Presentan en Fihav 2025 estrategia para transición energética de Cuba

Publicado:

La Estrategia Nacional para la Transición Energética en Cuba, que persigue la independencia energética del país caribeño, fue presentada en la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2025).

Noticias populares

Marlenis Águila Zamora, especialista principal de la Dirección de Energía Renovable del Ministerio de Energía y Minas, dijo a Prensa Latina en el recinto ferial Expocuba que el cumplimiento de dicho proyecto implicaría una mejora en la gestión de la economía y de la calidad de vida de la población cubana, además de reducir la emisión de fuentes contaminantes por la producción de energía.

Esta transición energética tiene tres etapas, y la primera de ellas, llamada Suficiencia eléctrica, hasta el año 2030, tiene por meta lograr un 24 por ciento de uso de fuentes renovables de energía en la matriz eléctrica nacional.

También, se busca reducir 1,3 millones de toneladas al año de combustibles fósiles y 4,2 millones de toneladas al año de dióxido de carbono a la atmósfera terrestre.

Durante esta primera parte se están instalando de forma muy rápida en Cuba sistemas solares fotovoltaicos, en un programa que ha sido una decisión del Gobierno cubano de poner recursos importantes para adquirir esa tecnología, comentó Águila.

En enero de este año 2025, explicó la funcionaria, la participación de las fuentes de energía renovable en la matriz de generación eléctrica del país era de solamente 4,0 por ciento, y ya al cierre de septiembre se alcanzó el 9,0 por ciento.

“Esto da una medida del incremento en la instalación de estos sistemas, y cuyo beneficio se observa sobre todo en el horario del mediodía, cuando iniciamos con 100 MW y ya ahora se tienen 500 MW”, acotó.

La segunda etapa de 2030-2035, denominada Independencia eléctrica, implica el uso de combustible nacional, gas acompañante y fuentes renovables.

Durante este periodo se buscará elevar del 24 al 40 por ciento la participación de las fuentes renovables en la generación eléctrica, resaltó.

El otro 60 por ciento de la producción de electricidad –dijo– sería mediante el empleo de plantas térmicas y gas acompañante, lo cual requiere culminar el programa de incremento de la producción del crudo nacional, así como asegurar los ciclos de mantenimiento de las centrales eléctricas.

Se destaca en el referido lapso el plan de reducir en 344 Megavatios (MW) la demanda máxima de electricidad en el país antillano mediante un grupo de acciones de eficiencia energética.

La tercera etapa hasta 2050, llamada Soberanía energética, concretaría la visión de alcanzar el 100 por ciento de fuentes renovables en la matriz energética nacional.

Para lograr la implementación de esta estrategia se elaboró una propuesta de Ley de Transición Energética, explicó la funcionaria.

Ambas iniciativas, agregó, fueron consultadas con los organismos de la administración central del Estado y diferentes entidades que tienen que participar directamente en dicha transición.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Ignoró alertas sobre trata sexual: documentos judiciales exponen el ‘lado oscuro’ de Meta

Una demanda en EE,UU. afirma que la compañía permitía hasta 16 infracciones graves —incluida la solicitud de menores— antes de suspender una cuenta.

Le puede interesar: