Zona de paz: Evo Morales rechaza despliegue militar de EE.UU. en el Caribe

Publicado:

“Es inadmisible que, en pleno siglo XXI, se intente imponer la fuerza y el miedo sobre los pueblos libres de América Latina”, enfatizó el expresidente boliviano en alusión a la escalada de amenazas contra la región.

Noticias populares

“La autodeterminación y la paz deben prevalecer sobre la injerencia y la guerra”, destacó el político boliviano. Foto: MST.

El expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, rechazó la presencia militar de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, calificándola como una provocación que amenaza la paz y estabilidad de la región.

De acuerdo con la publicación de Morales en la red digital X, la operación, justificada como lucha contra el narcotráfico, constituye una acción intervencionista que viola el derecho internacional y atenta contra la soberanía de Venezuela.

“Es inadmisible que, en pleno siglo XXI, se intente imponer la fuerza y el miedo sobre los pueblos libres de América Latina”, afirma el texto, destacando que ninguna potencia extranjera tiene derecho a decidir el destino de las naciones de la región, declarada como Zona de Paz desde al año 2014.

Mirar en X

Morales, junto al pueblo boliviano, latinoamericano y caribeño, expresó su rechazo a esta acción, reafirmando el compromiso con la autodeterminación y la paz.

“La autodeterminación y la paz deben prevalecer sobre la injerencia y la guerra”, destacó el político boliviano.

Por su parte, el presidente boliviano, Luis Arce, condenó enérgicamente el despliegue militar estadounidense en el Caribe y calificó de infamia las acusaciones del Gobierno de Donald Trump contra Nicolás Maduro.

Mirar en X

Señaló que vincular a la Revolución Bolivariana y a Maduro con el narcotráfico es una de las mayores infamias de la gestión de Trump y denunció el uso de la lucha antidrogas como instrumento de intervención imperialista contra países que no siguen sus intereses geopolíticos.

La Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada en 2014 durante la Cumbre de la Celac en La Habana, promueve la resolución pacífica de conflictos y rechaza el uso o amenaza de la fuerza.

Este documento establece la no intervención en asuntos internos, el respeto a la soberanía nacional, la igualdad de derechos y la autodeterminación, en cumplimiento con los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Ministro de Defensa de Irán: Tenemos fábricas de armas en otros países

"El mundo confía en nuestra capacidad de defensa y la demanda de algunos de nuestros productos ha aumentado", aseguró Aziz Nasirzadeh.

Le puede interesar: