
Autoridades de México detuvieron este miércoles a la expresidenta del Poder Judicial de Guerrero, Lambertina Galeana Marín, a quien se le acusa de ser responsable del delito de desaparición forzada a los 43 normalistas de Ayotzinapa.
“Resultado de las líneas de investigación se tuvo conocimiento que esta persona está relacionada con la desaparición de las grabaciones de cámaras de video colocadas en las instalaciones del Palacio de Justicia de Iguala, Guerrero, donde ocurrieron los hechos en septiembre de 2014”, sostuvieron.
Medios locales precisan que abogados de las madres y familiares de los estudiantes desaparecidos, presentaron hace varios años una acusación contra la exmagistrada Lambertina Galeana, por ocultar los vídeos de los ataques en calles de la ciudad de Iguala contra los cinco autobuses donde viajaban los jóvenes perpetrados por policías municipales y miembros del crimen organizado.

“Por lo anterior, se realizó un despliegue operativo y se intervino el inmueble, donde fue detenida la exfuncionaria pública vinculada a los eventos ocurridos en Ayotzinapa en 2014”, reafirmaron las autoridades.
De igual manera, se le adjudican los delitos de desaparición forzada de personas y delitos cometidos contra la administración de Justicia por servidor público, en Guerrero.
Asimismo en un artículo, La Jornada, citando a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre el problema de la desaparición de personas, refirió que hay más de 128.000 casos.
Y, en 2024 se observó “con preocupación el debilitamiento institucional de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y el Sistema Nacional de Búsqueda en general”, dijo La Jornada, referenciando a CIDH.
Por otra parte, manifestó que, en cuanto al caso Ayotzinapa, la CIDH saludó los esfuerzos del nuevo Gobierno mexicano de retomar el diálogo y la confianza con las familias de los 43 normalistas desaparecidos en 2014 en Iguala, Guerrero.
Aunque reconoció la instrumentación de medidas orientadas a garantizar recursos y expertos a las autoridades judiciales a cargo de la investigación. Entre tanto, observó “con preocupación la falta de avances en la investigación que reportan las familias y sus representantes, así como la salida del GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes) que determinó no continuar con su labor en México como resultado de ‘un ocultamiento sistemático de información por parte de la Sedena’”.