Venezuela avanza en su modelo de democracia directa con la Consulta Popular Nacional, un ejercicio que el Gobierno Bolivariano califica como el «nacimiento de un sistema de gobierno» que transforma el Estado.
Con 5.336 Circuitos Comunales activos, la jornada prioriza los problemas de base: en la comuna Alianza Bolivariana, la votación directa y secreta decide el destino de los recursos, un proceso que, según el Vicepresidente de Planificación Ricardo Menéndez, es la clave para la edificación del anhelado Estado Comunal.
La jornada electoral de este domingo demuestra una profunda participación ciudadana, marcada por la presencia de vecinos de todas las edades. El proceso, que permite a comunidades y consejos comunales escoger entre 36.674 propuestas para su ejecución con financiamiento estatal, es visto como una modalidad de «participación protagónica» que consolida el modelo socialista votado por el pueblo.
Testimonios recogidos en el lugar confirman que este proceso es la antítesis de la democracia representativa. Un votante del Consejo Comunal de Los Chorros afirmó que este sistema busca «materializar el primer artículo de la Constitución», donde el poder se ejerce directamente.
El vecino resaltó que a la extrema derecha no le gusta este modelo porque: «los recursos ahora van al pueblo directamente. No pasan por intermediarios, no pasan por la estructura burocrática del Estado».
Una consulta popular que afianza la planificación comunal
La votación es inclusiva y va más allá de la preferencia política o la nacionalidad. En centros como el de Alianza Bolivariana, participan jóvenes a partir de los 15 años y residentes. El proceso ejemplifica la solidaridad, pues los electores se ponen de acuerdo para apoyar proyectos que benefician a otros territorios de la comuna, demostrando que «todos los vecinos se unen para mejorar la calidad de vida de todos».
El Ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, subrayó que la Consulta Popular representa una «ruptura de paradigma» que cambia la forma de hacer política pública en el país. El funcionario explicó que el proceso va más allá de una simple elección de obras, pues se trata de un continuo que desemboca en la nueva manera de planificación del país.
Según Menéndez, la adecuación del sistema estatal exige ahora que «cada uno de los ministerios… tiene que generar sus planes, sus proyectos, sus políticas públicas aterrizadas en función del requerimiento de cada una de las comunas».
El mensaje es claro para quienes observan desde fuera: el presupuesto de la nación se formula a partir de los proyectos y las necesidades que se discuten en cada asamblea comunal, «no de lo que piense un funcionario dentro de una oficina».
Venezuela vota por la paz en sus comunidades
En el estado Táchira, en la frontera con Colombia, los ciudadanos destacaron que su participación es un mensaje por la paz. Una vocera comunal de la Escuela Nacional José Cristóbal Hurtado de Mendoza, un colegio consolidado gracias a una consulta anterior, celebró el avance y el apoyo: «La paz para Venezuela es lo que reiteran los ciudadanos durante esta fiesta electoral».
Otro votante agradeció los proyectos, pues «están ayudando mucho a las comunidades» y reiteró: «Necesitamos la paz. No queremos que vuelvan otra vez las cosas que se hacían antes feo».
La jornada, que coincide con el cumpleaños del presidente Nicolás Maduro, es vista por los participantes como una muestra de defensa activa de la soberanía. Como señaló el votante de Los Chorros, el despliegue es un mensaje de que Venezuela «es un país donde gobierna el pueblo», y cualquier negociación internacional tendrá que ser discutida «hasta en el último sitio del país».


