Más de 5.000 despidos y denuncias de privatización del sistema de salud salvadoreño

Publicado:

En medio del silencio oficial, médicos, enfermeras y trabajadores del sector continúan denunciando represalias, despidos y traslados arbitrarios, mientras los hospitales enfrentan falta de insumos, largas esperas y desabastecimiento de medicamentos.

Noticias populares

El sistema público de salud salvadoreño atraviesa una profunda crisis. Más de 5.000 trabajadores del sector, entre médicos, enfermeras y técnicos, habrían sido despedidos en los últimos meses, mientras más de 370 especialistas renunciaron al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), denunció el presidente del Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES), doctor Iván Solano Leiva.

En entrevista con medios locales, Solano advirtió que “existe una política de despidos injustificados y persecución laboral contra el personal de salud que expresa inconformidad”, una situación que calificó de alarmante. “Si usted expresa su inconformidad por la falta de insumos o medicamentos, le quitan el trabajo. Es una política de castigo para quien opina diferente”, afirmó.

De acuerdo con datos de la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Salud de la Población Salvadoreña (CONADESA), al menos 3.500 trabajadores fueron removidos del Ministerio de Salud (MINSAL), 1.100 del Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD), 400 del ISSS y 80 del Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial (ISBM).

En la mayoría de los casos, denuncian, los despidos se ejecutaron de forma verbal, sin derecho a defensa ni justificación legal.

En hospitales emblemáticos como el Nacional Rosales, la situación es crítica. Según Solano, de los 10 urólogos que laboraban en el centro, solo queda uno, y de los 10 anestesiólogos, permanecen dos. “Hay médicos que han decidido irse del sistema por acoso laboral, sobrecarga de trabajo y traslados arbitrarios sin explicación”, subrayó el dirigente gremial.

El presidente del Colegio Médico alertó también sobre la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, que, a su juicio, abre el camino hacia la privatización del sistema de salud.

“Después de 2027, tras las elecciones presidenciales, la red comenzará a concesionarse a empresas privadas dedicadas a vender servicios de salud”, señaló.

La medida, aseguró, provocará el éxodo de médicos y especialistas hacia otros países o hacia el sector privado, agravando la escasez de personal calificado y deteriorando la atención a la población.

Aunque el Gobierno de Nayib Bukele ha defendido la contratación de médicos extranjeros como una estrategia temporal, Solano considera que esta política desplaza a los profesionales nacionales y no soluciona las causas estructurales de la crisis.

El galeno lamentó la falta de espacios de diálogo con las autoridades y advirtió que las políticas de despido y precarización “debilitan la calidad de la atención y ponen en riesgo el derecho a la salud de la población”.

“No somos opositores de nadie. Buscamos el diálogo para que las políticas de salud del Ejecutivo tengan impacto real en la gente”, afirmó Solano.

Desde CONADESA, las organizaciones sociales han alertado sobre un “deterioro importante del sistema público de salud”, la vulneración de derechos laborales y la pérdida de soberanía sanitaria que implicaría el nuevo modelo hospitalario.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Putin comenta el aplazamiento de la cumbre con Trump

Según el mandatario ruso, fue la parte estadounidense la que propuso celebrar otra reunión en Budapest.

Le puede interesar: