Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU rechaza las amenazas de EE.UU. a Venezuela

Publicado:

Denuncian las intimidaciones explícitas y la fabricación de pretextos legales que se configuran como una seria amenaza a la paz y la estabilidad regional.

Noticias populares

El Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, que engloba a una veintena de países, ha mostrado su «más profunda preocupación» por la escalada de la tensión en la región del Caribe y el aumento de la concentración militar estadounidense en la zona, con medios navales y aéreos, así como activos con capacidad nuclear y más de 15.000 soldados.

 

El grupo ha descrito esas operaciones como «un despliegue militar que engloba una fuerza conjunta que no se había visto en la región desde la invasión de Panamá en 1989».

A través de un comunicado, el Grupo se ha referido a «acciones agresivas» de EE.UU. a pocos kilómetros de Venezuela, con ejercicios en los que participan una unidad de los Marines estadounidenses especializados en perpetrar ataques en países extranjeros, que constituyen a su juicio «una severa y provocadora escalada» en las maniobras hostiles del «poderío militar estadounidense en América Latina y el Caribe».

Ver en Telegram

«La combinación de un despliegue militar masivo, unido a amenazas explícitas y a la fabricación de pretextos legales, mediante mentiras y desinformación, crea un entorno de coerción e intimidación», se argumenta en el comunicado, sosteniendo que viola la Carta de las Naciones Unidas y constituye una «flagrante amenaza para la paz y la seguridad regionales e internacionales».

El Grupo de países condena las amenazas vertidas por el Gobierno de EE.UU. contra Venezuela, incluyendo contra su presidente, Nicolás Maduro, así como la reciente autorización a la CIA a llevar a cabo operaciones letales en América Latina y el Caribe.

Asimismo, también rechaza tajantemente la designación de las autoridades legítimas de Venezuela como «organización terrorista extranjera».

El texto hace referencia a un memorando clasificado del Departamento de Justicia de EE.UU. relevado la pasada semana que recoge la pretensión de crear un pretexto legal, la conversión del tráfico de fentanilo en una amenaza potencial de armas químicas, para perpetrar una agresión militar contra Venezuela.

Tras solidarizarse con Venezuela, el documento hace un llamamiento para que EE.UU. desista de todas las acciones destinadas a desestabilizar o promover un cambio de régimen en Venezuela; cese en sus amenazas de uso de la fuerza, incluidos los ataques en aguas del Pacífico y Caribe; y retire los activos militares amenazantes de las inmediaciones de Venezuela y el Caribe.

Creado en julio de 2021, el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas está formado por Estados que buscan promover el multilateralismo y la diplomacia. Inicialmente estaba compuesto por Argelia, Angola, Bielorrusia, Bolivia, Camboya, China, Cuba, Corea del Norte, Eritrea, Irán, Laos, Nicaragua, Rusia, San Vicente y las Granadinas, Siria y Venezuela, así como Palestina como Estado observador.

La verdadera razón detrás de la agresión de EE.UU.

Desde agosto, EE.UU. ha desplegado una significativa fuerza militar frente a las costas de Venezuela, compuesta por buques de guerra, submarinos, aviones de combate y tropas, justificando estas acciones como parte de la lucha contra el narcotráfico. En este periodo, los militares estadounidenses han llevado a cabo varios bombardeos contra presuntas lanchas con drogas en el mar Caribe y el océano Pacífico, lo que ha dejado un saldo mortal de al menos 70 personas.

Nicolás Maduro ha explicado en repetidas ocasiones que las agresiones de EE.UU. contra Venezuela buscan «cambiar el régimen» en el país y apropiarse de su «inmensa riqueza petrolera».

«La verdad es que Venezuela es inocente, y todo lo que se está haciendo contra Venezuela es para justificar una guerra, un cambio de régimen y robarnos la inmensa riqueza petrolera, que es la principal reserva de petróleo y la cuarta reserva de gas del mundo», denunció Maduro.

Mientras, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, afirmó que los recursos de su país siguen siendo un punto de interés para Occidente, lo que los convierte en un «gran peligro» y en un objetivo para fuerzas externas que buscan ejercer control bélico. En este sentido, afirmó que existe dentro de la nación una «clase antipolítica, fascista, extremista», que ha prometido entregar esos recursos a «centros de poder en Washington y sus Gobiernos aliados».

De otra parte, informes de organismos como la ONU y la propia Administración de Control de Drogas de EE.UU. (DEA) descartan que Venezuela sea un punto caliente para la producción o el tráfico de sustancias ilegales con destino a territorio estadounidense, ya que más de 80 % de los estupefacientes que llegan al país del norte usan la ruta del Pacífico.

La postura de Caracas ha encontrado respaldo en la comunidad internacional. El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que las acciones de EE.UU. contra Venezuela «no conducirán a nada bueno». Al calificar como inaceptables las interceptaciones de naves sin «juicio ni proceso», Lavrov señaló que «así actúan los países fuera de la ley». El canciller advirtió que esa política de la Administración Trump «no mejorará la reputación de Washington ante la comunidad internacional».

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Cuba y Vietnam reafirman históricos lazos de solidaridad en encuentro partidista

El diálogo sirvió también para preparar la conmemoración del 65 aniversario de relaciones diplomáticas