Fidelista por siempre: Tenemos todo para salir adelante

Publicado:

[...] Nadie tiene derecho a jugar con el prestigio de la Revolución.

Noticias populares

Buenos días, a todos (as) los (as) camaradas. La Habana, Cuba. Primer territorio libre en América. 08:19 AM, buenas Fidel.

La interacción de China con Cuba ha evolucionado desde una ayuda esporádica hasta la construcción de un sistema de apoyo multipolar y resiliente que reestructura la infraestructura energética y logística de la isla.

Mientras Washington endurece las sanciones, restablece las prohibiciones de viaje, audita cada dólar de remesas y refuerza el embargo de la Guerra Fría, Pekín contraataca metódicamente con infraestructura física en lugar de retórica.

Solo en 2025, China ha financiado 55 parques solares en provincias desde Artemisa hasta Guantánamo, cada uno diseñado para generar aproximadamente 21 MW y alimentar un plan más amplio de 92 instalaciones que totalizarán 2000 MW para 2028. En Jatibonico, donde los carruajes tirados por caballos aún abarrotan las calles llenas de baches, tres excavadoras ya han despejado los cañaverales para dar paso a paneles, transformadores de red y combustible de diseño chino, cada litro monitoreado por ingenieros chinos para garantizar un ensamblaje ininterrumpido.

En Cotorro, Mariel y más allá, estos parques solares no son inauguraciones simbólicas, sino salvavidas operativos: cubren casi un tercio del déficit energético diurno de Cuba en la actualidad y prometen eliminarlo para finales de año.

Mientras tanto, el Puerto de Mariel, en La Habana, se ha transformado en un nodo de doble uso en el emergente eje China-Rusia-América Latina. Desde mediados de 2024, graneleros chinos procedentes de Shanghái y Tianjin han descargado kits de paneles, acero, tambores de cable y combustible en Mariel, y aviones de carga han reanudado los vuelos directos desde la República Popular China, evitando por completo cuellos de botella marítimos como el Canal de Panamá.

Este puente aéreo-marítimo acorta semanas los plazos de entrega, garantizando que tanto los componentes de la red eléctrica como los botiquines médicos lleguen bajo un mismo paraguas logístico, controlado de principio a fin por Pekín.

Si bien Rusia ha mantenido una presencia simbólica, reabriendo la mayor acería de Cuba, prometiendo envíos de trigo y proponiendo empresas conjuntas como «Rusmarket», su capacidad para concretar sus planes se ha visto obstaculizada por presiones externas y disrupciones globales.

La acería, otrora un referente de la cooperación bilateral, produjo solo una fracción de su producción proyectada para 2024. Muchos proyectos siguen estancados debido a las consecuencias más amplias del conflicto y las sanciones.

China, operando con menos restricciones, ha intervenido para reforzar los objetivos compartidos mediante la entrega directa de infraestructura, la instalación de parques solares, el envío de buques de carga y vuelos al Mariel, y su integración en la reactivación logística de Cuba. Donde Rusia sienta las bases ideológicas e históricas, China ha aportado la continuidad logística necesaria para estabilizar el presente.

Esto es profundidad estratégica en acción. Cada parque solar reduce la factura de importación de diésel de La Habana, cada tonelada métrica de acero procedente de China refuerza los andamios para las mejoras de la red eléctrica, y cada vuelo de carga estrecha los corredores comerciales bilaterales que escapan a la supervisión estadounidense.

Mientras el gobierno estadounidense revisa el banco de transcripciones de disidentes cubanos y audita los recibos de viaje durante cinco años, China se ha integrado en los sistemas críticos de la economía cubana, desde la energía hasta los productos farmacéuticos, mediante acuerdos financieros confidenciales, pactos de cooperación Sur-Sur y una supervisión directa que incluye la planificación de rutas.

Cuba ya no es solo el patio trasero de Estados Unidos; se ha convertido en una capa avanzada de la red global de infraestructura de Pekín. En la batalla entre sanciones y sostenibilidad, los paneles solares resisten las proclamaciones, y en los momentos difíciles de La Habana, los megavatios solares hablan más fuerte que las condenas diplomáticas.

Al integrar a Cuba en su eje logístico y de la Franja y la Ruta, China no solo llena el vacío dejado por Rusia, sino que construye un sistema paralelo de resiliencia que ningún embargo puede eclipsar por completo…

Esto es lo que se escribe en internet, no está lejos de la realidad, aunque hay matices en lo referente a los rusos, que estoy cierto y más que seguro, ingresarán con fuerza. Entre otras cosas, porque se han enmendados tipos de relaciones, el primer responsable ruso que enviaron, mucho capitalismo, normal, representa el sector privado. Lo cambiaron por dos altos representantes del Estado ruso, y con el estado, las conversaciones son más amplias y fluidas, lo mismo que con China.

Cuba es, una ubicación estratégica, y pienso que precisamente la situación internacional nos es más propicia de lo que pensamos y creemos. Lo más interesante de todo esto, es que ya se entiende cabalmente, que si no resolvemos el problema energético, no resolveremos nada, absolutamente nada, y que, para resolverlo, debemos cambiar de matriz energética, nos quedan muchas más variables. Alquiler de tierras a China, como Etiopía, las volvemos rentables alquilándolas, y ultra productivas, usando los métodos chinos en nuestra tierras.

El experimento productivo de Vietnam, ya dio los primeros resultados, y son positivos, en cuesto a rendimientos, lo que implicará la extensión de tierras en cultivo. Todo lo que funciona, debemos ampliarlo. El Estado debe recuperar la capacidad de manejo de varias esferas, la comercialización alimentaria a nivel estatal, no sólo el normado y que debe ampliarse, sino el comercial, con mínimo margen de ganancia.

La política fiscal, monetaria, cambiaria, con todo el poder del Estado. Un país ordenado, consciente, que trabaje en objetivos claros y precisos dentro de nuestro modo productivo, que es el socialismo, nada de inventos colaterales de costo beneficio, que hoy podemos medir como catastróficos, el que diga y afirma, y sobre todo, defienda lo contrario, está loco.

Tenemos todo para salir adelante, si no lo hacemos, es porque la dirección del país está fallando y no hay que buscar en otra parte, hay que hacerse responsable, de lo bueno, pero sobre todo, de lo malo, que hagamos o dejemos de hacer. Nadie tiene derecho a jugar con el prestigio de la Revolución. Esto no es un asunto de consignas, es un asunto de responsabilidades.

El 1 de mayo, Fidel estuvo con nosotros…, estemos con él, el resto de nuestros días, se lo debemos a él, se lo debemos a la Revolución, se lo debemos a Cuba.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

00:04:58

Continúan sesiones del X pleno del Comité Central del Partido

Esta mañana inicia en el Palacio de la revolución, el X Pleno del CCPCC, con la presencia de su primer secretario y presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz­-Canel Bermúdez. Los asistentes a la cita partidista debaten temas vitales para el desarrollo económico, político y social, en medio de los complejos momentos que vive el país. Veamos el reporte del colega Wilmer Rodríguez Fernández, con detalles de lo acontecido en la primera sesión del Pleno.

Le puede interesar: