Compromiso inquebrantable con la trasparencia y la rendición de cuenta ante el pueblo

Publicado:

Al cierre del año 2024 el Presupuesto del Estado registró un déficit fiscal de 79 528 millones de pesos, cifra inferior en 67 mil 863 millones de pesos a la aprobada, un resultado determinado por un sobrecumplimiento de los ingresos totales en un 7 % y una ejecución de los gastos inferior en un 8 %

Noticias populares

Foto: José Manuel Correa

Susana Antón Rodriguez (Granma).— Al cierre del año 2024 el Presupuesto del Estado registró un déficit fiscal de 79 528 millones de pesos, cifra inferior en 67 mil 863 millones de pesos a la aprobada, un resultado determinado por un sobrecumplimiento de los ingresos totales en un 7 % y una ejecución de los gastos inferior en un 8 %.

Estos elementos, precisó durante el V periodo ordinario de sesiones de la X Legislatura, Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, confirman el cumplimiento de la Ley 164 «Del Presupuesto del Estado para el año 2024», en cuanto a los límites presupuestarios previstos.

Agregó que el déficit fiscal representó el 6.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes, resultado que acentúa la tendencia de los últimos años a mejorar este indicador, lo que significa que la gestión presupuestaria logra mayor equilibrio de ingresos y gastos, con base en la recuperación de la disciplina fiscal, y consecuentemente disminuye el ritmo de crecimiento del endeudamiento público, a la vez que contribuye a la estabilidad económica y permite liberar recursos para financiar inversiones en función del desarrollo sostenible a mediano y largo plazo.

Remarcó que, del total recaudado, los ingresos tributarios representaron el 64 %, siendo este un indicador que expresa la consolidación del sistema tributario como la principal fuente de financiamiento del Presupuesto, en el que se refuerzan los principios de generalidad, equidad y capacidad contributiva.

Precisó que las decisiones de política tributaria concebidas en el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía adoptadas en el 2024, influyeron positivamente en el comportamiento de los ingresos.

Estas medidas –dijo– estuvieron orientadas a ampliar la base tributaria, reducir beneficios fiscales no justificados y fortalecer la disciplina fiscal, en correspondencia con los objetivos del plan de estabilización macroeconómica.

A pesar del sostenido incremento de las recaudaciones, destacó que persisten indisciplinas en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, con alta incidencia de la subdeclaración de ingresos, las cuales limitan el necesario crecimiento y mejora en la calidad de programas concebidos para atender servicios básicos de la población.

Regueiro Ale agregó que, en la implementación del proceso de bancarización, no se alcanzaron los resultados esperados respecto a la habilitación de las cuentas bancarias fiscales, pues solo el 79.7 % de los contribuyentes cumplió con esta obligación, lo que demostró falta de rigor y seguimiento en la conducción de esta medida.

Foto: José Manuel Correa

GASTOS PRESUPUESTARIOS  

«La evaluación de la estructura y magnitud de los gastos presupuestarios ratifica el carácter social del presupuesto cubano como expresión de la voluntad política del Gobierno revolucionario de priorizar, aún en la compleja situación económica que atraviesa el país con limitaciones de recursos financieros y materiales, los programas sociales que garantizan los servicios básicos a la población», aseveró.

Comentó que el 63 % de estos recursos fueron destinados a financiar los sectores de Salud Pública y Educación, y la Asistencia y la Seguridad Social.
– Se destinaron más de 57 mil millones de pesos a la Salud Pública para dar cobertura a 102 millones de consultas médicas en la atención primaria, más de 7 167 000 actividades de hospitales locales y más de 329 000 actividades de hospitales nacionales.

– En el sector de Educación, para garantizar el acceso a los diferentes niveles de enseñanza, a una matrícula total de un millón 653 000 alumnos, se destinaron más de 52 000 millones de pesos.

– El respaldo presupuestario a la Cultura, como expresión de nuestra identidad nacional, ascendió a más de 9 700 millones.

Fuente: granma.cu

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Putin desea bienestar y prosperidad a nicaragüenses

El Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin envió un mensaje a los Copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo, donde les desea buena salud y éxitos en la actividad estatal, y a todos los nicaragüenses, bienestar y prosperidad. [...]

Le puede interesar: