Cuba. Fortalecen la red nacional para el tratamiento del cáncer

Publicado:

La nueva tecnología permitirá la disminución paulatina de las listas de espera, y posibilitará atender a más de 600 pacientes anuales en cada territorio en que se instaló

Noticias populares

Freddy Pérez Cabrera (Granma).— Con la puesta en marcha, en varias provincias del país, de modernos equipos de radioterapia externa Cobalto-60 Terabalt Phoenix, Cuba da un paso clave en la atención a los pacientes oncológicos y en el fortalecimiento de la red nacional para el tratamiento del cáncer.

 

Se trata de una tecnología que favorecerá a miles de personas de la región centroriental, quienes por carecer de este servicio vital para mejorar su calidad de vida, y en muchos casos, su propia supervivencia, se veían obligados a recorrer largas distancias para ser atendidos en otros territorios que sí disponían de equipos similares.

Los centros asistenciales beneficiados con los nuevos aparatos de radioterapia son el Hospital Oncológico Celestino Hernández Robau, de Villa Clara, que recibe pacientes desde Matanzas hasta Ciego de Ávila; el Centro Oncológico Territorial de Holguín, que beneficia a enfermos de la región oriental; y el Hospital Provincial Docente Oncológico María Curie, de Camagüey, que atiende a pacientes de Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas.

Sergio Marcelino Santana Rodríguez, jefe del Servicio de Radioterapia en la región central, explicó a la prensa que entre el 70 % y el 80 % de los pacientes oncológicos necesitan ser asistidos con radiaciones, ya sea para tratar el cáncer o paraaliviar sus síntomas, pudiendo llegar a curarlo, impedir que recidive, o detener o hacer más lento su crecimiento.

Apuntó, asimismo, que ante el aumento de los factores de riesgo y el envejecimiento de la población, esta enfermedad es cada vez más frecuente en Cuba; y llega a ser, incluso, la primera causa de muerte en algunos territorios, lo que ha obligado al Sistema de Salud a prestar cada vez más atención a este tipo de enfermo, a pesar de lo costoso que es su tratamiento.

Entre las principales patologías atendidas mediante irradiaciones, el avezado especialista mencionó el cáncer de mama, de pulmón, de cabeza, de cuello y el de próstata, entre los más frecuentes; aunque también se ha producido un incremento en los de vías digestivas, de colon y de recto, linfomas, del sistema nervioso, y tumores periféricos.

Respecto a los beneficios que traerá aparejados la entrada en funcionamiento de la moderna tecnología, el doctor Santana Rodríguez destacó la disminución paulatina de las listas de espera, y la posibilidad de llegar a atender a más de 600 pacientes anuales en cada territorio, cifra muy superior a la actual, que se vio muy limitada debido a la obsolescencia tecnológica de los equipos instalados, con largos años de explotación.

Como estrategia del sistema de Salud, en nuestro país se ha priorizado la atención a los que padecen cáncer de mama y de próstata, los más frecuentes; además de quienes lo tienen alojados en la cavidad bucal o en el aparato cervicouterino; y los tumores en la infancia.

Entre 2010 y 2019, en Cuba se produjo un incremento del promedio anual de 934 nuevos casos de cáncer en el sexo masculino, y 764 para el sexo femenino, reconoció a este medio la doctora Janet Lamadrid García, jefa del Departamento de Anatomía Patológica del Instituto de Oncología y Radiobiología, quien dijo, además que, para 2030, el total de casos nuevos puede superar los 57 000.

Según la doctora Lamadrid García, en los últimos años se diagnostican, aproximadamente, 55 000 nuevos casos anuales, el 60 % de los cuales corresponde a seis localizaciones principales por sexo: piel no melanoma, pulmón, próstata, cáncer bucal, colon y laringe, en hombres; y piel no melanoma, mama, pulmón, colon, y cuello del útero.

Por provincias, el 60 % de esa incidencia se encuentra localizado en seis territorios: La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba; aunque el cáncer es una enfermedad que está presente en todo el país, aseguró la especialista, quien agregó que uno de cada cinco fallecidos en Cuba es por cáncer, con una disminución en la edad de los fallecidos.

Como política del Gobierno cubano, existen varias acciones para la detección y el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Se han destinado importantes recursos encaminados a la implementación de técnicas que complementan y fortalecen el diagnóstico, lo que facilita la aplicación de terapias más personalizadas a los pacientes.

Entre esas tecnologías, se encuentra la puesta en funcionamiento de modernos laboratorios de inmunohistoquímica, los que prestan servicio en el Instituto de Oncología y Radiobiología, y en los hospitales Hermanos Ameijeiras, de La Habana; y Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara. A eso se suma la instalación de novedosos dispositivos de radioterapia, como los descritos anteriormente.

Fuente: granma.cu

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

00:00:14

Drones Guerán-2 pulverizan un punto de despliegue ucraniano

El Ministerio de Defensa de Rusia difundió este martes un video que muestra cómo drones kamikaze rusos Guerán-2 destruyeron un punto de despliegue temporal de una brigada mecanizada del Ejército de Ucrania. El objetivo se encontraba en el asentamiento de Ráiskoe, en la República Popular de Donetsk.

Le puede interesar: