Retos sanitarios y déficits financieros

Publicado:

Dolencias crónicas crecen en escenarios de pobreza

Noticias populares

Las brechas socioeconómicas generan grandes discrepancias en la calidad de la salud, reconoce la OMS. Foto: Enciclopedia Humanidades

María Julia Mayoral  (Grenma).— Las enfermedades no transmisibles (ent) y los trastornos mentales constituyen uno de los mayores desafíos sanitarios del siglo xxi; sin embargo, las inversiones mundiales contra ambos flagelos son insuficientes y cada vez más desiguales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las patologías cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las dificultades respiratorias crónicas, mataron al menos a 43 millones de personas en 2021, el 75 % de los decesos no atribuidos a las pandemias.

Unos 18 millones fallecieron antes de cumplir los 70 años de edad, y el 82 % de los casos prematuros se registraron en sitios signados por la pobreza, dijo la OMS de cara a un reciente debate en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Anualmente las dolencias crónicas «afectan de forma desproporcionada a los habitantes de países de ingreso bajo y mediano, donde se producen casi las tres cuartas partes de las muertes por ent en el mundo (32 millones)», señaló el organismo.

Al mismo tiempo, continuó avanzando la «crisis de salud mental», que aqueja a más de mil millones de individuos en el planeta, con el suicidio como tercera causa de fallecimiento entre los jóvenes, confirmó el diagnóstico.

En opinión del director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, «las ENT y las afecciones de salud mental son asesinos silenciosos que nos arrebatan vidas y obstaculizan la innovación».

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) –suscritos en 2015– incluyeron metas específicas para contrarrestar dichas calamidades, pero resulta poco probable que los Estados con una cobertura sanitaria insuficiente, puedan proporcionar las prestaciones prometidas a sus poblaciones antes de finalizar el plazo en 2030.

Además, no pocos gobiernos están sometidos de forma constante a las presiones de sectores poderosos, cuyas actividades favorecen la aparición de enfermedades, advirtió la OMS.

Fabricantes de productos del tabaco, bebidas alcohólicas y alimentos ultra procesados intentan a menudo bloquear, debilitar o retrasar la aplicación de políticas en favor de la salud humana, argumentó.

Sin embargo, una erogación anual adicional de apenas tres dólares per cápita en la lucha contra las ENT, podría generar beneficios económicos globales de hasta un billón de dólares de aquí a 2030, sustentó la institución en su informe Salvar vidas, reducir gastos, presentado en septiembre de este año.

Las inversiones recomendadas por la OMS permitirían preservar la existencia a 12 millones de personas y prevenir 28 millones de infartos del miocardio y accidentes cerebrovasculares, en el transcurso del próximo lustro, señaló el examen sobre la relación costo-beneficios.

Mientras escasean los financiamientos para tales fines, la riqueza del 1 % más rico de la población mundial aumentó en más de 33,9 billones de dólares en términos reales desde 2015, según un estudio de la organización no gubernamental española Oxfam Intermón.

Nadie negaría los estragos socioeconómicos de la covid-19, pero la pandemia también generó jugosos dividendos para un reducido número de grandes compañías farmacéuticas, a la usanza habitual.

Solo las vacunas y los tratamientos contra la virosis proporcionaron en 2021-2022 ganancias netas empresariales por unos 90 000 millones de dólares, con Pfizer, BioNTech y Moderna como los mayores beneficiarios, expusieron reportes de mercado.

En cambio, evaluaciones de la ONU Comercio y Desarrollo (la antigua Unctad) demostraron que la sucesión de crisis, los altos costos de los préstamos, la volatilidad de la financiación privada externa y la limitada capacidad fiscal, pueden agravar el déficit de inversión para los ODS, el cual supera ya los 4,3 billones de dólares anuales.

Para cambiar de rumbo –valoró la Unctad–, es necesario reformar la arquitectura financiera internacional a fin de ampliar el espacio fiscal de los países en desarrollo, mediante una liquidez oportuna y flexible, el alivio y la reestructuración de la deuda y un mayor acceso a los créditos en función del desenvolvimiento sostenible.

Asimismo, los Estados necesitan captar eficazmente los ingresos nacionales, afrontando los retos inherentes a la evasión fiscal, el arbitraje corporativo y los flujos financieros ilícitos, aconsejó la entidad.

Datos del Foro Económico Mundial confirman que los activos financieros globales superan los 450 billones de dólares. Una pequeña reorientación de estos flujos sería suficiente para cerrar la brecha de los ODS, reconoció la fuente.

La paradoja reside en la coexistencia de un océano de capital y un déficit crítico de financiación para la supervivencia y el bienestar de la especie humana.

Fuente: granma.cu

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

FT: La reunión con Zelenski fue «una discusión a gritos», con Trump «maldiciendo constantemente»

El presidente de EE.UU. también le dijo al jefe del régimen ucraniano que este estaba perdiendo el conflicto, añadiendo: "Si [Vladímir Putin] lo quiere, te destruirá", indicó una fuente.

Le puede interesar: