Torre Pacheco: Terrorismo racista y explotación laboral

Publicado:

Noticias populares

M. Àngels Grau Añó (Unidad y Lucha).— Dar voz al discurso racista del PP y VOX tiene consecuencias.

Consentir que los nazis salgan de caza quiebra la convivencia y la cohesión social.

Pero, sobre todo, la condición de discriminación y segregación socioeconómica que sufre la población inmigrante, favorece el discurso racista y la violencia nazi.

Además de la falta de actuación de las instituciones públicas, no sólo con detenciones y penas sinó de sensibilización, convivencia, extranjería, integración…

¿De qué integración hablamos?

No tenemos que confundir integración con asimilación o aculturación, que se produce cuando los grupos minoritarios adquieren las pautas culturales del grupo dominante y renuncian así a la propia cultura (Martínez, 2001).

De acuerdo con la definición de Blanco (2004-2005:4) “se hablará de integración cuando los grupos de inmigrantes se incorporen a la estructura de la sociedad de acogida de forma igualitaria a la población autóctona, y ambos desarrollen sentimientos de solidaridad suficientes como para reconocerse y ser reconocido como miembros de la sociedad en la que conviven. Mientras para unos la pluralidad étnica reproduce las desigualdades sociales, para otros mantener la propia identidad constituye uno de los principales principios democráticos y se inscribe plenamente en la ética de los derechos humanos fundamentales”.

Cabe recalcar que las personas inmigrantes tienen derechos, aunque no tengan el permiso de residencia y trabajo. Tienen derecho a denunciar agresiones racistas, dirigirse a la justicia, tener abogado y intérprete y tiene la condición de ciudadano. Ninguna persona es ilegal, todo ser humano está amparado por los Derechos Humanos.

Hay un discurso dominante, tanto en los medios de comunicación como en la calle, lleno de prejuicios y argumentaciones falsas que alertan de invasión, de peligrosidad, que culpa la población inmigrante de los problemas sociales y económicos (paro, ayudas sociales…). Problemas ya existentes en nuestra sociedad, una perspectiva del fenómeno migratorio que es consecuencia del trato de la población inmigrante como mano de obra barata y excluida de los derechos de cualquier ciudadano. Ante estas argumentaciones cabe puntualizar una serie de evidencias empíricas (Grau, 2008: 78).

  1. En cuanto a la criminalización del colectivo inmigrante, la mayoría de detenciones son por delitos menores y no se trata de población inmigrante. Además, hay que tener en cuenta que muchas veces son detenidos por venta ambulante o no tener papeles, cosa que no los convierte en delincuentes.

  2. Hay una clara persecución y discriminación del colectivo musulmán, sobre todo como consecuencia de las tensiones internacionales. Pero la mayoría de la población inmigrante emigra para trabajar y poder mejorar sus condiciones de vida.

  3. En cuanto a la culpabilización de los problemas sociales y económicos de nuestra sociedad, el Estado Español necesita mano de obra y población joven para mantener el crecimiento de la población y el crecimiento económico, incluidos los sectores en los cuales no quiere trabajar la población autóctona (construcción, agricultura, hostelería, servicio doméstico) para mantener el sistema de Seguridad Social y de Pensiones, también sería necesario planificar y ofrecer unos servicios mínimos a dicha población (sanidad, educación, servicios sociales, vivienda…).

El problema es el sistema económico neoliberal global, ya que para que la población del Norte mantenga un nivel de vida hace falta explotar a la población del Sur sin ningún límite. No es muy lógico que mientras en Occidente se tira comida y hay población que vive en condiciones de lujo ostentoso, a las puertas de Europa, en África y Latinoamérica muera gente de hambre o por huir del hambre, por no tener agua potable o ni siquiera agua, asistencia médica…

No es verdad que la población inmigrante utilice más los servicios sociales y sanitarios, ni que reciben más ayudas que la población autóctona, sino que en realidad ocurre todo lo contrario. Tienen dificultades de acceso tanto a las ayudas como a los servicios públicos, sufren la dificultad del idioma, el desconocimiento y falta de información, la desconfianza y el miedo que tienen según su situación legal, la atención inadecuada por la falta de personal formado para atenderlos y la dificultad con cumplir algunos de los requisitos para recibir ayudas (Grau, 2008: 79).

Torre Pacheco, en el epicentro del campo de Cartagena, es uno de los puntos calientes de la agricultura española. Con 11.000 hectáreas de cultivo, entre los que destaca la alcachofa, el melón, el apio o el pimiento. La inmigración, sobre todo desde Marruecos, Senegal y Ecuador, es indispensable para cubrir un sector que emplea a más de 45.000 personas en un municipio que apenas contaba con 13.000 habitantes (Pascual, El Confidencial, La batalla de Torre Pacheco, 14/07/2025).

La caza del inmigrante es muy grave y no se puede permitir, hay que desmentirlos y proteger a la población inmigrante de la violencia. Las instituciones públicas deberían ser contundentes y detener y sancionar tanto a las personas que ejercieron la violencia contra los inmigrantes como a los líderes políticos que compartieron información falsa y alentaron a la violencia con su discurso de odio.

Estos hechos tan graves deberían hacernos reflexionar sobre la sociedad que estamos construyendo. Porque es evidente que no hay una integración en condiciones de igualdad y por lo tanto siempre serán considerados ciudadanos de segunda por los racistas.

En lugar de enfrentarnos lo que deberíamos de hacer es unirnos y luchar juntos por unas mejores condiciones de vida para todos.

¡Nativa o extranjera, la misma clase obrera!
¡Ningún ser humano es ilegal!
¡Garanticen el respeto de los derechos laborales y humanos!

———-

Bibliografia:

  • Grau Año M. Àngels, “Immigració no comunitària, exclusió social, segregació urbana i tipología de l’habitatge a la ciutat d’Alacant. Polítiques i propostes: La gestió local”, Universitat d’Alacant 2008, pag. 78-80.

  • Pascual Alfredo, “La batalla de Torre Pacheco: El problema no son los que llegan, sino la segunda generación”, El Confidencial digital, 14/07/2025.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Sudzha: espíritu inquebrantable

En agosto del 2024, el régimen de Kiev tomó como rehenes a miles de residentes de la ciudad rusa de Sudzha, en la provincia de Kursk. A pesar del peligro, hubo quienes se volcaron a prestar ayuda, arriesgando sus vidas para evacuar a los que vivieron el infierno de la invasión enemiga. Drones, bombardeos constantes y minas por doquier no detuvieron su empeño. Ahora, en la ciudad ya liberada por el Ejército ruso, se revelan testimonios de heroísmo y resistencia.

Le puede interesar: