Destacó el diplomático en entrevista concedida a Prensa Latina el rechazo a ese entendimiento expresado en una declaración conjunta por el Observatorio Saharaui de Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente en colaboración con varias organizaciones de la sociedad civil europeas e internacionales.
“El Observatorio y las organizaciones firmantes calificaron el acuerdo de ilegal, inmoral e insostenible”, aseguró el embajador.
Describió que la declaración conjunta afirma que la decisión del Consejo Europeo ignora las sentencias vinculantes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, contraviene el derecho internacional y menoscaba los derechos fundamentales del pueblo saharaui.
Subrayó que La declaración señala que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha afirmado en sus sentencias de 2016, 2018, 2021 y 2024 que el Sáhara Occidental es un territorio separado y distinto de Marruecos.
Asimismo, ha advertido que ningún acuerdo entre la UE y Marruecos puede incluir legalmente este territorio a menos que se le haya otorgado el «consentimiento libre, previo e informado» del pueblo saharaui a través de su legítimo representante, el Frente Polisario.
Ahmed informó que la declaración también se basa en el principio de soberanía permanente sobre los recursos naturales, reconocido en el derecho internacional, que afirma que solo el pueblo saharaui tiene derecho a determinar cómo se explotan sus tierras y recursos.
Según el embajador, el texto advierte que «al aprobar este acuerdo comercial, la UE está socavando su ordenamiento jurídico interno y la autoridad de su tribunal, perpetuando la ocupación ilegal del Sahara Occidental por parte de Marruecos (…)”.
A la par, añade, expone a sus instituciones, Estados miembros y empresas privadas a importantes riesgos jurídicos, políticos y de reputación».
Reiteró el embajador que los firmantes consideraron el acuerdo «ilegal», y enfatizaron en que «extender las preferencias comerciales al Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui constituye una violación directa del derecho internacional y de la UE».
La declaración fue firmada conjuntamente por la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática en Álava, ACAPS Catalunya, el Comité Finlandés por la Paz, NOVACT, la Asociación Saharaui en los Estados Unidos de América y la Función Pública Internacional de Cataluña, concluyó el diplomático.