
Durante una conferencia con medios nacionales e internacionales, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, presentó datos que contradicen las narrativas predominantes sobre el país suramericano y su supuesta participación en el narcotráfico internacional.
Según los informes internacionales oficiales elaborados durante los últimos 27 años consecutivos. Rodríguez enfatizó que desde 1999 hasta 2025, el país caribeño permanece ausente de las estadísticas que identifican naciones de importancia en materia de estupefacientes y narcóticos.
Los fondos ilícitos globales posicionan al narcotráfico como la segunda actividad criminal más lucrativa, superada únicamente por el crimen organizado, el fraude y la corrupción. Sin embargo, Venezuela mantiene cifras marginales en esta economía subterránea internacional.
Colombia lidera producción mundial de cocaína
Las cifras oficiales revelan que Colombia encabeza la producción global de cocaína con 61 por ciento del total mundial, seguida por Perú como segundo productor y Bolivia en tercera posición. Esta configuración ubica a Venezuela fuera del mapa de países productores de la droga.
Respecto a las rutas de tráfico, los mapas oficiales muestran que 87 por ciento de la cocaína sale desde Colombia y Ecuador con destino a Estados Unidos. Un ocho por ciento adicional parte desde la región de La Guajira colombiana, mientras que apenas cinco por ciento intenta atravesar territorio venezolano.
La ruta del Pacífico es el corredor principal para la exportación de cocaína hacia el mercado estadounidense, concentrando la mayor parte del flujo de esta sustancia ilícita desde los países productores suramericanos.
Efectividad en la lucha antidrogas
Venezuela demuestra efectividad del 70 por ciento en incautación y destrucción de la droga que pretende cruzar su territorio, según las estadísticas presentadas por Rodríguez. Esta cifra adquiere relevancia considerando la extensa frontera que comparte con Colombia, el principal productor mundial.
Las “cifras espejo” término técnico que compara estadísticas nacionales con datos de países de destino confirman la coherencia entre las incautaciones reportadas por Venezuela y los registros de naciones receptoras de la droga.
La vicepresidenta destacó que altos funcionarios como Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López han compartido previamente esta información, respaldando la posición venezolana con datos oficiales internacionales.
El territorio venezolano enfrenta “tremendas presiones” debido a su ubicación geográfica limítrofe con el mayor productor de cocaína del planeta. Esta situación geopolítica compleja no ha impedido que el país mantenga su posición marginal en las redes internacionales de narcotráfico.
La conflagración narcótica internacional involucra múltiples actores donde el crimen organizado se entrecruza con el tráfico de drogas, generando una red compleja de actividades ilícitas de la cual Venezuela permanece alejada, según los datos oficiales.
Rodríguez expresó que el país suramericano puede “decirlo con orgullo” al referirse a su ausencia en los principales circuitos del narcotráfico mundial, respaldando esta afirmación con evidencia estadística internacional.