China no tiene intenciones ocultas sobre América Latina, ratificaron el domingo las autoridades de ese país que detallaron la celebración del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que será encabezado por el presidente Xi Jinping.
Pekín será la sede del encuentro que este año cumple su décimo aniversario, y cuyo objetivo será presentar un plan de cooperación entre China y América Latina para los próximos tres años, así como la firma de una declaratoria en la “búsqueda de la paz, el desarrollo y la cooperación” entre ambas regiones.
La delegación nicaragüense la componen Laureano Ortega Murillo, asesor presidencial; Valdrack Jaentschke, canciller; Ovidio Reyes Presidente del Banco Central; Oscar Mojica, ministro de Transporte e Infraestructuras; Coronel General Marvin Corrales, Inspector General del Ejército de Nicaragua; Loyda Barreda, Directora del INATEC; Javier Gutiérrez, ministro del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Carlos Selva, director de Mercados Financieros del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y Ramiro Cruz, embajador en China.
En conferencia de prensa, el viceministro chino de Relaciones Exteriores, Miao Deyu explicó que se busca impulsar la innovación científica, comercio e inversión, finanzas, infraestructura, agricultura, industria alimentaria, tecnología de la información, energía y minerales, y cooperación vial.
“China ha defendido por sí sola la apertura y la inclusión, no tenemos intenciones ocultas ni buscamos beneficios egoístas, como pueden ver la acusación contra ciertos países”, mencionó el viceministro Miao al destacar que el gigante asiático se mantiene como el segundo socio comercial de Latinoamérica y el caribe, y el primer socio comercial de Brasil, Perú y Uruguay.
En total se ha alcanzado una cifra histórica al alcanzar 500 mil millones de dólares como parte de las relaciones comerciales; y se han desarrollado más de 200 proyectos de infraestructura que han generado más de un millón de empleos, que benefician principalmente a los países de bajos ingresos; “estos hechos demuestran que China es un factor clave para que los grandes países logren la industrialización”.
El viceministro mencionó que 2025 marca el décimo aniversario del acercamiento oficial, lo que es de gran importancia para China.
“Los pueblos de América Latina y el Caribe quieren construir sus propios hogares, no el patio trasero de otros. La civilización china está caracterizada por la paz y nunca procura la hegemonía. En la cooperación China-ALC solo hay apoyo mutuo, no hay cálculo geopolítico, solo cooperación de ganancias compartidas”.
Tras las amenazas sobre el incremento de aranceles por parte de Estados Unidos, el funcionario dijo que China está en contra del unilateralismo y la politización de las relaciones económico-comerciales; y resaltó que el país asiático representa un mercado “super grande” de más de 2 mil millones de habitantes.
“Es nuestra mayor garantía, no se deja amedrentar ante ningún chantaje, y es una fuerza motriz inagotable para nuestro desarrollo y revitalización. El bienestar es el objetivo fundamental de nuestras relaciones”, indicó el funcionario quien subrayó que se oponen a la intimidación económica.
En su discurso comentó que los asuntos internacionales deben ser discutidos por todos los países en igualdad de condiciones, “ninguno es superior al otro”, por lo que destacó que China no busca influencia excesiva y nunca atacará a terceros.
Han confirmado su participación los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro; y de Chile, Gabriel Boric.
La Declaración de Pekín
El diario Global Times, que expresa los puntos de vista del Gobierno de China, publicó la siguiente nota:
El presidente chino, Xi Jinping, asistirá y pronunciará un discurso en la ceremonia de apertura de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) en Pekín el 13 de mayo, anunció el domingo un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, según la agencia de noticias Xinhua.
Tal y como acordaron China y la CELAC, la reunión se celebrará en Pekín el 13 de mayo y estará presidida por el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, según el portavoz.
Asistirán a la reunión ministros de Asuntos Exteriores o representantes de los países de la CELAC, así como jefes de las organizaciones regionales pertinentes, dijo el portavoz.
El Viceministro de Asuntos Exteriores chino, Miao Deyu, reveló el domingo que la reunión adoptará dos documentos finales: la Declaración de Pekín y un Plan de Acción Conjunto.
La Declaración de Pekín reflejará la firme determinación de China y América Latina de perseguir la paz, el desarrollo y la cooperación. El Plan de Acción Conjunta esbozará medidas concretas para la cooperación en áreas como la innovación tecnológica, el comercio y la inversión, las finanzas, las infraestructuras, la agricultura y la alimentación, la informatización industrial, el desarrollo energético y la construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Estas medidas guiarán la cooperación China-América Latina en los próximos tres años, dijo Miao en una conferencia de prensa el domingo.
Anteriormente, Xi había enviado felicitaciones a la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se inauguró el 9 de abril en Tegucigalpa, capital de Honduras, y en el mensaje de felicitación, Xi dijo que el mundo actual está experimentando cambios acelerados no vistos en un siglo y que el Sur Global, incluyendo a China así como a los países latinoamericanos y caribeños, está creciendo con un fuerte impulso, informó Xinhua en abril.
Las relaciones China-América Latina, dijo Xi, han resistido la prueba de las turbulencias internacionales y han entrado en una nueva etapa marcada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y los beneficios tangibles para los pueblos.
Este año, China acogerá en Pekín la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC, señaló Xi.
Todos los Estados miembros de la CELAC son bienvenidos a unirse a China en un esfuerzo concertado para facilitar el desarrollo y la cooperación y contribuir con sabiduría y fuerza a abordar los desafíos globales, impulsar la reforma de la gobernanza global y salvaguardar la paz y la estabilidad mundiales, dijo Xi.
Durante una rueda de prensa ordinaria celebrada el martes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lin Jian, afirmó que la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC ofrecerá importantes oportunidades para que China y los países de la CELAC discutan estrategias de desarrollo y aporten más estabilidad y energía positiva al mundo.
La convocatoria de la próxima cuarta reunión ministerial China-CELAC tiene un enorme significado, ya que representa una voz universal y fuerte que se opone a las medidas coercitivas unilaterales y al proteccionismo comercial de ciertos países, declaró el domingo al Global Times Wu Hongying, ex director de la oficina latinoamericana del Instituto Chino de Relaciones Internacionales Contemporáneas.
Lazos ejemplares
Por invitación del presidente Xi, el presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, realizará una visita de Estado a China del 10 al 14 de mayo, según la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.
El presidente brasileño llegó a Pekín el sábado por la noche para una visita de Estado, informó CGTN.
Según la EBC, empresa pública brasileña de radiodifusión, se espera que Lula participe en el foro China-CELAC y firme al menos 16 acuerdos bilaterales durante su visita de Estado a China.
El Secretario para Asia y el Pacífico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Embajador Eduardo Paes Saboia, reveló el martes en rueda de prensa que “la lista de acuerdos es prolífica y variada”. Otros 32 acuerdos, continuó mencionando, están en negociación y podrían añadirse a la lista, según el informe de EBC.
Saboia recordó que China es el mayor socio comercial de Brasil, con el que mantiene un superávit comercial, y un importante inversor en el país. Subrayó que su relación bilateral está muy institucionalizada.
China ha sido durante mucho tiempo el mayor socio comercial y destino de las exportaciones de Brasil, mientras que Brasil ha sido durante mucho tiempo el principal socio comercial de China en América Latina, informó la agencia Xinhua en noviembre de 2024.
La cooperación entre China y Brasil ha servido durante mucho tiempo de modelo para las relaciones entre China y América Latina. Las frecuentes visitas de alto nivel entre los líderes de ambos países, especialmente las estrechas interacciones de los dos últimos años, demuestran la gran importancia que ambas partes conceden a las relaciones bilaterales, afirmó Wu, señalando que dicho compromiso ha promovido una cooperación integral en los ámbitos político, comercial y multilateral.
La Secretaria para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Embajadora Gisela Padovan, explicó que la participación del Presidente Lula en el foro China-CELAC es un reflejo de la importancia que el Presidente brasileño concede a la integración regional y al reconocimiento por parte del Presidente Xi de la capacidad de Brasil para convocar a las naciones de América Latina y el Caribe e idear propuestas.
La CELAC está formada por 33 países de América Latina y el Caribe. Al asumir su tercer mandato en 2023, el presidente Lula anunció el regreso de Brasil al bloque después de tres años de ausencia.
El Gobierno brasileño confirmó que China, el mayor importador de soja del mundo, ha levantado las restricciones a los envíos de soja de cinco empresas previamente suspendidas por preocupaciones fitosanitarias, informó Reuters el jueves.
En 2024, el presidente Xi Jinping visitó Brasil y anunció una elevación de los lazos bilaterales a una “comunidad con un futuro compartido para un mundo más justo y un planeta más sostenible”, informó Xinhua.
Los observadores creen que la visita de Lula a China y la interacción de alto nivel con el líder chino inyectarán un nuevo impulso a los lazos bilaterales, impulsando la cooperación a nuevas cotas.
Contra la coerción unilateral
La revista bne informó de que en la reciente IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), los líderes latinoamericanos se reunieron el 9 de abril para condenar las medidas comerciales de Estados Unidos, y el presidente brasileño advirtió durante la cumbre de que “las guerras comerciales no tienen vencedores”.
Según el informe del bne, 30 de los 33 Estados miembros de la CELAC adoptaron la Declaración de Tegucigalpa, en la que se rechazan explícitamente “las medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional, incluidas las que restringen el comercio internacional”.
El presidente brasileño, Lula, argumentó que “los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios”, y subrayó que la “autonomía de la región está en peligro” debido a los “intentos de restaurar antiguas hegemonías”. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, abogó por una mayor integración regional, proponiendo una Cumbre para el Bienestar Económico de América Latina para “lograr una mayor integración económica regional basada en la prosperidad compartida y en el respeto a la soberanía” de cada país, informó la Agencia Brasil.
En este contexto, el mecanismo de cooperación del Foro China-CELAC sirve de respuesta a la hegemonía unilateral de ciertos países, reflejando la necesidad más amplia de colaboración del Sur Global. No es sólo una plataforma para la cooperación bilateral, sino también un escenario para el compromiso multilateral, que reviste una gran importancia internacional, afirmó Wu.
En vísperas del inicio de una reunión de alto nivel entre China y EEUU sobre asuntos económicos y comerciales en Ginebra (Suiza), China también aceleró la sustitución de productos estadounidenses, según informó el sábado Yuyuantantian, una red social afiliada a la cadena estatal CCTV.
China firmó cartas de intención con exportadores de Argentina para comprar soja, maíz y aceite vegetal poco antes de las conversaciones de Ginebra, según Yuyuantantian. Rui Costa, jefe de gabinete de la Presidencia de Brasil, también visitó China a finales de abril, según el informe.
Según Yuyuantantian, Brasil expresó su deseo de crear asociaciones sostenibles, a largo plazo y viables con China para navegar conjuntamente en un entorno global cada vez más complejo y volátil.
China está abriendo más sus puertas para recibir productos con gran demanda, convirtiéndose en un mercado formidable para reorientar las exportaciones de Bolivia, que actualmente se enfrentan a aranceles adicionales en EEUU, declaró el embajador de Bolivia en China, Hugo José Siles Núñez del Prado, en una entrevista exclusiva con el Global Times a principios de mayo.
Las declaraciones se produjeron después de que el presidente boliviano, Luis Arce, elogiara recientemente la exportación de 25 toneladas de semillas de chía del país latinoamericano a China como “un hito histórico”, describiendo a China como un nuevo mercado con un enorme potencial, informó Prensa Latina.