El 1° de Mayo: Día de lucha y resistencia de trabajadoras y trabajadores

Publicado:

Por un mundo sin capitalismo ni colonialismo.

Noticias populares

Aspectos de la huelga general mas grande del mundo que convoco a mas de 250 millones de trabajadoras y trabajadores en la India el 08 de enero 2020.

El 1° de Mayo, Día Internacional de las trabajadoras y los trabajadores, conmemora la lucha histórica por derechos laborales, justicia social y una sociedad sin explotadores que nos lego los obreros de chicago aquel año de 1886.

En los últimos años, la clase obrera ha enfrentado condiciones cada vez más precarias bajo el capitalismo globalizado, agravadas por las crisis económicas, guerras y la explotación neocolonial.

Desde Observatorio de Trabajador@s en Lucha daremos unas pinceladas de lo que acontece y acontecerá en un futuro de acuerdo a la situación de 2024 y lo que va del 2025, con las probables tendencias y perspectivas de la clase obrera

El Trabajo en el Capitalismo del siglo XXI se caracteriza por la precariedad, pero además por la resistencia de la clase obrera. Hemos visto como el capitalismo en su afán de lucro ha desarrollado grandes cambios en el trabajo para aumentar al máximo la explotación y sus ganancias. Estos cambios en el trabajo serian, entre otros, los siguientes:

La flexibilización laboral y precarización, con contratos basura, teletrabajo sin regulación y economía gig (Uber, Rappi).

La automatización y desempleo, en donde La IA y la robotización desplazan mano de obra, sin políticas de protección social.

La explotación neocolonial con las multinacionales saqueando el Sur Global con salarios de miseria, mientras los países ricos externalizan la pobreza.

Estas serian algunos de los elementos de los cambios en el trabajo en la actualidad.

Las luchas de la clase obrera contra el capital

Sin embargo, a pesar de esta situación compleja y difícil, entre 2024 y 2025, las protestas obreras han resurgido con fuerza en todo el mundo, demostrando la resistencia frente a un sistema que prioriza el lucro sobre la vida.

Así la clase obrera ha respondido con organización internacionalista, como podemos ver con el auge de sindicatos digitales y alianzas transnacionales contra corporaciones como Tesla o Nestlé.

Además de la revuelta contra la Reforma Laboral en Francia donde se desarrollaron masivas huelgas generales que paralizaron el país, en rechazo a la reforma que aumentaba la edad de jubilación y recortaba pensiones. Los sindicatos lograron convocar marchas multitudinarias, enfrentándose a la represión policial y generando nuevas formas de lucha.

En Alemania se desarrollaron grandes huelgas en el sector transporte (trenes y aeropuertos) por salarios dignos ante la inflación galopante de una elite europea ciega.

En Argentina la lucha contra el Ajuste Neoliberal, bajo el gobierno de Milei. Los trabajadores argentinos protagonizaron paros nacionales contra los despidos masivos, la privatización de empresas públicas y el desmantelamiento de derechos laborales. La CGT, CTA y otras centrales, además de movimientos sociales organizaron cacerolazos y ocupaciones Y esta lucha continua…

En Estados Unidos, desde hace varios años, se está produciendo una ola de sindicación en los diferentes sectores industriales y de servicios. Destacamos la sindicación en Amazon y Starbucks. Las campañas de sindicalización en empresas antiobreras como Amazon y Starbucks, con huelgas por salarios dignos y condiciones laborales humanas ha sido de vital importancia para el movimiento obrero estadounidense. El triunfo de los trabajadores de Amazon y Starbucks en estas huelgas, a pesar de la represión patronal, no detuvo el crecimiento del movimiento Labor Rising.

En Colombia, ha habido importantes protestas contra la explotación minera y petrolera, especialmente por parte de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, quienes denuncian daños ambientales, desplazamientos forzados y violaciones de derechos humanos causados por multinacionales y megaproyectos.

En Bangladesh se realizaron protestas de los trabajadores y trabajadoras del sector textil. En Dhaka exigieron salarios dignos. En algunas fábricas hubo una represión violenta

Ante el avance de las políticas antiobreras del gobierno indio, se espera que en 2025 que los sindicatos convoquen una nueva huelga general, siguiendo el precedente de 2020, donde 250 millones de trabajadores paralizaron el país.

