Dos momentos claves: matices y contradicciones

Publicado:

En este mes de mayo se han celebrado dos momentos de trascendental importancia en la evolución del mundo hacia relaciones internacionales más democráticas, basadas en el respeto entre iguales y la cooperación para el beneficio mutuo.

Noticias populares

El 9 de mayo en Moscú, se celebró el 80 aniversario de la victoria sobre el nazismo en 1945 y cuatro días después, en Beijing, el 13 de mayo, se llevó a cabo la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China CELAC.

Ambos eventos marcaron momentos claves en la creación del nuevo orden mundial para asegurar el pleno desarrollo humano de los pueblos del mundo mayoritario, libre de la opresión del imperialismo y neocolonialismo occidental.

En efecto se trata de la consolidación de las fuerzas humanistas del mundo para superar el antihumanitario dominio de las élites norteamericanas y sus aliados que brevemente logró imponerse después de la disolución formal de la Unión Soviética al fin de 1991. En juego ahora no está solamente la soberana libertad de los pueblos para decidir su forma de vida política y socio-económica, sino también el derecho de mantener su misma identidad cultural y hasta su propia historia. Un tema central del 80 Aniversario de la Victoria de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patriótica fue precisamente la perversa negación histórica por la propaganda occidental del inigualable sacrificio de los pueblos soviéticos para asegurar la victoria en 1945 sobre la Alemania nazi y sus aliados.

Aun un feroz anticomunista como el líder británico Winston Churchill, tuvo que admitir hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, “es el Ejército Rojo el que les ha arrancado las entrañas a los sucios nazis”. Sin embargo, ahora son precisamente los poderes europeos derrotados por los nazis alemanes que han boicoteado el aniversario de la victoria soviética.

En verdad, es lógico que los gobiernos norteamericanos y europeos no asistieron al aniversario en Moscú, ya que apoyan el régimen de simpatizantes nazis en Ucrania. En cambio, los pueblos del mundo mayoritario reconocieron el significado del aniversario y muchos gobiernos asistieron en Moscú con sus jefes de Estado o gobierno, con delegaciones de alto nivel e incluso con unidades de sus ejércitos para participar en el gran desfile.

A la celebración del aniversario asistieron los presidentes Xi Jinping de China, Lula da Silva de Brasil y los jefes de gobierno o Estado de Abjasia, Armenia, Burkina Faso, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Congo, Cuba, Egipto, Etiopía, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kazajstán, Kirguistán, Laos, Mongolia, Myanmar, Osetia del Sur, Palestina, Serbia, Eslovaquia, República Srpska, Turkmenistán, Uzbekistán, Venezuela, Vietnam y Zimbabue. India, Nicaragua y Sudáfrica enviaron delegaciones de alto nivel. Azerbaiyán envió una unidad militar para participar en el desfile.

También estuvieron presentes los secretarios generales de la Organización de Cooperación de Shanghai, la Confederación de Estados Independientes, La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, la Unión Económica Eurasiática, la Organización de Cooperación Islámica, la Comisión de la Unión Africana y la presidenta del Nuevo Banco para el Desarrollo. Durante el curso de las actividades del aniversario el President Putin se reunió con más de la mitad de los líderes presentes en Moscú, entre ellos los presidentes Xi Jinping, Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Lula da Silva. Además, vale la pena notar que el presidente Putin acaba de tener una exitosa visita de parte del primer ministro de Malasia y tiene programado visitas de Estado a la República Islámica de Irán y a la India.

Así que el perfil de sus relaciones internacionales del mundo mayoritario rinde absurda la caricatura occidental de Rusia como un país supuestamente aislado. De hecho, es Occidente que está cada vez más aislado en el mundo por motivo de su odiosa prepotencia, su belicosa apoyo al régimen criminal de Ucrania y su ayuda al genocidio sionista en Palestina. Rusia mantiene excelentes relaciones con la gran mayoría de los países de América Latina, de África y de Asia, que incluye todos los países de la cultura islámica. El aniversario demostró el alto nivel de cohesión entre los países eurasiáticos en defensa de sus intereses fundamentales y el desarrollo de sus pueblos.

Un elemento esencial de estas relaciones positivas de la Federación Rusa con los países del mundo mayoritario es la sensatez y credibilidad de la diplomacia rusa. Se trata del aspecto político-afectivo de las relaciones internacionales que define el tono, la disposición y la voluntad en las negociaciones sobre asuntos de interés común. La mayoría del comentario sobre las relaciones internacionales las reduce a meras maniobras para maximizar ventajas y minimizar desventajas alrededor de los intereses geopolíticos y geo-económicos.

Pero todavía más fundamental es la confianza de los gobiernos que las negociaciones cuentan con la buena fe y buena voluntad de su contraparte, lo cual no es el caso cuando se trata del gobierno norteamericano o los dirigentes europeos. Ellos siempre quieren imponer sus intereses y cuando no pueden imponer lo que quieren, entran en acuerdos que no cumplen, por ejemplo sobre el Cambio Climático. Por contraste, las posiciones de negociación de Rusia y China, aunque pueden ser firmes y con una implacable atención a los detalles, parten de una sincera disposición de llegar a un acuerdo de beneficio mutuo basado en el correspondiente respeto para los intereses de ambas partes.

En gran parte, la cuarta reunión ministerial del Foro China CELAC en Beijing fue un reconocimiento contundente de esta realidad por las naciones de América Latina y el Caribe. En el Foro también se proyectó al primer plano los dilemas provocado en la vida de nuestros países por el enfrentamiento entre el las políticas neoliberales occidentales y el socialismo de muchos países del mundo mayoritario. La región de América Latina y el Caribe ofrece varios ejemplos de este contienda ideológica y de los diversos fracasos del contraproducente modelo socio-económico neoliberal, desde Argentina hasta Costa Rica.

La implacable hostilidad y las esporádicas embestidas occidentales para derrocar los gobiernos revolucionarios se acompaña ahora por progresivamente mayor presión norteamericana contra cualquier gobierno que defiende su soberanía nacional. La gira por Centroamérica de Marco Rubio en febrero de este año resaltó la desesperación norteamericana de querer suprimir los crecientes niveles de comercio, inversión y cooperación de América Latina y el Caribe con China. El Foro China-CELAC en Beijing demostró la futilidad de esta política exterior norteamericana.

Las élites regionales fieles al estéril, antidemocrático y antihumanitario neoliberalismo norteamericano enfrentan el dilema que China les ofrece opciones mucho más ventajosas para ellas y sus economías nacionales. El caso del mega puerto de Chancay en Perú es un ejemplo claro de esta realidad. La administración del presidente Donald Trump lo ve como una amenaza y ha planteado posibles aranceles sobre bienes que pasan por el puerto antes de llegar a su país. Esta tensión subyacía las reuniones del presidente Xi Jinping con el presidente de Chile, con el presidente Lula da Silva de Brasil y fue el contexto de la firma del presidente Petro durante el Foro del acuerdo para integrar Colombia a la Iniciativa de la Ruta y Franja, el enorme programa global de China para el desarrollo,

En adición a su Declaración Final, el Foro elaboró un Plan de Acción en conjunto para fomentar mayor cooperación entre China y los países de la CELAC en áreas importantes durante el período 2025-2027. Los cinco artículos del plan cubren el desarrollo de relaciones de igualdad y la confianza política mutua, mayor alineación de las estrategias de cooperación para el desarrollo, mayor intercambio mutuo entre las respectivas civilizaciones y el desarrollo de respuestas en conjunto ante los desafíos globales. Entre otras cosas, China se comprometió a trabajar en conjunto con los países de América Latina y el Caribe para promover la seguridad humana en Haití en apoyo a la normalización política, económica y social en ese país.

También se anunció una coordinación entre los gobiernos del Foro China CELAC para la COP 30 sobre el Cambio Climático en Brasil en noviembre de este año y para la Segunda Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural en Colombia en febrero 2026. Aparte del Foro como tal, Wang Yi el Ministro de Asuntos Exteriores de China se reunió con varios de las y los Cancilleres que asistieron al foro, incluyendo el Canciller de México y la de Bolivia. El presidente de la junta directiva del Congreso Nacional Popular de China, Zhao Leji, se reunió con los presidentes del Parlamento Latinoamericano y Caribeño y del Parlamento Centroamericano.

Wang Yi resaltó la importancia del sistema de subforos del sistema del Foro China-CELAC que han tenido más de 100 encuentros en años recientes, cubriendo múltiples importantes temas, por ejemplo el subforo en Shanghai, al fin del año pasado, sobre mayor cooperación en los temas legales. Esta compleja estructura de intercambio fraterno y detallado del sistema del Foro China-CELAC no tiene paralelo en las relaciones de la región con el gobierno norteamericano. El neocolonial sistema interamericano ni de cerca refleja el ámbito y alcance de los temas abordados en las relaciones dentro del marco del Foro China CELAC.

Nuestro Comandante Daniel resaltó la importancia de la relación político-afectivo que determina estas relaciones cuando dijo el año pasado, “China trata a todos los pueblos con el mismo respeto que trata a las grandes naciones con las que tienen relaciones”. Así que más allá de las ventajas comerciales y los beneficios concretas de la cooperación, los pueblos y gobiernos de la región pueden comparar el trato de respeto que reciben de parte de China con la habitual diplomacia norteamericana al estilo gánster de “haz lo que decimos o ya verás”.

Y mientras es común observar que el gobierno norteamericano quiere frenar el crecimiento de la presencia y la influencia de China en la región, nuestro Comandante Daniel en julio del año pasado lo puso de otra manera más interesante,

“China es un ejemplo extraordinario de lo que es una potencia relacionándose de forma respetuosa con naciones pequeñas en todas estas regiones que les he mencionado. Indiscutiblemente, el prestigio de la República Popular China con el Presidente Xi Jinping, es un prestigio que se ha logrado asentar en el planeta, y en los BRICS forman un grupo muy importante que es un freno para las políticas imperialistas, las políticas de invasión, las políticas de sanciones. Es un freno, y ahí se está conformando el mundo nuevo, el mundo nuevo que traerá paz y felicidad a la humanidad”.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Cifra devastadora: más de 300 trabajadores de Unrwa muertos en Gaza

El comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa), Philippe Lazzarini, confirmó que el número de trabajadores del organismo asesinados en la Franja de Gaza superó los 300.

Le puede interesar: