El Festival del Caribe, mucho más que diversión y fiesta

Publicado:

La Quema del Diablo, ceremonia que en ese contexto representa la purificación y el despeje de malignidades,puso fin a un Festival que es también un espacio de investigación y pensamiento

Noticias populares

Por siete días, Santiago de Cuba fue la capital del Caribe. Foto: Almaguer, Sonia

Madeleine Sautié (Granma).— Como si no supiéramos que esa épica ciudad no cree en imposibles, nada pudo impedir que Santiago de Cuba viviera, a plenitud, su fiesta: ni un extremo calor como el de julio, en una isla afectada por dificultades energéticas y logísticas, arreciadas en un contexto socioeconómico de bloqueos y restricciones; ni un fuerte aguacero que jugó en vano a pulsear el despliegue del Desfile del Fuego, una de sus conclusivas acciones.

Nada consiguió apagar la alegría de sus habitantes, capaces de una probada hospitalidad, y de contagiar, con su carácter y voluntad, el ánimo de más de 400 visitantes extranjeros de 16 países, razones que en más de un espacio dejaron dicho, alto y claro, representantes de sus respectivas delegaciones.

«En Santiago nos sentimos como en casa», nos comentó en una breve conversación Aisha Gijsbertha, coordinadora del grupo de Curazao, país invitado al Festival, con más de 140 artistas dispuestos a mostrar y compartir saberes y arte. «Cuenten con Colombia, con este gobierno que quiere robustecer lazos con este país hermano, que ha sido tan solidario con nosotros, y al cual le debemos tanto», aseguró Mario Fidel Rodríguez, embajador encargado de Colombia en Cuba, presente en la fiesta.

La Quema del Diablo, ceremonia que en ese contexto representa la purificación y el despeje de malignidades, puso fin a un Festival que es también un espacio de investigación y pensamiento, y que va dejando en cada nueva celebración un sedimento cultural; un festejo que ya sueña y se prepara para la celebración de su 45 edición de forma ininterrumpida, la cual estará dedicada a las culturas populares y a la diversidad étnica de Colombia.

A propósito de la presencia en el Festival de la delegación colombiana, integrada, además, por la senadora Gloria Inés Flórez y Carmen Meléndez, fundadora de la Escuela de Danzas Folclóricas Palma Africana y de la Corporación de Actores del Carnaval de Barranquilla, entre otras personalidades, vale destacar algunas de las declaraciones emitidas a la prensa.

Flórez expresó, en primer lugar, el agradecimiento a la embajada de Colombia en la Isla, «que le ha puesto el corazón a Cuba, como se lo merece, por el inmenso compromiso que ha tenido este país con nuestro pueblo, con los caminos que siempre ha abierto para la paz». La senadora refirió que «la integración la deben desatar los pueblos, para que, independientemente de la voluntad política del gobierno que esté en cada una de nuestras naciones, haya realmente una fortaleza y se garantice que el proceso de integración continúe. ¿Y para ello, qué más que las culturas?», comentó.

«Nosotros a veces estamos de espaldas al Caribe y somos un país caribeño, que tiene que reconocer la fuerza del Caribe insular», admitió. «Entonces, esta invitación fue una hermosa provocación para decir que aquí hay una vía de fortalecimiento de la integración regional, de la integración caribeña, pero también del reconocimiento de Colombia como un país caribeño que tiene que volver los ojos hacia el mar, no verlo como obstáculo, sino ver el mar como tejido y como enorme posibilidad», asintió, entre otras cavilaciones que afianzan vínculos, tal como pretende desde sus iniciales concepciones el Festival del Caribe.

Fuente: granma.cu

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Cuba apuesta por inclusión y cooperación regional en Seguridad Social

Las soluciones comunitarias y las políticas inclusivas son claves hoy para reducir las desigualdades, aseguró en esta capital la ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de Cuba, Martha Elena Feitó.

Le puede interesar: