Los BRICS se consolidan como emblema del nuevo orden multipolar

Publicado:

Los BRICS tienen ahora el desafío de pasar de ser un bloque económico a una instancia global de diálogo con cada vez más participantes

Noticias populares

Kirill Zykov (Sputnik).— La cumbre en Río de Janeiro cerró con un fuerte consenso en torno a la proyección del bloque en la consolidación del multilateralismo. «Está habiendo un corrimiento del centro de gravitación de la política internacional», explica el experto internacional Gonzalo Fiori Viani

Con discursos cargados de definiciones políticas y la aprobación de documentos clave sobre cambio climático, salud global y financiamiento alternativo, la XVII Cumbre de los BRICS concluyó este 7 de julio con un fuerte mensaje a favor de una reforma del sistema multilateral.

De cara a los actuales conflictos armados a nivel global, las tensiones comerciales y disputas tecnológicas, el bloque ampliado de países emergentes se proyecta como un actor central de la nueva gobernanza global.

«Los BRICS están fortalecidos en este contexto de emergencia de un nuevo orden multipolar», sostienn en diálogo con Sputnik el politólogo Gonzalo Fiore

Para el experto, la cumbre que reunió a líderes de 11 países —Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Irán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Etiopía y Arabia Saudita— marcó un punto de inflexión geopolítico: «Claramente está habiendo un corrimiento del centro de gravitación de la política internacional«, destacó.

El evento, que se desarrolló durante dos jornadas en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, fue el primero en celebrarse con el bloque ya ampliado. También participaron diez países en calidad de socios estratégicos y de observadores, como México, Uruguay, Nigeria, Vietnam, Bolivia y Cuba. El presidente anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, encabezó ambas sesiones plenarias y mantuvo reuniones bilaterales con líderes mundiales.

A lo largo del encuentro, los BRICS buscaron consolidarse como un espacio de coordinación política del sur global y como un actor con capacidad propositiva frente a los desafíos del sistema internacional.

Según cifras oficiales, el bloque representa alrededor del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y reúne a casi la mitad de la población del planeta.

«Hoy los BRICS representan una cuota fundamental tanto de la población como de la economía mundial», destaca Fiore Viani.

Uno de los momentos más significativos de la cumbre fue el discurso de cierre del presidente anfitrión, cuando afirmó que «el Consejo de Seguridad de la ONU  ya no impide las guerras, sino que actúa como su promotor».

Además, el mandatario brasileño criticó al Fondo Monetario Internacional por imponer un «modelo de austeridad» sobre los países en desarrollo. A lo largo de sus intervenciones, Lula remarcó que «la gente no quiere más un mundo tutelado», sino una reforma de la Organización de las Naciones Unidas que respete la soberanía de los Estados.

«Lula fue muy enfático en que el derecho internacional ya es letra muerta y hoy los BRICS emergen como un polo de debate bajo una perspectiva centrada en el multilateralismo y el desarrollo compartido», explicó el analista argentino.

En efecto, uno de los consensos que sobrevoló las reuniones fue la necesidad de reformar el sistema multilateral, en particular el Consejo de Seguridad, con la incorporación de nuevos miembros permanentes de Asia, África y América Latina.

Durante la segunda jornada, el foco estuvo puesto en la emergencia climática, la transición energética y la cooperación en salud. Lula inauguró la sesión con un mensaje contundente: «El calentamiento global se está produciendo a un ritmo más rápido del esperado. Las selvas tropicales están siendo llevadas al punto de no retorno», advirtió.

El bloque adoptó una Declaración Marco sobre Financiamiento Climático, que incluye propuestas para movilizar recursos públicos y privados en favor de una transición justa.

Además, se lanzó la Alianza BRICS para la Eliminación de Enfermedades Socialmente Determinadas, una iniciativa que apunta a reducir desigualdades estructurales a través de inversiones en infraestructura, saneamiento, alimentación y atención sanitaria. «No hay derecho a la salud sin inversión en saneamiento, educación y vivienda», dijo Lula durante la sesión.

«Esta cumbre abre un abanico de retos»

Fiore Viani valoró estos avances, pero advirtió que la proyección del grupo aún enfrenta desafíos. «Esta cumbre también abre un gran abanico de retos, como la dotación de mecanismos institucionales más fuertes, análogos al G7 o al G20«, señaló.

Hasta ahora, los BRICS han impulsado el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), el sistema BRICS Pay y el Acuerdo de Reserva Contingente, pero el fortalecimiento de esas herramientas y su coordinación estratégica aún está en desarrollo.

Otro de los puntos que generó expectativa fue la posible incorporación de nuevos países. Si bien no se anunciaron nuevas adhesiones formales, se discutió el establecimiento de una categoría de socios estratégicos, lo que permitiría ampliar el radio de acción del bloque sin comprometer su estructura interna.

«Los BRICS tienen ahora el desafío de pasar de ser un bloque económico a una instancia global de diálogo con cada vez más participantes. Eso claramente está en la agenda», sostuvo el especialista.

La presencia de líderes y jefes de Estado de países invitados ratificó el creciente peso del bloque en el tablero global. La presidencia pro tempore de Brasil dejó como saldo un mensaje claro: frente a un sistema en crisis, los países del sur buscan construir una arquitectura alternativa basada en la cooperación, la inclusión y el respeto mutuo.

En palabras de Lula, «los BRICS no son un club con algunos preferidos, sino un conjunto de países que proponen otra forma de organizar el mundo». Un proyecto ambicioso, cuya viabilidad dependerá de su capacidad para convertir las coincidencias políticas en acciones concretas y duraderas.

Para Gonzalo Fiore Viani, el rumbo está trazado: «Los BRICS ya no son una promesa, son una realidad que empieza a moldear el futuro del orden internacional»

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Inundaciones en Texas, una evidencia de ataque a ciencia climática

Las catastróficas inundaciones causadas por lluvias torrenciales en el centro de Texas ponen hoy de relieve el ataque a gran escala del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra agencias de investigación y monitoreo climático.

Le puede interesar: