Indígenas de Guatemala protestan contra explotación de sus territorios

Publicado:

Comunidades indígenas protestan en contra del gobierno de Alejandro Giammattei, y contra la explotación de sus territorios mediante una marcha masiva.

Noticias populares

Llegaron a la ciudad capital desde los cuatro puntos cardinales, piden la nacionalización de los servicios, le exigen al presidente su renuncia por incapaz, denuncian la falta de acción del ente investigador en torno a los asesinatos de líderes comunitarios y la investigación a jueces corruptos.

Exigen la renuncia de la Fiscal General del Ministerio Público.

En las últimas semanas se han elevado significativamente los secuestros y la muerte de mujeres y niños y niñas, en la marcha exigen responder a esta debacle, además de detener la extracción y explotación de sus tierras.

Bancadas de oposición en el Congreso coinciden con las demandas de CODECA y señalan al presidente de la nación como el mayor responsable de la situación en la que se encuentra el país.

Esta es la primera manifestación que realiza CODECA después de un año de no salir a las calles a exigir sus derechos, quienes la convocaron advierten que son los dirigentes quienes asistieron pero que si ignoran sus peticiones podrían paralizar el país.

En las elecciones de 2019 el Movimiento para la Liberación de los Pueblos y CODECA lograron materializar alrededor de 450 000 votos, convirtiéndose así en la cuarta fuerza política del país y la primera en cuanto a movimientos campesinos en indígenas. Miguel Salay, Hispantv, Ciudad de Guatemala.

Fuente: hispantv.com

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Cómo el movimiento reaccionario usa las estadísticas para reforzar discursos de odio

Las cifras tienen un prestigio especial porque parecen objetivas, indiscutibles y una verdad matemática incontestable. Por eso, cuando alguien afirma que “los datos lo confirman”, la reacción más habitual es asentir sin más. Sin embargo, las estadísticas, presentadas sin contexto, pueden resultar muy engañosas. En este sentido, la extrema derecha acostumbra a utilizar porcentajes espectaculares y frases cortas que suelen ir dirigidas a despertar sentimientos de miedo, odio o indignación en la audiencia. Este fenómeno, ya presente en la prensa escrita y adaptado a las redes sociales, hace que el coste de compartir un mensaje sea bajísimo, apenas un par de clics, y que las emociones que despierta dificulten detenerse a reflexionar si la información es cierta o no. Un ejemplo sencillo: cuando algunos titulares hablan de “un aumento del 50 % de la ocupación de viviendas” no están necesariamente mintiendo. Sin embargo, presentar cifras en bruto sin explicar la escala puede inducir a error, ya que cuando los números son muy pequeños cualquier cambio es porcentualmente muy grande. Por eso, si de dos casos se pasa a tres, efectivamente hay un aumento del 50 %, pero la magnitud real del problema es mínima. Sin contexto, la cifra impresiona mucho más de lo que significa en la práctica.

Le puede interesar: