Nicaragua. Con apoyo ruso la medicina nuclear será realidad en el país

Publicado:

Noticias populares

El presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, doctor Roberto López, aseguró este martes que el tema de la medicina nuclear es una realidad y Nicaragua con la Federación de Rusia, está fortaleciendo esa cooperación en salud.

“Como se sabe ya, toda nuestra población, el Ministerio de Salud ha instalado o ha inaugurado el funcionamiento de un nuevo hospital destinado al cáncer que es el Hospital Juan Ignacio Gutiérrez, que está en la carretera sur, en el kilómetro 14, creo”.

Explicó que ese hospital se han planteado varias fases.

“Ya estamos aplicando quimioterapia en ese hospital para todos los pacientes, particularmente los que vienen de fuera de Managua, porque ahí se establecieron instalaciones donde los pacientes pueden pasar varios días cuando se requiere para su tratamiento. En una segunda fase, hay varias etapas, digamos, aunque no son consecutivas”, dijo.

En este sentido, López expresó que, una de ellas es ampliar un área de hospitalización para que se puedan hacer cirugías oncológicas y otro tipo de hospitalizaciones ahí mismo en ese hospital.

“Y después tenemos un área de radioterapia nueva, donde se esperan instalar nuevos aceleradores lineales que permitan ampliar todavía más la cobertura que tenemos de radioterapia en el país. Actualmente tenemos tres aceleradores lineales en el Norastorga, que son los que se usan para asegurados y no asegurados”, señaló.

El doctor López agregó que se requiere, pensando en el crecimiento de la población, proyectar ya la instalación de nuevos aceleradores en aquel lugar, de manera que se vaya concentrando todas las mejores especialidades en ese lugar.

“Otra parte importante va a ser la instalación de laboratorios especiales para la detección, el estudio de los casos de cáncer. Y finalmente, ahí se espera construir un centro de medicina nuclear con la colaboración del gobierno de la Federación de Rusia”, dijo.

Informó que una delegación viajó a Rusia precisamente a darle una revisión o un seguimiento a estas reuniones que se han tenido con ellos.

Manifestó que este trabajo se ha venido realizando para la instalación de este centro de medicina nuclear.

“Este proyecto se ha venido desarrollando con una empresa que se llama Rosatom, que es una empresa estatal que se encarga de todo el manejo de la energía nuclear en Rusia, en la Federación de Rusia, incluyendo la parte de energía y, además, la parte de medicina y otras aplicaciones industriales que tiene la energía nuclear. Y desde hace más o menos un año ya veníamos trabajando con ellos en el proyecto”, dijo.

“Ya se había presentado también al gobierno de la Federación de Rusia y fuimos a revisar el estado del proyecto. Ya nos dijeron que está el financiamiento disponible y que con este proyecto que ya tenemos, preproyecto, van a venir ellos probablemente a principios del próximo año (17:32) un grupo de trabajo de Rosatom ya a visitar el sitio de construcción, preparar los planos definitivos y con eso esperamos que empiece la construcción el año que viene. Este centro consiste, la parte de la medicina nuclear consiste en dos edificios que van a estar en un área aproximadamente de 4.000 metros cuadrados, aunque probablemente tenga dos pisos, ambos edificios”, señaló.

Agregó que “uno de ellos son habitaciones especiales donde las personas que reciben tratamiento con radiofármacos, que son los fármacos que se producen con la medicina nuclear, pueden permanecer durante las horas en que todavía pues tienen que estar aislados. Ahí además va a haber laboratorio, va a haber área de rehabilitación, fisioterapia y todas las cuestiones complementarias. Y el segundo edificio es un edificio donde va a haber una máquina especial que se llama ciclotrón”.

Explicó que esta es una máquina que utilizando energía eléctrica y algunos componentes químicos produce isotopos radioactivos que se mezclan con otras moléculas y es lo que crean los radiofármacos.

“Es decir, que vamos a estar produciendo radiofármacos ahí mismo en el centro que se pueden aplicar de inmediato al paciente. ¿Qué sucede? Nosotros actualmente en Nicaragua, ya desde hace 10 años, en el centro de Nora Astorga aplicamos yodo radioactivo que se utiliza para el cáncer de tiroides, evitando que haya recidivas y que haya metástasis del cáncer de tiroides”, señaló.

El doctor López expresó que a todos los pacientes que se les hace cirugía de tiroides se les aplica este yodo radioactivo.

“Estamos garantizando que hay una curación del 100% ya desde hace 10 años. Pero el problema con el yodo es que esto viene, se produce con isotopos radioactivos que vienen de fuera del país y entonces tienen que durar, tienen que tener mucha vida de duración”.

En cambio, en el centro de Juan Ignacio Gutiérrez, se van a poder producir ahí algunos isotopos que duran, por ejemplo, dos horas hasta cinco horas y se pueden aplicar para algunos tipos de cáncer y diagnósticos especiales que se pueden realizar.

“Vamos a tener disponible en poco tiempo este centro de medicina nuclear que lo habíamos anunciado aquí hace creo que como un año, en una entrevista anterior aquí en el mismo canal parlamentario. Esa es la gran noticia y eso nos va a permitir atender mejor a todos los pacientes que están sufriendo de cáncer en el país.

López dijo que, todos los años ocurren cinco mil nuevos casos de cáncer al año.

“Es una enfermedad a la que hay que atenderla y darle el tratamiento oportuno, lo preventivo, lo curativo y lo de rehabilitación para garantizar que tengan una vida productiva y que puedan tener más tiempo de vida con sus familias. Ahora respecto a ese tema, ¿cómo nos ubica a Nicaragua como país? Dar este inmenso paso, este paso muy trascendental”, expresó.

Antes, simplemente los gobiernos neoliberales era imposible recibir este tipo de tratamiento.

“Tenías que ir a México y la gente que se iba a Estados Unidos que al final terminaban en nada porque es imposible pagar esas cuentas al estilo de los gringos. En Rusia, en la Federación Rusia, todo el tratamiento es completamente gratuito porque igual hay una voluntad de solidaridad y el presupuesto se utiliza para atender a la población. En Estados Unidos, sálvese quien pueda”, señaló.

En Centroamérica, este va a ser el único ciclotrón que va a estar dentro de un hospital.

“Y la otra alternativa, donde hay ciclotrones en hospitales, nada más es en México. Y creo que en Colombia también tienen.

“Pero bueno, Argentina y lógicamente Bolivia, donde Rosatom también estableció ahí un centro de medicina nuclear. De manera que nosotros estamos a la avanzada de lo que significa el tratamiento integral con cirugía, con quimioterapia, con radioterapia y medicina nuclear para el tratamiento del cáncer. Y acompañado de eso de la especialización, la capacitación de nuestros profesionales”, acotó.

López dijo que la formación del personal que va a manejar esa máquina es determinante en todos los países.

“El gobierno del comandante Daniel y la compañera Rosario han venido haciendo un amplio programa de formación de médicos especialistas. Ya aquí en Nicaragua se están formando médicos oncológicos y se han enviado personas para ir a aprender la medicina especializada, de radioterapia y medicina nuclear en algunos países del mundo, resaltó.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

En imágenes: Cientos de miles exigen fin del genocidio en Gaza en todo el mundo

Ciudades de Europa, América Latina, Medio Oriente y Asia fueron escenarios de movilizaciones para exigir el fin del genocidio en Gaza, denunciar el bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria y reclamar sanciones internacionales contra Israel por los crímenes de guerra y limpieza étnica contra la población civil palestina.

Le puede interesar: