La historia de los mártires de Krasnodon

Publicado:

La juventud de Krasnodon se rebeló y, en septiembre de 1942, ocho estudiantes crearon la Molodaya Gvardiya.

Noticias populares

Eduardo Vasco.— Es abril de 2022. Estoy en Rusia para cubrir la operación militar especial para el periódico Causa Operária. En la calle Arbatskaya, una exposición de fotos con 32 paneles, organizada por el Gobierno de Moscú, rinde homenaje a los 80 años del desenlace de la Batalla de Moscú, que tuvo lugar del 30 de septiembre de 1941 al 20 de abril de 1942, en el marco de la Operación Barbarroja ─ la invasión nazi, conocida por los rusos como la Gran Guerra Patria.

 

Los alemanes habían llegado a las puertas de la capital rusa y ya consideraban la ciudad como tomada. La mayor parte del gobierno soviético se había trasladado a Kuibyshev (actual Samara). Los ciudadanos comunes, sin medios para huir, se refugiaban como podían de los bombardeos de la Luftwaffe, principalmente en las estaciones de metro. Reservistas provenientes de los Urales, de Siberia y del Lejano Oriente, cadetes de escuelas militares que ni siquiera habían cumplido los 18 años, y millones de moscovitas se movilizaron para defender el corazón del Estado Soviético. El 5 de diciembre de 1941, las tropas del Frente Oriental, lideradas por el legendario mariscal Gueorgui Zhúkov, y las del Frente Suroeste, comandadas por Konstantín Timochenko, lanzaron una contraofensiva a gran escala. Desde tan solo 30 kilómetros del Kremlin, los alemanes fueron obligados a retroceder hasta 200 kilómetros de Moscú.

Sin embargo, Stalin se negó a escuchar las advertencias de espías y oficiales soviéticos que informaban sobre el avance de las tropas hitlerianas hacia Moscú. Esto acabó costando la vida de un millón de personas, víctimas del terror nazi. Pero si solo hubieran sido los habitantes de Moscú quienes hubieran sufrido a manos de Hitler…

En mayo de ese mismo año, cuando viajé a la República Popular de Lugansk, visité el Museo de la Molodaya Gvardiya en la ciudad de Krasnodon. Se trata de un museo en homenaje a esa Guardia Juvenil formada en la región, que quedó inmortalizada en toda la Unión Soviética por su historia de heroísmo y tragedia brutal. Krasnodon fue invadida el 20 de julio de 1941. La ciudad, donde nacieron los mineros del carbón que participaron en la revolución de 1917 y se unieron al Partido Comunista y al Ejército Rojo, no aceptó la ocupación nazi. Dieciséis ciudadanos organizaron la primera resistencia, un grupo de partisanos que fue exterminado por la crueldad alemana. Luego, 32 mineros se negaron a colaborar con los ocupantes y tuvieron un destino aterrador: fueron quemados vivos dentro de la mina en la que trabajaban.

Finalmente, la juventud de Krasnodon se rebeló y, en septiembre de 1942, ocho estudiantes crearon la Molodaya Gvardiya. Entre sus hazañas —principalmente mediante tácticas de sabotaje— lograron impedir que los jóvenes de la ciudad fueran deportados para trabajos forzados en Alemania y liberar a soldados soviéticos que estaban presos en Krasnodon. La organización llegó a contar con 102 miembros, todos provenientes de familias cosacas, ya que la región que abarca el Donbass y Rostov es un territorio históricamente cosaco. Pero la respuesta de los invasores fue rápida y violenta, obligando al grupo a disolverse tan solo tres meses después de su creación. El 1 de febrero de 1943, los nazis comenzaron a localizar a los militantes de la Molodaya Gvardiya: fueron arrestados, torturados y ejecutados. A algunos les arrancaron los dedos, las orejas y los ojos ─ con la ayuda de colaboradores ucranianos, los mismos que hoy son homenajeados por el régimen de Kiev y venerados por los batallones del ejército ucraniano. Otros fueron llevados al bosque; cinco de ellos fueron asesinados. La mayoría, sin embargo, tuvo un destino aún más terrible: 71 militantes fueron llevados al interior de una mina de carbón y encerrados a 58 metros de profundidad. Todos murieron. De todos los miembros del grupo, el 80% tenía entre 14 y 18 años.

Krasnodon fue liberada el 14 de febrero de 1943, dos semanas después de la muerte de los jóvenes en la mina. Sus cuerpos fueron rescatados y velados el 1 de marzo. Tras la liberación, 16 sobrevivientes de la Molodaya Gvardiya se alistaron en el Ejército Rojo para ayudar en la liberación del resto del país. Ocho de ellos murieron en combate. En Krasnodon nacieron 18 ciudadanos que recibieron la condecoración de Héroes de la Gran Guerra Patria, martirizados durante la ocupación ─ seis de ellos eran miembros de la Molodaya Gvardiya. La organización inspiró a jóvenes de toda la URSS a tomar las armas contra los invasores nazis.

— Las autoridades ucranianas de hoy intentan esconder esta historia — me dice Andrei, dirigente del sindicato central de la RPL, quien, por ser fluido en inglés y muy amable, nos llevará a varios lugares y servirá como nuestro intérprete.

— ¿Lo que hacen los grupos nazis de Ucrania en el Donbass se puede comparar con lo que hicieron los alemanes? — le pregunto a Elena Stechenko, guía del museo.

— No se comportan exactamente igual, pero de forma parecida. Tienen un odio muy fuerte hacia nosotros. El problema es entre los habitantes del este y del oeste. Nosotros los apoyamos, pero en 2014 no hicieron nada para ayudarnos. Y apoyan a los nazis.

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Energia nuclear: Unica vía para el ambientalismo

El declarado objetivo de la Agenda Verde sería alcanzado sin afectar el desarrollo económico, gracias a la mayor eficiencia de la energía nuclear.