En Sudáfrica se realizaron huelgas en el sector público (médicos, maestros) por mejoras salariales y en Nigeria se desarrollaron protestas contra el fin de subsidios a combustibles, que encareció la vida de sus habitantes.

Perspectivas de la Clase Obrera en 2025

Consideramos que se están desarrollando tendencias globales que podrían generar protestas en 2025, estas serían:

Una crisis económica a nivel global que tenderá a un crecimiento de la conflictividad obrera-popular

Estamos ante la presencia de una ruptura en bloques, por un lado, el “occidente colectivo” y por otro un heterogéneo sur global multipolar. Todo esto profundizado por una política arancelaria de EEUU, que a su vez ha profundizado la recesión económica en EEUU y Europa, así como en Japón, Australia y Corea del Sur. Todo esto incidirá en una mayor precarización del trabajo, aumentando el trabajo informal y se producirán despidos masivos. Pero a la vez aumentará la inflación y carestía de vida. Esto factores generaran protestas y movilizaciones por salarios, controles de precios, contra el desempleo y la precariedad laboral.

Existe una tendencia hacia la unidad de lucha de trabajadoras y trabajadores Sur-Norte lo que fortalecerá la lucha del movimiento obrero mundial. 

Los trabajadores de países empobrecidos y ricos comienzan a coordinar luchas. Aunque no existe una coordinación masiva y estructurada entre los movimientos obreros del Sur y Norte global, hay avances significativos en la articulación de luchas, como:

  • A través de sindicatos y redes transnacionales que han realizado campañas contra Amazon y Starbucks. Así trabajadores de EE.UU., Alemania, India y México han intercambiado tácticas de sindicalización y apoyado huelgas mutuas. También la Alianza minera (Colombia-Canadá-España) en donde los sindicatos de Cerrejón (Colombia) se aliaron con el United Steelworkers (Canadá) para presionar a la multinacional Glencore.
  • Mediante movimientos ecologistas y sindicalistas verdes, como la Red «Trade Unions for Energy Democracy» (TUED) agrupa a sindicatos de Brasil, Sudáfrica, Corea del Sur y EE.UU. para exigir transiciones energéticas justas (sin despidos masivos).
  • Y tal vez una de las más importantes en estos momentos la Solidaridad con Palestina que se han traducido en grandes movilizaciones de trabajadoras y trabajadores contra el genocidio en todo el mundo. Destacamos como, en 2024, mediante huelgas y boicots laborales sindicatos de Bélgica, Reino Unido, Argentina y Sudáfrica paralizaron puertos y empresas vinculadas al apartheid israelí.

Debido a la profundización de la crisis climática y del Trabajo se desarrollarán movilizaciones, protestas y otras formas de lucha de trabajadores y sectores populares con respecto al medio ambiente. Observamos como el movimiento obrero verde gana fuerza, vinculando justicia laboral con la lucha ecológica.

Así señores capitalistas; no estén tranquilos porque ¡La lucha de clases sigue!

Como dijo Karl Marx: «Los trabajadores no tienen nada que perder más que sus cadenas, pero tienen un mundo que ganar».

Hoy, frente a un sistema capitalista y colonial que nos condena a la miseria, el llamado es claro: ¡Organización, lucha y solidaridad internacionalista! Solo la unidad obrera podrá derrotar a los explotadores y construir un futuro sin opresión.

¡Por un 1° de Mayo de rebelión permanente!
¡Un mundo nuevo sin capitalistas es posible!

Observatorio de Trabajadores en Lucha

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Un 1º de mayo para tomar conciencia y organizarse contra el imperialismo

El primero de mayo los trabajadores del mundo recordamos y analizamos las enseñanzas que nos legaron los mártires de Chicago, llevando a cabo una huelga que comenzó el 1 de mayo de 1886 en la capital del Estado de Illinois y que duró 3 días para conseguir la jornada de 8 horas, y que costó la vida de 5 dirigentes asesinados en la horca por reivindicar los derechos de la clase obrera.

Le puede interesar: