
Carmen Maturell Senon (Granma).— Como un espacio favorable para el debate profundo, el diálogo intergeneracional y el intercambio de saberes para, desde el conocimiento científico que se origina, contribuir al servicio de la sociedad cubana, inició ayer, en La Habana, la segunda edición de la Convención Científica Internacional Saber UH 2025.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, asistió a la inauguración del evento, que tiene entre sus objetivos ser expresión del Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación, además de concebirse como un espacio multidisciplinario que demuestre que el conocimiento no tiene fronteras ni únicas disciplinas.
El encuentro –que reúne a más de 2 000 delegados y a más de 400 invitados de diferentes países– incluye un amplio programa diseñado por eventos científicos, encuentros con estudiantes, coloquios y seminarios, que sitúan a la casa de altos estudios de la capital como gestora de una formación transformadora, que centra sus esfuerzos en el progreso de la Educación Superior, la acción práctica y el desarrollo sostenible.
Eduardo Martínez Díaz, vice primer ministro, en la conferencia inaugural, refirió que la ciencia y el sistema educativo cubano han tenido un papel determinante en la formación de profesionales, para el alcance de los logros en la Educación, la Salud y el Deporte.
«Cuba es uno de los países que más profesionales han formado. En el campo de la Salud, por ejemplo, ha logrado avances significativos como la eliminación de la transmisión de madre a hijo del VIH; además, posee una de las tasas más bajas de mortalidad infantil en la región de América Latina y el Caribe».

Agregó que en el sector deportivo, la Mayor de las Antillas cuenta con hitos relevantes, como el estar entre los diez países con más medallas olímpicas por cantidad de habitantes.
De igual forma, destacó que uno de los resultados más relevantes en los últimos años fue desarrollar, y luego producir, las vacunas contra la covid-19, a partir de una situación de emergencia mundial.
En todos estos resultados, acotó, «hay mucho esfuerzo de maestros sin los cuales no sería posible gestar ciencia».
Por otra parte, la doctora en Ciencias Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana, manifestó que no se puede escribir la historia sin la presencia de esa casa de altos estudios, la cual «escriben a diario profesores, investigadores, estudiantes y demás trabajadores.
«Desde esta perspectiva, las universidades tienen un rol en la producción y promoción de ideas novedosas y, en este certamen, académicos e investigadores de diferentes ámbitos deberán alejarse de formalidades innecesarias y prestar atención, con novedosas ideas, a los problemas actuales para buscarles soluciones», agregó.
Enfatizó en que la Convención Saber UH –principal evento científico del Alma Mater– debe representar una oportunidad para fomentar la colaboración interdisciplinaria, impulsar la innovación científica y fortalecer vínculos entre diversas disciplinas, en un momento clave para el desarrollo científico y tecnológico en Cuba y el mundo.
Acompañaron al Presidente, en este evento, Susely Morfa González, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefa del Departamento de Atención al Sector Social; Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra; Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, y otros dirigentes del Partido y del Gobierno.

