Los libros escolares no son inocentes cuando blanquean la historia de la economía nazi

Publicado:

No hubo «milagro económico», sino saqueo, explotación humana y preparativos para la guerra.

Noticias populares

Cartel nazi de propaganda de 1939.

El “milagro” económico nazi: ¿un mito que algunos libros de texto alimentan?

Los libros escolares, no son inocentes cuando blanquean la historia de la economía nazi.

Es bien conocido que uno de los cauces habituales de legitimación o justificación de las dictaduras es la defensa de sus logros económicos, del supuesto desarrollo material que producen. Aunque como indico sea más supuesto, o propagandístico, que real. A este respecto, no es extraño encontrar razonamientos de que con tal o cual dictador se “vivía bien” o que “hizo cosas buenas” como fábricas, pantanos, autopistas… dicho además de esta manera, que parece que las hubiesen construido ellos mismos.

Trabajadora forzada, por los nazis.

Un ejemplo es el caso del llamado en ocasiones “milagro” económico nazi, acontecido entre su toma del poder y el estallido de la II Guerra Mundial. A groso modo vendría a afirmar que entre 1933 y 1939 la política nazi de fuertes inversiones en obras públicas, industria pesada y armamento, unido a la expansión del ejército, habrían disparado la producción y reducido el paro a niveles de pleno empleo, dando lugar a un periodo de prosperidad para Alemania.

Esta argumentación sin embargo soslaya cuestiones económicas importantes como las largas jornadas laborales, el control y represión extremos en el ámbito laboral… Y, sobre todo, el origen de los fondos invertidos y su futura disponibilidad, o dicho de otra manera, la posibilidad o no de mantener esta política en el tiempo.

Las inversiones, fundamentalmente, se habían costeado mediante: 1. Las reservas de divisas y oro del Banco Central alemán, acrecentadas tras las anexiones de Austria y Checoslovaquia; 2. La emisión de moneda y diferentes formas de deuda; 3. La expropiación de los bienes de los judíos. Pero nada dura eternamente. Así, a la altura de mediados de 1939 las reservas del Banco Central y los bienes expoliados a los judíos estaban prácticamente agotados, a la par que el nivel de deuda y moneda en circulación se habían disparado, amenazando con una escalada inflacionaria y/o suspensión de pagos si proseguía.

Ante esta situación solo había dos salidas para el régimen nazi: frenar en seco las inversiones, el gasto, disparándose de nuevo el paro; o marchar hacia delante con su proyecto expansionista ocupando nuevos países a los que saquear, a los que chuparles la sangre. Tal y como hicieron cuando iniciaron la invasión de Polonia en septiembre de 1939. En realidad, nunca se contempló si quiera la primera opción; toda la economía nazi de preguerra no fue sino la preparación de cara a desatar un conflicto a gran escala.

En definitiva, de cara a desmentir el éxito económico nazi, es importante destacar: 1. Se fundamentó en el agotamiento y saqueo de los recursos propios y ajenos. 2. Por tanto, no era mantenible en el tiempo y la guerra constituía su objetivo e inevitable salida.

Libro de texto. Bachillerato.

La asignatura donde mejor se estudia el nazismo y se suele profundizar en su economía es Historia del Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato. El enfoque que se le da en Geografía e Historia de 3º y 4º de la ESO es bastante generalista. Por ello voy a centrarme en la antedicha asignatura de Bachillerato. En cuanto a los libros de texto, he consultado los que están disponibles en el IES Pirámide de Huesca.

Todos ellos ofrecen una visión negativa del régimen nazi; destacando su carácter dictatorial y crímenes. Pero difieren notablemente a la hora de explicar y valorar su economía de preguerra. Paso a detallar, en orden cronológico de más antiguo a reciente, lo más relevante de cada uno:

–Luis Enrique Otero Carvajal, Virgilio Fernández Bulete y Gutmaro Gómez Bravo, Historia del Mundo Contemporáneo, SM, Alcobendas (Madrid), 2008.

Más allá de indicar la autarquía como uno de los objetivos del régimen, no entra en cuestiones económicas.

–Francisco Sánchez Pérez, Historia del Mundo Contemporáneo, Oxford Educación, Estella (Navarra), 2008. Directamente, no analiza en absoluto su economía.

–Elena Cabezalí García y Candelas González González, Historia del Mundo Contemporáneo, Akal, Madrid, 2011. Aunque encabeza el apartado dedicado a esta cuestión con el título “El milagro económico nazi” y escribe: “Si se miran los resultados, no puede negarse que hubo un milagro económico. El paro, crónico desde 1918, desapareció en seis años y algunos sectores industriales recuperaron el nivel anterior a la guerra. La renta per cápita se elevó en un 40 por 100″; la imagen que da es bastante crítica. Pues lo relaciona estrechamente con la preparación para la guerra y el endeudamiento. Así, escribe que la esencia del programa nazi era “el expansionismo, la guerra de conquista. La preparación de la guerra fue el resorte del despegue económico alemán de los años treinta [en negrita en el original]. (…) La demanda estatal de armamento era tal que en muchas ocasiones no se podían pagar los encargos, pero el pago se garantizaba a cuenta de las ganancias que proporcionarían la conquista de territorios que el Estado iba a emprender”. E indica además otros aspectos económicos negativos: “Los salarios se mantuvieron bajos en todo momento y las jornadas de trabajo aumentaron de forma escandalosa. (…) El incremento de la explotación no tenía precedentes” (p. 248).

–Joaquín Prats, Enrique Moradiellos, Carlos Gil Andrés, María Pilar Rivero y Diego Sobrino, Historia del Mundo Contemporáneo, Anaya, Madrid, 2015.

La imagen que ofrece es más ambivalente, indicando únicamente como aspecto negativo la expropiación a los judíos. Véase el siguiente par de fragmentos: “el paro obrero descendió radicalmente gracias a los nuevos empleos en obras públicas e industria pesada, así como el aumento de soldados del ejército (…). Al mismo fin contribuyó la política de ‘arianización’ de la economía, iniciada en 1933 y culminada en 1938, que obligó a los judíos a desprenderse de sus empresas, empleos y oficios para dejar su puesto a los alemanes arios desempleados. Esos éxitos socioeconómicos cimentaron un alto grado de conformidad, activa o pasiva, de la población alemana con el nuevo régimen, tanto por temor a los riesgos que conllevaba la oposición como por los beneficios que implicaba la adhesión” (p. 250-251).

Fábrica de aviones, de guerra.

–José Manuel Fernández Ros, Jesús González Salcedo y Germán Ramírez Aledón, Historia del Mundo Contemporáneo, Santillana, Madrid, 2015.

Es el que contiene, en mi opinión, la crítica más clara. Indica la consecución del pleno empleo; pero a la vez destaca algunas contrapartidas de la política económica nazi y, sobre todo, su insostenibilidad a largo plazo, reseñando que desembocaba inevitablemente en la guerra: “El aumento de la producción y el pleno empleo hicieron olvidar a los alemanes los sacrificios impuestos a los obreros (congelación de los salarios y aumento de la jornada laboral). Por eso, las clases medias y los campesinos se convirtieron en el auténtico soporte social del régimen. Sin embargo, la política económica era insostenible a largo plazo y su mantenimiento dependía del estallido de una guerra para dar salida a la gran acumulación de armamento y obtener recursos de otros países”. Para reforzar su argumentación, incluye una actividad con un gráfico que muestra los sectores a los que iban dirigidas las inversiones, donde se observa el predominio del gasto en armamento, sobre todo hacia los años finales.

–Luis Enrique Otero Carvajal y Alfredo de la Mata Carrasco, Historia del Mundo Contemporáneo, SM, Colección Revuela, 2022.

Comparado al anterior, ofrece una imagen más ambivalente, más ambigua. Por una parte, se indica la reactivación de la economía y disminución del paro, sin mencionar otros aspectos negativos: “La política de rearme sirvió para reactivar la economía y disminuir el paro, por lo que Hitler se ganó el apoyo de los industriales alemanes y de buena parte de la sociedad”. Y por otra, aunque plantea la relación entre esta reactivación y el futuro estallido de la guerra, lo hace de manera menos clara; pues no lo explica dentro del texto, sino solo mediante un ejercicio que contiene una gráfica similar a la del libro de Santillana y la pregunta: “¿Cuál es el sector con más inversión? ¿Crees que Hitler necesitaba una guerra para mantenerse en el poder? Razona tu respuesta”. Con lo cual queda más abierto a la interpretación.

–Historia del Mundo Contemporáneo, Edelvives, 2022.

Es el que ofrece una imagen más positiva de la política económica nazi. Ya que, tras una breve explicación de sus fundamentos, se limita de manera extremadamente simplista a señalar: “el Estado promovió obras públicas y una gran industria armamentística, sectores que demandaron un gran número de trabajadores y que contribuyeron a la reactivación económica. En consonancia, el índice de paro comenzó a reducirse, absorbido además por el reclutamiento militar, la formación de una industria de armamento y las obras públicas”.

–José Maroto, Historia del Mundo Contemporáneo, Casals, Barcelona, abril del 2022.

Muy ambiguo y de nuevo simplista. Pues la única contrapartida económica al logro del pleno empleo que reseña es la pérdida de poder adquisitivo. Así, tras una breve explicación de las características económicas del régimen, escribe: “se aplicó una política orientada a la autarquía, con grandes inversiones del Estado en obras públicas y en el rearme, que dieron como resultado el pleno empleo en 1939, aunque a costa de una disminución de los salarios reales (es decir, de su poder adquisitivo)”.

Los que se hicieron de oro con el nazismo.

En conclusión, como puede observarse, ninguno de los libros consultados explica los dos puntos que destaco para combatir el mito del “milagro” económico nazi. Hay alguno que incluso ayuda a alimentarlo. La tendencia además con el tiempo no ha sido a mejorar, siendo el libro que peor trata el tema precisamente del 2022 (adaptado ya pues a la LOMLOE).

Desde luego, no es obligatorio usar libro de texto; de hecho muchos docentes no lo utilizan. Pero es innegable que constituye una herramienta habitual en la preparación y realización de las clases. Por tanto, hay que tener presentes este, y otros posibles sesgos, de cara a subsanarlos; ya sea mediante apuntes propios, explicaciones añadidas, materiales prácticos… Por ejemplo el libro de Jean Ziegler, El oro nazi, contiene un capítulo titulado “El Führer en quiebra” que puede ser útil; además de dar detalles sobre el funcionamiento de la economía nazi, contiene un memorándum de comienzos de 1939 del presidente del Reichsbank explicando la situación crítica en que se encontraban las finanzas y la imposibilidad de seguir por la misma senda sin provocar una crisis.

La enseñanza y aprendizaje de los hechos humanos pasados, de la Historia, no es un proceso inocente; de su comprensión dependen en gran medida la visión del mundo actual y sus perspectivas futuras. Es decir, el desarrollo de un tipo de sociedad u otro. No alimentemos pues los discursos legitimadores de las dictaduras.

https://serhistorico.net/2025/06/01/el-milagro-economico-nazi-un-mito-que-algunos-libros-de-texto-alimentan/

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Tradiciones, tentaciones e ilusiones en la Guerra Civil Española: «Ejército» y «Revolución»; Pierre Villar, 1978

«Tradiciones y tentación en el mundo militar. Unamuno decía: el régimen político natural de España es lo arbitrario, atemperado por arriba por el pronunciamiento y por abajo por la anarquía. Es una boutade, pero si se piensa que este país en ciento veintidós años ha conocido cincuenta y dos intentonas de golpe de estado militar, se comprende que no es injustificado que a este tipo de operación se la conozca en todas partes con un nombre español.[...]

Le puede interesar: