Sánchez reinterpreta el aumento del gasto militar: lógica de un riesgo calculado a prueba de Trump

Publicado:

Pedro Sánchez anuncia que dedicará el 13% del aumento del gasto en defensa a la lucha contra la emergencia climática y a los servicios de protección civil. Aun a riesgo de ser objeto de nuevas críticas de Donald Trump, el jefe del Gobierno español se configura en un rol antagonista muy hábil al elegir terrenos que le favorecen, afirman expertos.

Noticias populares

© Foto : Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa

Yarisley Urrutia (Sputnik).— Durante la celebración en Portoroz (Eslovenia) de la 12.ª Cumbre del grupo EuroMed, el foro político informal de los países de la UE más vinculados al área geográfica del mar Mediterráneo, Pedro Sánchez anunció la intención de su Gobierno de consignar como gasto militar las partidas dedicadas a la lucha contra el cambio climático y a la protección civil frente a desastres naturales.

«El Gobierno de España ha sido bien claro. En el aumento que hacemos de más de 10.000 millones de euros para llegar este año al 2% del PIB en defensa, estamos diciendo que un 13% se destine a todo lo que tiene que ver con la emergencia climática y la protección civil», declaró Pedro Sánchez durante su intervención en la comparecencia conjunta de los líderes de la cumbre.

En un contexto dominado por las políticas europeas de rearme y por la presión constante de EEUU sobre España en aras de disparar el gasto militar al 5% del PIB como dicta la OTAN, el anuncio del presidente del Gobierno español representa una reorientación estratégica de fondos dentro del presupuesto de defensa.

En su cumbre de La Haya, la alianza atlántica dividió el gasto en dos conceptos: la inversión pura en armamentos (el 3,5% del PIB) y los gastos relacionados con la defensa (el 1,5%). Este último concepto es amplio y difuso. Comprende aspectos como el control de flujos migratorios, la protección de infraestructuras críticas o la seguridad cibernética, por ejemplo.

Y es precisamente en el concepto de la seguridad donde podrían tener cabida partidas presupuestarias para la lucha contra la emergencia climática. Porque en la cumbre del EuroMed, donde se habló de reforzar la competitividad europea de cara a la conformación de los próximos presupuestos de Bruselas, Sánchez enfatizó que la agenda verde y los procesos de descarbonización de la economía favorecen la autonomía estratégica y la seguridad de la UE.

Es decir, en Eslovenia, Sánchez redefinió la seguridad, al tener en cuenta las amenazas ambientales. En el espacio de apenas un año, España ha sufrido inundaciones e incendios forestales de consecuencias catastróficas. Y en este marco, los ejércitos, con su capacidad logística, de despliegue rápido y de ingeniería, pueden desempeñar un papel crucial en tareas de prevención, mitigación y respuesta a emergencias. En el caso español, el ejemplo lo personifica la Unidad Militar de Emergencias (UME).

¿Y si las críticas de Trump fortalecen a Sánchez?

La iniciativa de Sánchez introduce un matiz disruptivo: sugiere que una parte significativa del esfuerzo militar puede y debe dirigirse a combatir amenazas no convencionales como el cambio climático. Esto choca frontalmente con la doctrina de la Administración Trump, para quien el fortalecimiento del poder militar convencional es un pilar indiscutible de la política exterior.

Pero cualquier reticencia o subterfugio que evite el gasto militar convencional se asume en Washington como una muestra de falta de compromiso con la OTAN, una distracción de los objetivos geoestratégicos primarios e incluso un desafío a la posición de liderazgo de EEUU. Y Trump verbaliza este disenso con sus críticas a Sánchez.

Precisamente por esta potencial fricción, no se puede obviar el análisis de la política interna española. Porque la iniciativa de Sánchez busca, por una parte, esquivar un aumento del gasto militar insostenible económicamente para España y, de otra, consolidar su posición interna en tanto que líder que trasciende la presión de Trump más allá de la retórica. ¿Busca Sánchez erigirse como una figura europea de resistencia con una visión de la seguridad más moderna que la del presidente estadounidense? La postura tiene un indudable rédito electoral entre su electorado.

«Creo que Sánchez es muy hábil a la hora de elegir los terrenos de juego favorables con los que animar a sus seguidores y potenciales votantes», explica a Sputnik Toni Aira, profesor de Comunicación Política de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (UPF-BSM), que subraya que el presidente del Gobierno español extrae réditos ante la opinión pública al situarse «frente a un gran antagonista».

En conversación con Sputnik, este especialista afirma que Sánchez tiene la capacidad de elegir «muy bien» los temas donde luego realizar «golpes de efecto». «El hecho de que en los últimos meses se haya erigido también como el gran opositor internacional a Donald Trump es una cosa que le ha funcionado bien», recuerda.

¿Un riesgo calculado?

De resultas de este análisis, el planteamiento de Sánchez puede también interpretarse como una reticencia calculada y elegantemente enmarcada para no aumentar el gasto militar más allá del 2,1% del PIB, un objetivo que genera resistencias en su socio de Gobierno (Sumar) y en sus apoyos parlamentarios.

Con la asignación de una parte del gasto militar a fines climáticos, Sánchez intenta contener parcialmente las demandas de la OTAN, alivia las presiones internas de sus socios y, de forma crucial, se coloca en una posición donde una nueva crítica de Trump podría resultarle beneficiosa. A ojos de su electorado y buena parte de la opinión pública, cualquier descalificación desde Washington reforzaría su aura de líder resistente, validando su estrategia ante una ciudadanía que, en general, ve con mejores ojos la inversión en protección civil y medio ambiente que en armamento.

A juicio de Toni Aira, la actitud de «marcar el perfil del contrario y no plegarse ante Donald Trump», favorece a Pedro Sánchez de cara a un público que «no necesariamente» le apoya como político, sino como figura que «se contrapone a otras que ese mismo público no desea en absoluto».

Aira, que en su ensayo Mitólogos. El arte de seducir a las masas, analiza doce casos de triunfos de comunicación política (el de Pedro Sánchez incluido) sobre la base de varias escenas de la mitología griega, sostiene que el titular español es un especialista en dar «golpes de efecto» y en supervivencia política. De hecho, lo compara con Odiseo-Ulises, por mor del azaroso trasiego de su carrera política y las dificultades con las que topa su presidencia, ahora en el punto de mira de Trump. ¿El riesgo de la última iniciativa de Sánchez es un capítulo más de su supervivencia política?

«Creo que cuando Sánchez emite este mensaje, él sabe perfectamente lo que está haciendo y sabe que está satisfaciendo a una parte de la opinión pública en España, sobre todo enfocada a su universo de votante potencial», concluye Aira.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Contratada «para incrementar la diversidad»: critican duramente a la jefa de seguridad del Louvre

La primera mujer al frente de la seguridad del Museo del Louvre es criticada por incompetencia y por haber sido designada como parte de una "política de feminización".

Le puede interesar: