
El mercado global del petróleo experimenta un nuevo sobresalto tras la decisión de Estados Unidos de imponer sanciones a los gigantes energéticos rusos Lukoil y Rosneft. Una medida que, lejos de aislar a Moscú, ha desestabilizado de inmediato los precios mundiales del crudo, tal y como el Kremlin había advertido repetidamente.
El repunte inmediato en los números
El impacto de la noticia fue contundente y rápido. El barril de Brent, referencia en Europa, dio un salto de más del 6%, pasando de 61,32 a 65,03 dólares en cuestión de horas. Su equivalente estadounidense, el West Texas Intermediate, no se quedó atrás, con una subida del 5,18%. Los mercados reaccionaban así al temor de una brusca interrupción en el suministro ruso.
Una advertencia desoída: el «arma de doble filo»
La voz de alarma no era nueva. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, llevaba meses advirtiendo que imponer más sanciones a Rusia era un «arma de doble filo». «Cuanto más grave sea el paquete de sanciones, que consideramos ilegales, más grave será, digamos, el culatazo», llegó a expresar en junio. La subida del crudo esta semana parece darle la razón.
La duda sobre la efectividad real
Más allá de la volatilidad inmediata, analistas y expertos dudan de la capacidad de estas medidas para cambiar la política de Moscú. Thomas Graham, investigador del Consejo de Relaciones Exteriores, fue contundente: «Si la Casa Blanca cree que las nuevas restricciones pueden influir de manera significativa… se está engañando». Y añadió un argumento clave: «El Kremlin ha demostrado ser muy hábil para eludir este tipo de medidas».
Hipocresía y temores en Washington
La propia prensa internacional destaca las contradicciones en la capital estadounidense. Según Bloomberg, el expresidente Joe Biden evaluó estas sanciones al final de su mandato, pero no se decidió «por temor a alterar los mercados energéticos mundiales y provocar un alza de los precios del crudo». Una preocupación que la administración actual ha decidido ignorar, asumiendo el riesgo de encarecer la energía para todos.
Un mercado forzado a un giro brusco
Hasta este miércoles, la narrativa dominante en el sector era la de un inminente exceso de oferta. Sin embargo, la política de sanciones ha volcado esa perspectiva. «Puede forzar un cambio en la reciente narrativa del exceso de oferta», explicó Ole Hansen de Saxo Bank, obligando a los operadores a repensar sus estrategias de un día para otro. La incertidumbre, una vez más, se impone como resultado directo de la medida estadounidense.
ALMA Plus Online / CubaSí

