Aumentan las provocaciones: Venezuela en la mira de Trump

Publicado:

Noticias populares

Las acusaciones sobre el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles pueden ser ficticias, pero también lo fueron las mentiras sobre las armas de destrucción masiva que justificaron la invasión de Irak.

Alan Macleod (MintPress News).— Estados Unidos está aumentando sus activos militares, lo que genera temores de otro intento de cambio de régimen contra Venezuela, y este podría ser mucho más letal que los otros.

Citando un flujo de drogas venezolanas a los EE.UU., la administración Trump está aumentando rápidamente sus fuerzas militares, rodeando a la nación sudamericana, que ha estado en la mira de Washington durante más de un cuarto de siglo.

MintPress News explora las afirmaciones extraordinarias de Trump y evalúa la historia de los esfuerzos de Estados Unidos para derrocar al gobierno venezolano.

Aumento militar

La administración Trump vuelve a poner la mira en Venezuela. En las últimas semanas, el presidente Trump desplegó más recursos navales y aéreos en el Caribe, incluyendo siete buques de guerra, un submarino y un buque de asalto anfibio, diseñados para invasiones marítimas.

Un escuadrón de cazas F-35 avanzados también se ha reubicado en Puerto Rico, lo que los sitúa a una distancia de ataque de Caracas. En total, se han reubicado en la zona alrededor de 4.500 efectivos (incluidos 2.500 infantes de marina listos para el combate).

En lo que podría ser el pistoletazo de salida de una gran guerra, los militares ya han comenzado a mostrar su poder.

A principios de este mes, destruyó una pequeña embarcación venezolana y realizó múltiples ataques contra la embarcación para asegurarse de que no hubiera sobrevivientes.

Trump celebró la acción en una publicación en Truth Social, afirmando que el barco transportaba drogas ilícitas a Estados Unidos y que su tripulación era miembro del cártel Tren de Aragua (TDA), un grupo que, dijo, está “operando bajo el control del propio [presidente venezolano] Nicolás Maduro”; uno que es “responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en todo Estados Unidos”.

Las provocaciones se intensificaron la semana pasada, cuando la Armada ingresó a aguas venezolanas, asaltó un pesquero venezolano y detuvo a su tripulación. El martes, Estados Unidos atacó otra embarcación pequeña, matando al menos a tres personas.

Trump justificó el ataque afirmando que, tras el mismo, “grandes bolsas de cocaína y fentanilo” fueron “esparcidas por todo el océano”.

El Tren de Aragua se ha convertido en una especie de obsesión para la administración Trump.

En su primer día en el cargo en enero, Trump designó a la pandilla venezolana como una “organización terrorista extranjera”, afirmando que han sembrado “violencia y terror” en todo el hemisferio occidental e “inundado Estados Unidos con drogas mortales, criminales violentos y pandillas viciosas”.
En su primer día en el cargo en enero, Trump designó a la pandilla venezolana como una “organización terrorista extranjera”, afirmando que han sembrado “violencia y terror” en todo el hemisferio occidental e “inundado Estados Unidos con drogas mortales, criminales violentos y pandillas viciosas”.

En marzo, invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1789 para declarar que Estados Unidos había sido «invadido» por el Tren de Aragua. Y en agosto, ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por la cabeza del presidente Maduro, alegando que dirigía tanto el Tren de Aragua como el Cártel de los Soles.
En marzo, invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1789 para declarar que Estados Unidos había sido «invadido» por el Tren de Aragua. Y en agosto, ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por la cabeza del presidente Maduro, alegando que dirigía tanto el Tren de Aragua como el Cártel de los Soles.

Esto, según el anuncio, convirtió a Maduro en “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”.

Aunque oficialmente se trata de una operación antinarcóticos, pocos en Washington se molestan en ocultar sus verdaderas intenciones. «Estimado líder terrorista extranjero, Maduro, sus días están contados», declaró públicamente el ex asesor de Seguridad Nacional, el general Michael Flynn, quien aconsejó a Maduro «tomarse unas vacaciones con su amigo sirio, Assad, y conseguir un billete de ida a Moscú».

Afirmaciones vs. Evidencia

Las extraordinarias afirmaciones de la administración Trump sobre Maduro y Venezuela han convencido a pocos expertos. La profesora Julia Buxton, de la Universidad John Moores de Liverpool, especialista en política internacional de drogas y política venezolana, declaró a MintPress:

La afirmación de que Venezuela es un importante productor de drogas ha sido un tema recurrente en la campaña estadounidense contra Venezuela desde principios de la década del 2000. Este tipo de mensajes antidrogas es muy común en la política y estrategia exterior estadounidense desde hace al menos 100 años. Lo que tenemos aquí es, en esencia, una versión reciclada de los argumentos de Ronald Reagan… Es infundado y absurdo, y no está respaldado por ningún dato oficial.

Los datos, en efecto, contrastan profundamente con las acusaciones de la administración. El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito explica que la cocaína —la droga más asociada con Sudamérica— se produce principalmente en Colombia, Perú o Bolivia y se transporta a través de puertos de Ecuador a Estados Unidos.

Los datos, en efecto, contrastan profundamente con las acusaciones de la administración. El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito explica que la cocaína —la droga más asociada con Sudamérica— se produce principalmente en Colombia, Perú o Bolivia y se transporta a través de puertos de Ecuador a Estados Unidos.

Venezuela no es mencionada en absoluto en el documento de 98 páginas, que cataloga a productores, consumidores, proveedores y líneas de suministro de medicamentos.

La gran mayoría de las drogas letales producidas en Sudamérica viajan a través de la costa del Pacífico desde Ecuador. En cuanto a las rutas de suministro, una pequeña cantidad de cocaína colombiana se trafica a través de la extensa y porosa frontera selvática del país con Venezuela y luego se transporta a través del Caribe.

Pero esto es minúsculo en comparación con lo que se transporta a través de barcos en el Pacífico, por la ruta terrestre a través de América Central y México, o simplemente por avión directamente a los EE.UU. desde los estados productores de cocaína.

El propio informe de Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025 de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos coincide esencialmente con la ONU. De hecho, el documento de 90 páginas menciona a Venezuela en solo dos párrafos en una sola página, un claro indicador de la amenaza que representa la nación caribeña para Estados Unidos.

La sección aborda las actividades criminales del Tren de Aragua, pero no intenta vincularlas con el gobierno venezolano.

De hecho, un informe desclasificado del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos de abril de 2025 admite que:

El régimen de Maduro probablemente no tiene una política de cooperación con la TDA y no está dirigiendo sus movimientos ni operaciones hacia Estados Unidos. La CI [comunidad de inteligencia] basa su juicio en las acciones de las fuerzas del orden venezolanas, que demuestran que el régimen considera a la TDA una amenaza.

Continúa señalando que los servicios de inteligencia, militares y policiales venezolanos han estado “involucrados en enfrentamientos armados” con el Tren de Aragua y que “no han observado que el régimen ordene al TDA, incluso para empujar a los migrantes a los Estados Unidos, lo que probablemente requeriría una amplia [REDACTADO] coordinación”.

“Los analistas del FBI coinciden con la evaluación anterior”, concluye el documento. El Consejo Nacional de Inteligencia, un organismo gubernamental oficial, se encarga de proporcionar los datos recopilados por los servicios de inteligencia a legisladores y al sector privado.

Además, tanto el tamaño como el alcance del Tren de Aragua han sido enormemente exagerados por Trump y los medios de comunicación. La pandilla nació en una prisión venezolana y es conocida por dedicarse al contrabando y a la extorsión. Sin embargo, nunca alcanzó la escala de otras organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa o la MS-13.

Ronna Rísquez, periodista de investigación venezolana (y férrea crítica de Maduro), autora del primer libro sobre el cártel, estimó que su tamaño máximo era de tan solo 3.000 miembros. «No es un grupo que pueda ser enemigo, no solo de Estados Unidos, sino de ningún país», afirmó .

Buxton coincidió, describiendo al grupo como «pequeño, minoritario y urbano» y prosperando en medio del caos económico venezolano afectado por las sanciones . «Tren de Aragua es una organización muy desagradable», dijo, pero añadió que,

La idea de que el Tren de Aragua tiene alcance, capacidad, penetración y presencia hemisférica en Estados Unidos es un mito. Estados Unidos enfrenta desafíos mucho más significativos por parte de bandas organizadas transnacionalmente que cualquier otro que se presente desde Venezuela.

Además, durante la mayor parte de una década, el gobierno de Maduro ha estado reprimiendo al Tren de Aragua, lo que ha llevado a la destrucción de la pandilla dentro de Venezuela y ha obligado a los miembros restantes a abandonar el país.

Se sospecha ampliamente que su fundador y líder, Niño Guerrero, reside en Chile. Y aunque algunos grupos continúan usando el nombre Tren de Aragua fuera de Venezuela, no está del todo claro el alcance de sus vínculos con la organización original y entre sí.

Aunque el Tren de Aragua podría ser mucho menos poderoso de lo que a menudo se describe, al menos existe, algo que no puede decirse del Cártel de los Soles, la organización del narcotráfico supuestamente liderada por el propio Maduro. Los expertos coinciden en gran medida en que el grupo es ficticio. «La idea del Cártel de los Soles es un disparate», dijo Buxton, y añadió que:

Aunque el Tren de Aragua podría ser mucho menos poderoso de lo que a menudo se describe, al menos existe, algo que no puede decirse del Cártel de los Soles, la organización del narcotráfico supuestamente liderada por el propio Maduro. Los expertos coinciden en gran medida en que el grupo es ficticio. «La idea del Cártel de los Soles es un disparate», dijo Buxton, y añadió que:

La idea de que, de alguna manera, el gobierno de Maduro y el ejército sobreviven gracias a los ingresos de la cocaína es absurda, porque el valor de la cocaína es realmente bajo en Latinoamérica. Solo cuando ha pasado por las rutas de suministro y el valor añadido de los movimientos transfronterizos, la cocaína adquiere algún valor.

El último libro de Buxton, ¿Para qué sirve la política de drogas?, se publicará a finales de este mes.
El último libro de Buxton, ¿Para qué sirve la política de drogas?, se publicará a finales de este mes.

La afirmación del presidente Trump de que los barcos venezolanos atacados por su administración estaban repletos de fentanilo también es incoherente con los informes de la DEA, que no incluyen a Venezuela como productor ni principal vector de fentanilo. De hecho, ni el informe de inteligencia de la DEA «Flujo de Fentanilo a Estados Unidos» ni la reciente investigación del Congreso sobre el tráfico de fentanilo mencionan a Venezuela en absoluto.

La afirmación del presidente Trump de que los barcos venezolanos atacados por su administración estaban repletos de fentanilo también es incoherente con los informes de la DEA, que no incluyen a Venezuela como productor ni principal vector de fentanilo. De hecho, ni el informe de inteligencia de la DEA «Flujo de Fentanilo a Estados Unidos» ni la reciente investigación del Congreso sobre el tráfico de fentanilo mencionan a Venezuela en absoluto.

Estados Unidos y las drogas: una historia sucia

El mercado de drogas ilícitas en Estados Unidos mueve cientos de miles de millones de dólares al año. Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas ilegales, así como un importante proveedor de los productos químicos y fertilizantes necesarios para su producción.
El mercado de drogas ilícitas en Estados Unidos mueve cientos de miles de millones de dólares al año. Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas ilegales, así como un importante proveedor de los productos químicos y fertilizantes necesarios para su producción.

En una entrevista reciente, el presidente Maduro afirmó que la mayoría de las ganancias del comercio se quedan en Estados Unidos.

“El 85% de los miles de millones de dólares que genera el narcotráfico internacional cada año se depositan en bancos de Estados Unidos. Ahí es donde está el cártel; que investiguen y lo descubran”, dijo, y añadió:

Hay 500 mil millones de dólares en el sistema bancario estadounidense, en bancos de renombre. Si quieren investigar un cártel, que investiguen al del norte. Desde Estados Unidos se dirige todo el narcotráfico hacia Sudamérica y el resto del mundo. También controlan el tráfico de opio, y más. Es en Estados Unidos donde están las mafias, donde operan los verdaderos cárteles.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, respondió durante una visita a Ecuador, diciendo a la prensa: «No me importa lo que diga la ONU. La ONU no sabe de qué habla». En su explicación, insinuó que las leyes locales estadounidenses prevalecen sobre el derecho internacional, afirmando que:

Maduro ha sido acusado formalmente por un gran jurado en el Distrito Sur de Nueva York. Esto significa que el Distrito Sur de Nueva York presentó las pruebas ante un gran jurado, y este lo acusó formalmente… Que no quepa duda, Nicolás Maduro es un narcotraficante acusado y un fugitivo de la justicia estadounidense.

Los comentarios de Rubio fueron particularmente destacables, pues los hizo durante su visita a Ecuador, donde se reunió con el presidente Daniel Noboa. Como se mencionó anteriormente, la gran mayoría de las drogas sudamericanas ingresan a Estados Unidos a través de barcos desde Ecuador.

Aún más pertinente es que el propio Noboa esté directamente implicado en el proceso. Hijo del multimillonario más rico del país, el joven Noboa construyó su carrera política gracias a la generosidad del gigantesco negocio bananero de su familia.

Una investigación reciente de la revista colombiana Revista Raya reveló que los barcos bananeros de Noboa se utilizaban para transportar grandes cantidades de cocaína a nivel mundial. En un solo puerto de Ecuador, la policía incautó 700 kilogramos de cocaína de los barcos de la familia Noboa.

Sin embargo, a diferencia de Maduro, Noboa es un aliado clave de Estados Unidos y se ha asegurado, al gobernar, de priorizar los intereses de Washington por encima de todo.

Es poco probable que estas conexiones preocupen a Rubio, cuya familia está profundamente ligada al mundo del narcotráfico. Su cuñado, Orlando Cicilia, es un ex narcotraficante que cumplió 12 años en una prisión de Florida por delitos relacionados con el contrabando y la distribución de cocaína.

Rubio mantiene una estrecha relación con Cicilia: tras su liberación, utilizó su posición política para presionar a un regulador de Florida para que le otorgara una licencia inmobiliaria. En gran parte de Latinoamérica, el Secretario de Estado ha sido conocido por sus críticos como «Narco Rubio».

Rubio mantiene una estrecha relación con Cicilia: tras su liberación, utilizó su posición política para presionar a un regulador de Florida para que le otorgara una licencia inmobiliaria. En gran parte de Latinoamérica, el Secretario de Estado ha sido conocido por sus críticos como «Narco Rubio».

La historia de las drogas y las operaciones estadounidenses de cambio de régimen está bien documentada: Washington utiliza el tráfico ilícito de drogas para derrocar gobiernos que no aprueba y hace la vista gorda ante las acciones de quienes están bajo su control.

En 2014, Juan Orlando Hernández llegó al poder en Honduras tras un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos que derrocó al presidente izquierdista elegido democráticamente, Manuel Zelaya.

Hernández rápidamente comenzó a usar su posición para enriquecerse, aliándose con el infame Cártel de Sinaloa. El año pasado, fue sentenciado a 45 años de prisión por distribuir más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos. Durante sus crímenes, el gobierno estadounidense apoyó su administración, trabajando para asegurar que la izquierda no volviera al poder.

Hernández rápidamente comenzó a usar su posición para enriquecerse, aliándose con el infame Cártel de Sinaloa. El año pasado, fue sentenciado a 45 años de prisión por distribuir más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos. Durante sus crímenes, el gobierno estadounidense apoyó su administración, trabajando para asegurar que la izquierda no volviera al poder.

Yendo más atrás, la administración Reagan financió, entrenó y armó a los escuadrones de la muerte de la Contra en Nicaragua, en un intento de derrocar al izquierdista Partido Sandinista.

Yendo más atrás, la administración Reagan financió, entrenó y armó a los escuadrones de la muerte de la Contra en Nicaragua, en un intento de derrocar al izquierdista Partido Sandinista.

Las denuncias reportadas por periodistas y posteriormente examinadas en investigaciones oficiales vincularon a las redes relacionadas con la Contra con el flujo de cocaína hacia Estados Unidos durante la década de 1980, lo que contribuyó a la epidemia del crack. La Contra utilizó este dinero para aterrorizar al país y finalmente derrocó a los sandinistas en 1990.

Al mismo tiempo que apoyaba a los Contras, Estados Unidos armaba y entrenaba a los muyahidines para derrocar al gobierno izquierdista respaldado por los soviéticos en Afganistán.

Para financiar su programa de 2 mil millones de dólares, la CIA animó a sus aliados a cultivar y traficar opio, lo que provocó un aumento masivo del consumo en todo el mundo. El profesor Alfred McCoy, autor de «La política de la heroína: La complicidad de la CIA en el tráfico mundial de drogas» , explicó a MintPress la asombrosa transformación que experimentó el país:

En la década de 1970, Afganistán producía unas 100 toneladas de opio al año. Para 1989-1990, al final de esa operación de 10 años de la CIA, esa cantidad mínima de opio —100 toneladas anuales— se había convertido en una cantidad considerable, 2.000 toneladas anuales, y ya representaba aproximadamente el 75 % del comercio ilícito mundial de opio.

De este modo, en todo el mundo surge un modelo: Estados Unidos utiliza con frecuencia las drogas y su supuesta guerra contra ellas como forma de apoyar a sus aliados y derrocar a los gobiernos antiimperialistas.

Rara vez la falta de cooperación con las autoridades estadounidenses provoca un aumento en la producción de drogas. De hecho, los tres gobiernos de la región —Venezuela, Cuba y Nicaragua—, a los que la primera administración Trump calificó de «troika de la tiranía» (en alusión deliberada a la designación de Bush como «Eje del Mal»), son notables como islas de sobriedad en una región conocida por su producción de drogas.

Además, en 2008, Bolivia, entonces dirigida por el presidente socialista Evo Morales, expulsó a la DEA del país, lo que provocó una caída significativa en la producción de cocaína.

“Las acusaciones estadounidenses no solo son ridículas, sino que parecen una proyección”, dijo Joe Emersberger, coautor de Extraordinary Threat: The US Empire, the Media, and Twenty Years of Coup Attempts in Venezuela , y agregó:

“Las acusaciones estadounidenses no solo son ridículas, sino que parecen una proyección”, dijo Joe Emersberger, coautor de Extraordinary Threat: The US Empire, the Media, and Twenty Years of Coup Attempts in Venezuela , y agregó:

La CIA impulsó el narcotráfico en las calles de Los Ángeles en la década de 1980 para financiar a la Contra, grupo terrorista respaldado por Estados Unidos que utilizó para atacar Nicaragua. Y en Afganistán, bajo la ocupación militar directa de Estados Unidos, la producción de opio se disparó tras ser erradicada por los talibanes.

Emesberger se mostró muy escéptico sobre las intenciones declaradas de Estados Unidos contra Venezuela y le dijo a MintPress que:

En pocas palabras, el primer paso para que el gobierno de Maduro se involucre en el narcotráfico sería venderse a Washington. Marco Rubio acaba de viajar a Ecuador, país que se ha convertido en un paraíso para los capos de la droga, y donde se ha demostrado que la familia del presidente Noboa está vinculada al narcotráfico, para reiterar sus acusaciones contra Maduro.

Venezuela en la mira

Las intenciones de Estados Unidos respecto a Venezuela parecen aún más dudosas, dado su historial de un cuarto de siglo de intentos de cambio de régimen. La elección del presidente socialista y antiimperialista Hugo Chávez en 1998 puso inmediatamente a Venezuela en la mira de Washington, y Estados Unidos pronto comenzó a prepararse para un intento de golpe de Estado en su contra.

Líderes de derecha fueron trasladados en avión de Caracas a Washington, D. C. para reunirse con altos funcionarios estadounidenses. Estados Unidos, a través de la NED y la USAID, comenzó a financiar a las fuerzas antichavistas que liderarían un golpe de Estado en abril de 2002.

El día del golpe, el embajador estadounidense Charles Shapiro estuvo presente en la sede del golpe en Caracas y un buque de guerra estadounidense entró en aguas venezolanas. La administración Bush reconoció de inmediato al gobierno de derecha, pero este cayó ante una contrainsurrección dos días después.

Sin inmutarse, Estados Unidos incrementó su apoyo financiero a la oposición venezolana. En diciembre de 2002, respaldó un intento de la oposición de cerrar la industria petrolera del país, con la esperanza de que el gobierno cayera.

Ha rechazado sistemáticamente la validez de las elecciones venezolanas, incluso cuando todos los organismos pertinentes (incluida a menudo la propia oposición local) aceptaron los resultados. En 2013, por ejemplo, se negó a reconocer la contienda electoral que llevó al poder a Nicolás Maduro, el único país del mundo que lo hizo.

Estos rechazos al voto popular prepararon el escenario para acciones violentas por parte de organizaciones respaldadas por Estados Unidos.

En 2014, por ejemplo, grupos de extrema derecha perpetraron oleadas de ataques contra tiendas de alimentos, hospitales, ambulancias, jardines de infancia y el sistema de metro de Caracas, causando la muerte de 43 personas y daños materiales por un valor estimado de 15.000 millones de dólares. También cerraron importantes carreteras con barricadas, atacando a cualquiera que intentara pasar.

El gobierno estadounidense apoyó firmemente los sucesos. El entonces vicepresidente Joe Biden describió a los involucrados como «manifestantes pacíficos» que estaban siendo «demonizados» por el «régimen» de Maduro, que intentaba «distraer» a los venezolanos de los asuntos internos inventando «teorías conspirativas totalmente falsas y descabelladas sobre Estados Unidos».

Cuando estas acciones no produjeron el resultado deseado, Estados Unidos recurrió a una nueva táctica: la guerra económica. En 2015, el presidente Obama declaró oficialmente el Estado de Emergencia Nacional debido a la «extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos que representaba la situación en Venezuela».

Esto fue una necesidad legal para que su administración impusiera una amplia gama de medidas coercitivas unilaterales. Las sanciones estadounidenses, como admite abiertamente el Departamento de Estado , están diseñadas para «reducir los salarios monetarios y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno».

Estudios y relatores de la ONU describen los efectos de las sanciones como graves, citando la escasez y el colapso económico. Sin repuestos ni suministros, la industria petrolera del país colapsó, lo que resultó en una disminución del 99 % de los ingresos extranjeros. La escasez de alimentos, medicamentos y otros productos básicos esenciales se generalizó.

Un informe publicado por el Centro de Investigación Económica y Política, con sede en Washington, DC, estimó que las sanciones causaron la muerte de más de 40.000 venezolanos en un período de 12 meses entre 2017 y 2018. Millones de venezolanos simplemente abandonaron el país.

Las Naciones Unidas condenaron formalmente las sanciones, instaron a todos los Estados miembros a romperlas e incluso discutieron las reparaciones que Estados Unidos debería pagar a Venezuela. Un relator estadounidense de la ONU visitó el país y comparó las acciones de Estados Unidos con un «asedio medieval» y exigió que se investigara a Washington por posibles «crímenes de lesa humanidad».

Fuera de los pequeños medios de comunicación independientes, esto no fue informado en ninguna parte de la prensa estadounidense.

Una vez en el cargo, Trump intensificó la guerra económica, percibiendo la oportunidad de, en sus propias palabras , «apoderarse de todo ese petróleo». Trump, según quienes estaban en la Casa Blanca en ese momento, estaba obsesionado con una invasión total, declarando que sería «genial» hacerlo, ya que Venezuela «es realmente parte de Estados Unidos».

Algunos, como el asesor de seguridad nacional John Bolton, estaban a favor del plan, pero las voces más “moderadas” prevalecieron, argumentando que el mero hecho de organizar oleadas de ataques terroristas dentro del país haría que Venezuela volviera a manos estadounidenses.

En 2018, Maduro sobrevivió por poco a un intento de asesinato. El presidente venezolano acusó a Estados Unidos de estar detrás del complot. Las memorias de Bolton, » La Habitación Donde Sucedió» , insinúan con firmeza que Maduro tenía motivos para sospechar que la Casa Blanca estaba involucrada.

Durante todo ese período, la administración Trump instruyó a la oposición venezolana a boicotear las elecciones, prefiriendo intentar derrocar a Maduro por la fuerza.

En 2019, apoyó un extraño intento de Juan Guaidó, un líder relativamente desconocido de un partido pequeño de extrema derecha, de declararse presidente de Venezuela por un tecnicismo. Trump reconoció inmediatamente a Guaidó y presionó a decenas de países occidentales para que hicieran lo mismo.

Miembros del equipo interno de Trump aumentaron la presión sobre Maduro. Bolton se dejó ver con una libreta que decía «5000 tropas a Colombia», mientras que Marco Rubio tuiteó imágenes del cadáver mutilado del líder libio Muamar el Gadafi a Maduro, una clara amenaza de lo que Estados Unidos tenía planeado para él.
Miembros del equipo interno de Trump aumentaron la presión sobre Maduro. Bolton se dejó ver con una libreta que decía «5000 tropas a Colombia», mientras que Marco Rubio tuiteó imágenes del cadáver mutilado del líder libio Muamar el Gadafi a Maduro, una clara amenaza de lo que Estados Unidos tenía planeado para él.

En tres ocasiones a lo largo de 2019, funcionarios estadounidenses emitieron declaraciones diciendo a los venezolanos que hoy era el día en que ganarían su libertad, instándolos a salir a las calles y dando instrucciones a los oficiales militares venezolanos para que se rebelaran y marcharan hacia el palacio presidencial.

Sin embargo, los venezolanos rechazaron estos llamados, y Guaidó no pudo desplazarse dentro del país sin ser acosado, abucheado y atacado. Menos del 0,1% de las fuerzas armadas desertó, lo que provocó el colapso del movimiento.
Sin embargo, los venezolanos rechazaron estos llamados, y Guaidó no pudo desplazarse dentro del país sin ser acosado, abucheado y atacado. Menos del 0,1% de las fuerzas armadas desertó, lo que provocó el colapso del movimiento.

Incapaz de provocar una revuelta popular o una rebelión militar, Washington recurrió a un enfoque más directo. En mayo de 2020, una fuerza de invasión mercenaria anfibia, liderada por ex Boinas Verdes estadounidenses, intentó abrirse paso a tiros hasta el palacio presidencial e instaurar a Guaidó como dictador.

La operación —planeada en EE. UU. y autorizada por la Casa Blanca tras reuniones en el Hotel Trump de Washington D. C. y el Trump Doral Resort de Florida— fracasó rotundamente , y los cabecillas se rindieron al encontrar las primeras señales de resistencia. Los críticos la llamaron la «Bahía de Cochinillos» de Trump.
La operación —planeada en EE. UU. y autorizada por la Casa Blanca tras reuniones en el Hotel Trump de Washington D. C. y el Trump Doral Resort de Florida— fracasó rotundamente , y los cabecillas se rindieron al encontrar las primeras señales de resistencia. Los críticos la llamaron la «Bahía de Cochinillos» de Trump.

Finalmente, Estados Unidos se dio por vencido con Guaidó y le retiró su reconocimiento en 2023. Hoy reside en Miami, donde ha sido designado para un cargo en la Universidad Atlántica de Florida.

Finalmente, Estados Unidos se dio por vencido con Guaidó y le retiró su reconocimiento en 2023. Hoy reside en Miami, donde ha sido designado para un cargo en la Universidad Atlántica de Florida.

Unos meses después de la incursión marítima de 2020, Matthew Heath, ex veterano de la Infantería de Marina, agente de la CIA y funcionario antinarcóticos del Departamento de Estado en Afganistán, fue arrestado frente a la refinería de petróleo más grande de Venezuela, portando una metralleta, un lanzagranadas, cuatro bloques de explosivos C4, un teléfono satelital y fajos de dólares estadounidenses.

Unos meses después de la incursión marítima de 2020, Matthew Heath, ex veterano de la Infantería de Marina, agente de la CIA y funcionario antinarcóticos del Departamento de Estado en Afganistán, fue arrestado frente a la refinería de petróleo más grande de Venezuela, portando una metralleta, un lanzagranadas, cuatro bloques de explosivos C4, un teléfono satelital y fajos de dólares estadounidenses.

Las autoridades lo acusaron de planear sabotear la industria petrolera del país.

En los últimos años, Estados Unidos recurrió a otros métodos extralegales para desestabilizar a Venezuela. Incautó buques cisterna iraníes que viajaban a Venezuela, intentando romper el bloqueo impuesto por Estados Unidos. Expropió la cadena de gasolineras CITGO, propiedad del estado venezolano, en todo Estados Unidos. Incautó un avión del gobierno venezolano tras aterrizar en República Dominicana.
En los últimos años, Estados Unidos recurrió a otros métodos extralegales para desestabilizar a Venezuela. Incautó buques cisterna iraníes que viajaban a Venezuela, intentando romper el bloqueo impuesto por Estados Unidos. Expropió la cadena de gasolineras CITGO, propiedad del estado venezolano, en todo Estados Unidos. Incautó un avión del gobierno venezolano tras aterrizar en República Dominicana.

Arrestaron al diplomático venezolano Alex Saab mientras regresaba de una reunión oficial en Irán, tras abordar su avión tras hacer escala en Cabo Verde. Saab estuvo preso más de tres años en cárceles estadounidenses. Actualmente, es ministro de Industria y Producción Nacional de Venezuela.

Arrestaron al diplomático venezolano Alex Saab mientras regresaba de una reunión oficial en Irán, tras abordar su avión tras hacer escala en Cabo Verde. Saab estuvo preso más de tres años en cárceles estadounidenses. Actualmente, es ministro de Industria y Producción Nacional de Venezuela.

El gobierno de Estados Unidos también presionó fuertemente al Reino Unido, que confiscó reservas de oro venezolano por valor de 2.000 millones de dólares en el Banco de Inglaterra.

Resumiendo las acciones de Estados Unidos en Venezuela, Emersberger afirmó:

Desde 2001, cuando Estados Unidos decidió que Chávez no podía ser comprado, ha buscado derrocarlo o, mediante la imposición de dificultades mediante una guerra económica, al menos asegurarse de que el gobierno socialista de Venezuela nunca fuera visto como un modelo para otros en la región. La impunidad de Estados Unidos le da todo el tiempo del mundo para perseguir ambos objetivos a la vez. Y la impunidad de Estados Unidos se deriva de la falta de una oposición política organizada significativa en el país.

A pesar de todo esto, Maduro ha logrado sobrevivir. El año pasado, ganó la reelección, superando por siete puntos al candidato estadounidense Edmundo González. Estados Unidos se negó a reconocer los resultados. El continuo apoyo del gobierno se basa, en parte, en lo que ha logrado para su pueblo.

Hugo Chávez, en el poder desde 1999 hasta 2013, renacionalizó la industria petrolera del país y utilizó los ingresos para financiar programas masivos de bienestar social, incluyendo atención médica gratuita, educación y transporte subsidiado.

Bajo su gobierno, la pobreza y la pobreza extrema se redujeron a la mitad y tres cuartas partes, respectivamente. Se erradicó el analfabetismo y la población estudiantil creció hasta convertirse en la cuarta más grande del mundo. Los grupos anteriormente marginados también experimentaron un notable aumento en su participación política.

Chávez promovió la visión de un futuro antiimperialista e independiente para las naciones del Sur Global, liderando iniciativas encaminadas a la unidad latinoamericana. Utilizó la riqueza petrolera del país para financiar cirugías médicas en toda la región e incluso para proporcionar calefacción a cientos de miles de familias desfavorecidas o marginadas en Estados Unidos.

Chávez promovió la visión de un futuro antiimperialista e independiente para las naciones del Sur Global, liderando iniciativas encaminadas a la unidad latinoamericana. Utilizó la riqueza petrolera del país para financiar cirugías médicas en toda la región e incluso para proporcionar calefacción a cientos de miles de familias desfavorecidas o marginadas en Estados Unidos.

En la cuestión de Palestina, fue particularmente expresivo, declarando que Israel era un “estado terrorista” y rompiendo vínculos con la nación por su ataque a Gaza entre 2008 y 2009.

En la cuestión de Palestina, fue particularmente expresivo, declarando que Israel era un “estado terrorista” y rompiendo vínculos con la nación por su ataque a Gaza entre 2008 y 2009.

Hoy en día, se pueden ver murales palestinos por toda Caracas, y la solidaridad con los oprimidos es un aspecto clave de la ideología del gobierno. Al emitir su voto en las elecciones de 2024, Nicolás Maduro anunció : «¡Viva una Palestina libre!».

Hoy en día, se pueden ver murales palestinos por toda Caracas, y la solidaridad con los oprimidos es un aspecto clave de la ideología del gobierno. Al emitir su voto en las elecciones de 2024, Nicolás Maduro anunció : «¡Viva una Palestina libre!».

Sin duda, Maduro ha presidido tiempos extremadamente difíciles en Venezuela, en gran parte debido a las acciones de Estados Unidos contra su país. Sin embargo, incluso mientras la economía se desplomaba, un sector significativo de la población continuó apoyando el proyecto socialista.

Hoy, Venezuela parece haber superado lo peor del temporal. Las tiendas están repletas de nuevo y el país produce ahora un gran porcentaje de los alimentos que consume. La emblemática política de vivienda social de Maduro, la Misión Gran Vivienda Venezuela, ha entregado más de 5,2 millones de viviendas a sus ciudadanos, mejorando considerablemente el problema de las viviendas precarias del país.

Otro factor que mantuvo a Maduro en el poder fue el ejército. La gran mayoría del Ejército se ha mantenido leal y ha rechazado los llamados a un golpe de Estado. Venezuela cuenta con cientos de miles de hombres uniformados, además de millones más en milicias armadas de izquierda.

Ante la amenaza de un ataque estadounidense, el gobierno ha desplegado a 4,5 millones de personas en posiciones defensivas, lo que reduce la probabilidad de una invasión estadounidense inminente. Sin embargo, los 1200 misiles que tiene a disposición la fuerza de tarea estadounidense podrían destruir fácilmente gran parte del país.

Además, la administración Trump ha priorizado claramente a Venezuela. Y la noticia de que Estados Unidos planea retirar sus fuerzas de Asia para priorizar el control del país y su territorio latinoamericano hace aún más posible cualquier acción contra Maduro y Venezuela.

El refuerzo militar en la costa venezolana, el aumento de la recompensa por el arresto de Maduro y la afirmación de que es un importante capo de la droga son presagios ominosos de un conflicto inminente. Las acusaciones sobre el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles pueden ser ficticias, pero también lo fueron las mentiras sobre las armas de destrucción masiva. Y con Estados Unidos ansioso por encontrar cualquier casus belli , podrían servir como justificación para una segunda guerra de Irak.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

La diplomacia del gasoducto a costa de Europa

El mercado energético es demasiado importante como para dejarlo a merced de las locuras europeas.

Le puede interesar: