Políticas sociales de México y Brasil impulsan caída de pobreza histórica en América Latina

Publicado:

La región logra su nivel más bajo de pobreza en una década, con México y Brasil aportando el 90% de la reducción total de personas con ingresos insuficientes.

Noticias populares

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) confirmó un dato crucial en su más reciente Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025: la pobreza en la región experimentó un descenso sostenido entre los años 2020 y 2024. Este avance significativo es atribuible, en gran medida, a la implementación de robustas políticas sociales en dos economías clave de la región, México y Brasil, que han marcado la pauta en la recuperación pospandemia.

 

Según el organismo regional, la contribución de ambas naciones al retroceso de la pobreza fue determinante durante el último año. Específicamente, México aportó el 60 por ciento de la reducción total regional, mientras que Brasil contribuyó con el 30 por ciento. Sin la incidencia de estas dos potencias, la disminución de la pobreza en el resto del continente habría sido marginal, cayendo apenas 0,8 puntos porcentuales, del 35,1 por ciento al 34,3 por ciento entre 2023 y 2024.

Gracias a este impulso, la pobreza por ingresos en América Latina alcanzó su punto más bajo en una década. El informe de la CEPAL indica que el 25,5 por ciento de la población vivía en condición de pobreza en 2024, lo que representa una disminución de 2,2 puntos porcentuales respecto a 2023 y un descenso superior a siete puntos desde 2020, el año más duro de la crisis sanitaria. La pobreza extrema también reflejó una mejora, ubicándose en el 9,8% en 2024.

Mirar en X

Pese a esta tendencia positiva en los ingresos, la CEPAL subraya que las brechas de desigualdad persisten como el gran reto estructural. El 10 por ciento más rico de la población acapara el 34,2 por ciento del ingreso total, mientras que el sector más empobrecido, el 10 por ciento más bajo, apenas logra el 1,7 por ciento.

De hecho, el coeficiente de Gini —una medida estadística que evalúa la desigualdad de ingresos en una sociedad, oscilando entre 0 y 1 (o 0% y 100%— de la región sigue siendo uno de los más alto del mundo, únicamente superado por el África Subsahariana.

El gasto social gubernamental, un pilar fundamental en la lucha contra la desigualdad, se mantuvo estable en 2024, alcanzando el 11,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina. Sin embargo, el estudio advierte sobre claras disparidades subregionales: el gasto social per cápita cayó 1,4 por ciento en América del Sur, mientras que Centroamérica y México registraron un aumento del 4,1 por ciento, y el Caribe experimentó un crecimiento del 7 por ciento tras la recuperación económica.

Para romper lo que denominan la «trampa de desigualdad» y baja movilidad social, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, propuso líneas estratégicas concretas. Estas incluyen reducir el rezago y la baja calidad educativa, generar empleos formales y de alta calidad, fomentar la igualdad de género y la economía del cuidado, y combatir la discriminación hacia pueblos originarios, migrantes y personas con discapacidad. La formalización laboral, según el informe, podría por sí misma reducir la pobreza de los ocupados del 14,9 por ciento al 8,6 por ciento.

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Delcy Rodríguez: «Rusia siempre podrá contar con Venezuela, como yo sé que Venezuela cuenta con Rusia»

Ambos países celebraron la 19.° reunión de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel, en la que cerraron nuevos acuerdos de cooperación.