Hoy, 26 de octubre, Argentina renovará 127 diputados y 24 senadores en una elección que definirá el nuevo mapa político del Congreso y marcará un punto de inflexión en la gestión de Javier Milei, por lo que la elección se convierte en una compulsa de opinión.
La elección se desarrolla en un contexto donde el Presidente de Estados Unidos condiciona su ayuda económica al triunfo de la Libertad Avanza. A pocos días de las elecciones, el Tesoro estadounidense intervino directamente en la economía argentina para evitar el estallido del modelo de Milei y su ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo», que de no haber sido por el apoyo estadounidense habría colapsado.
En tanto, los sufragios de este domingo no solo definirán quien obtendrá mayor representación parlamentaria; sino también la situación judicial de quienes integran un Gobierno protagonista de múltiples escándalos de corrupción, la posibilidad de un jucio político, y, no menos importante, una salida masiva de bonistas, una devaluación y el temido default: la quiebra total de la economía argentina.
En éste marco, 36 millones de ciudadanos mayores de 16 años votarán por primera vez con un sistema de Boleta Única de Papel para definir si el oficialismo, logra ampliar su peso legislativo o si la oposición consolida su capacidad de negociación y bloqueo.
La mayor parte del recambio legislativo se da en la Cámara de Diputados. La provincia de Buenos Aires concentra el mayor número de bancas a renovar, con 35 diputados. Le siguen Córdoba y Santa Fe, que renovarán 9 cada una. Mendoza elegirá 5 diputados, mientras que Tucumán renovará 4.
Un amplio grupo de provincias renueva debiendo elegir 3 diputados: Jujuy, Catamarca, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Corrientes, La Pampa y Misiones. Finalmente, La Rioja, Chubut y Formosa elegirán 2 diputados cada una.
En la Cámara de Diputados, el oficialismo arriesga solo el 22% de sus bancas, mientras que sus aliados del PRO enfrentan un panorama más desafiante, con casi el 60% de sus escaños en juego. Entre las terceras fuerzas, la UCR y la Coalición Cívica renuevan más del 70% de sus bancas, y Unión por la Patria pone en juego el 47% de su bloque.
Batalla Legislativa
El quiebre del vínculo con aliados por parte del oficialismo ha permitido que la oposición logre revertir decretos presidenciales e incluso tres insistencias ante el veto de las leyes de Discapacidad, Pediatría y Financiamiento Universitario. Estos reveses impuestos para evitar el recorte en sectores críticos de la asistencia estatal es un mensaje, a la vez, ante un paquete de reformas en los que ha planteado avanzar el ejecutvo, centrados fundamentalmente en una reforma laboral, previsional y tributaria.
A su vez, la oposición logró llevar adelante 20 emplazamientos, un recurso que permite a los legisladores opositores y legisladores de terceros espacios dinamizar las convocatorias a sesiones a partir de fijar los tiempos de tratamiento para proyectos que no se acomodan a la agenda de La Libertad Avanza.

También, se crearon 2 comisiones investigadoras por las causas de LIBRA$ y las muertes por fentanilo, una herramienta que hasta este año era poco frecuente de la actividad legislativa. La oposición logró este año articular consensos y avanzar con una agenda que limitara al Ejecutivo.
El oficialismo utiliza su control de las presidencias de las comisiones para frenar o ralentizar el tratamiento de proyectos contrarios a la agenda legislativa del gobierno. Esto se ve en la realización de pocas reuniones de comisión, buscando impedir que las iniciativas obtengan dictamen.
Esta dinámica se refleja especialmente en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, donde 8 de las 15 reuniones que tuvieron lugar en 2025 se realizaron por emplazamientos votados en sesión, evidenciando cómo la oposición (en mayoría) utiliza esta herramienta para tratar proyectos que se encuentran fuera de la agenda legislativa del gobierno.
Sondeos
En estas elecciones se renovarán 127 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y 24 de los 72 escaños del Senado, y las últimas encuestas apuntan a un resultado muy igualado entre las dos principales coaliciones, La Libertad Avanza, de Milei, y la peronista Fuerza Patria, que agrupa al kirchnerismo.
El promedio de todas las encuestas publicadas durante este año refleja que la coalición de Milei cuenta con una ventaja de 5 puntos sobre los peronistas en la recta final de la campaña electoral, pero desde septiembre los dos espacios mantienen una gran igualdad.
Uno de los últimos sondeos difundidos, de Rubikon, proyectaba una leve ventaja a nivel nacional de La Libertad Avanza: 34,6% frente a 32,2% de Fuerza Patria, un 5,7% de Provincias Unidas, el 4,4% de Frente de Izquierda y el 6,2% de otros espacios políticos.
CB Consultores publicó su estudio nacional entre la población habilitada para votar en el que recabó 1668 casos, considerados en distintos puntos del país entre el 11 y el 15 de octubre.
Como principal conclusión, ante las preguntas sobre posicionamiento electoral entre LLA y FP, se expuso un rechazo más marcado a la alianza peronista. Al ser consultados sobre si optarían por la fuerza oficialista, un 47,4% de los consultados respondió: «Nunca votaría». Sin embargo, la misma pregunta sobre la oposición conllevó un rechazo del 49% de los consultados.
La encuesta también realizó un sondeo más amplio, en el que se consideró a los principales partidos políticos. En este caso, también se refleja como opción más elegida la oficialista con un 40,8% de total.
En segundo lugar, aparece FP junto al PJ provinciales, con un 35,4%. Y, al hacer la distinción sobre la alianza, un 29,6% aseguró inclinarse por FP, mientras que el 5,8% optaría por los provinciales. Con un 7,1% aparece en tercer lugar Provincias Unidas, seguido por el Frente de Izquierda, con un 4,4%; y un 12,3% votaría por «otro» partido.
La presencia de Trump
En el encuentro en la Casa Blanca, el presidente estadounidense vinculó explícitamente la futura ayuda económica al triunfo de La Libertad Avanza en octubre, generando una inmediata reacción negativa en los mercados y poniendo en evidencia la politización del apoyo externo.
El pronunciamiento del mandatario estadounidense cayó como un balde de agua fría en el Gobierno argentino, que según todos los sondeos perdería la votación por más de un 10% a pocos días del sufragio.
Trump fue contundente al especificar las consecuencias de una derrota electoral del oficialismo. «Si el presidente no vence (…) no seremos generosos con Argentina», aseguró. Justificó su postura al calificar a la oposición como «de extrema izquierda» y afirmar que posee «una filosofía que fue la que puso a Argentina en esta situación».
Además, el expresidente estadounidense impuso un límite claro a la ayuda futura: la relación de Argentina con China. «No quisiera que se hicieran tantas relaciones con China, no quisiera que hicieran nada con las fuerzas armadas de china, eso me disgustaría», enfatizó.
En Estados Unidos, el Partido Demócrata reiteró sus críticas al insólito paquete de ayuda económica que el presidente estadounidense Donald Trump le ofreció a su par argentino Javier Milei como salvavidas para calmar la inestabilidad económica que atraviesa el país.
Los Demócratas denuncian que el rescate anunciado — que tiene como condición que La Libertad Avanza se imponga en las elecciones legislativas de este domingo– incluye un swap y créditos del sector privado norteamericano.
El Tesoro estadounidense anunció la compra directa de pesos y un «swap» por 20.000 millones de dólares y nuevas declaraciones de respaldo al Gobierno de Javier Milei.
Esta vez, las críticas llegaron a través de un video publicado en Tik Tok, donde se lo ve a Milei bailando entre risas, junto a la leyenda: «Argentina después de quedarse con nuestras ventas de soja y carne mientras también reciben US$40.000 millones de Trump».
El video original fue filmado en diciembre de 2024, durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (Cpac) de Argentina, en la que el ultraderechista y Lara Trump, nuera de Donald Trump, bailaron la icónica canción «YMCA», imitando un famoso paso de baile del mandatario estadounidense.
Hoy Argentina sufre una inflación anual de 271% —de las más altas del mundo— en un contexto de creciente desempleo y recesión. La pobreza se ha disparado y afecta a 55% de los 47 millones de habitantes, según cálculos privados.
El economista Eduardo Levy Yeyati señaló que la clases más bajas subsisten de forma aún más limitada. “El gobierno está intentando recortar (la asistencia) a las organizaciones sociales de las que estas personas dependen…no pueden ahorrar, no pueden viajar, están atrapadas aquí y son las más afectadas por la inflación, por el ajuste fiscal”, dijo el analista.
Un 58% de los argentinos consideran que el principal problema es la pobreza. En tanto, 48% considera que Argentina es impredecible y 54% considera que tiene “buena gente pero pésimos políticos”, según un sondeo de OPSA que incluyó el estudio de 2.852 casos, con margen de error de 1,8%.
Corrupción y «NarcoEstado»
Las consecuencias de los condicionamientos de Trump no demoraron en llegar; MIlei había anticipado que habría una renovación de funcionarios, después de las elecciones. El disparador habrían sido los cuestionamientos de una parte del Gobierno después de la reunión de Milei con Trump en la Casa Blanca.
Sin esperar al resultado de las elecciones, el canciller Gerardo Werthein presentó su renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Según trascendió, el canciller ya le comunicó la decisión al presidente Javier Milei y a la secretaria general Karina Milei.
La decisión fue sorpresiva pues el ahora ex canciller había sido nombrado en su cargo como reemplazo de Diana Mondino, la funcionaria que fue echada por el voto a favor de Cuba en una Asamblea de la ONU.
Es por ese motivo que el ex ministro ejecutó una política exterior estricta y sumida al alineamiento de Argentina con Estados Unidos e Israel, llevando a cabo esos movimientos en las votaciones en los ámbitos multilaterales en donde participa el país.
Mientras tanto siguen las investigaciones por la Criptoestafa $Libra y empiezan a surgir pruebas que comprometen cada vez mas al Presdiente y su entorno; entre ellas que se habrían pagado coimas para que Javier Milei tuiteara sobre el lanzamiento de esa criptomoneda.
A esto se suman los presuntos casos de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y los audios filtrados de Diego Spagnuolo. Pero el caso mas grave es el de el ex primer candidato Jose Luis Espert del oficialismo.
José Luis Espert, diputado nacional de La Libertad Avanza y -ahora- ex cabeza de lista por la provincia de Buenos Aires para las elecciones legislativas del 26 de octubre por el partido libertariano, debió renunciar a su candidatura.
Espert renunció a su candidatura tras conocerse un pago de U$D 200.000 por parte de Federico “Fred” Machado, a quien la Corte Suprema de Justicia argentina acaba de autorizar un pedido de extradición realizado por el gobierno estadounidense, por sus vínculos con el narcotráfico.


