«Todo lo que conocemos de Cuba es amistad y solidaridad»

Publicado:

La víspera Cuba recibió el respaldo de la comunidad internacionalen la primera jornada de debate contra el bloqueo en la ONU

Noticias populares

Foto: JORGE

Ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, los Estados Miembros desarrollaron ayer la primera jornada de debate sobre la Resolución que desde 1992 presenta la Mayor de las Antillas: «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».

Las oportunas intervenciones de las naciones y bloques regionales evidenciaron el rechazo mundial a la criminal política de asfixia económica que impone el imperialismo yanqui.

La lista de oradores inició con Singapur, en representación de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental. En ese espacio se reiteró el «llamamiento a EE. UU. para que levante el unilateral bloqueo económico, comercial y financiero (…) y para que elimine a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo».

Los pequeños Estados insulares también plantaron cara al genocida cerco.

En la voz de Barbados, la Comunidad del Caribe manifestó que, «durante más de tres décadas, la Asamblea General de la ONU se ha expresado de manera clara y coherente: “este bloqueo se tiene que acabar”».

Durante décadas, a pesar de las trabas impuestas por las sucesivas administraciones estadounidenses, la Isla ha destacado por la solidaridad incondicional brindada en los más recónditos rincones del planeta.

Iraq, en nombre del g-77 + China, declaró que «gracias a los esfuerzos de Cuba muchos países del Grupo han desarrollado su potencial científico y técnico», y resaltó que, «todo lo que conocemos de Cuba es amistad y solidaridad, y no sabemos nada de terrorismo».

A pesar de que la Casa Blanca insiste en decir que el bloqueo es contra el Gobierno, las sanciones afectan severamente a todos los habitantes. Así lo expresó el Grupo de Amigos de la Carta de las Naciones Unidas, representado por Eritrea, al asegurar que de trata de «un tipo de castigo colectivo contra el pueblo cubano».

El Movimiento de Países No Alineados, representados por Uganda, exigió el fin del ilegal bloqueo. «La comunidad internacional mantiene su voz firme: ¡Basta de sanciones!».

Venezuela también expresó su apoyo incondicional, y en su intervención afirmó que, mientras el imperio exporta guerras, Cuba exporta vida. Además, condenó esa política hostil y despiadada que «sigue causando profundas pérdidas económicas y carencias en todos los sentidos». «Es equivalente a la destrucción provocada por una guerra», sentenció.

Pakistán aseveró que el bloqueo y los estragos que causa en la sociedad cubana son «profundamente alarmantes».

Declararon que esta «ha sido una carga pesada para el desarrollo de Cuba, que ha limitado la capacidad del país de comerciar e importar bienes imprescindibles y perturbado el desarrollo de la economía».

Desde el estrado, China subrayó que esta brutal política «ha provocado pérdidas de más de 170 000 millones de dólares en Cuba, afectando prácticamente todos los aspectos del sustento de la gente: por ejemplo, medicinas, alimentos, infligiendo un grave sufrimiento al pueblo». Asimismo, condenó el hecho de que EE. UU., en lugar de poner fin a sus acciones criminales, las haya redoblado, al colocar a la Isla en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

El representante de Kenia se refirió al apoyo de su nación a Cuba y subrayó que la actitud de Washington se trata de «una afrenta al sistema multilateral y al espíritu de la ONU». Recordó que, durante las recientes sesiones ordinarias de la Asamblea de la Unión Africana, los jefes de Estado y de Gobierno reiteraron su postura para pedir el fin de las sanciones contra este pueblo.

«Levanten el bloqueo, dejen que el pueblo cubano respire y se desarrolle». Con esas palabras, la representación de Antigua y Barbuda sostuvo su posición del lado de la nación antillana.

África, como una de las regiones que más ha sentido el calor de la solidaridad cubana, defendió como bloque regional su firme apoyo a la Resolución. Así, el representante del Grupo Africano reiteró la condena al bloqueo, y remarcó que «las medidas genocidas son el principal obstáculo para el desarrollo del país».

«El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es una de las cuestiones diplomáticas más espinosas de hoy en día, y se tiene que solucionar según los propósitos y los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional», aseguró la representación de Angola.

Sudáfrica reiteró su solidaridad inquebrantable con el pueblo de Cuba, y destacó la necesidad de poner fin de inmediato al cerco económico, pues este «viola los principios internacionales y constituye un serio obstáculo para el desarrollo de la Isla».

Brasil reiteró su posición de larga data al significar que las sanciones unilaterales son incompatibles con el derecho internacional y con la Carta de las Naciones Unidas. Además, resaltó que «el rechazo al bloqueo se ha vuelto prácticamente universal».

De su lado, San Vicente y las Granadinas afirmó que «la imposición de medidas unilaterales y extraterritoriales contradice el propósito y los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, así como los fundamentos del Derecho Internacional que deben servir de brújula orientadora y base de la coexistencia pacífica.

«Será un triunfo de la razón, la justicia y la verdad»

De contundente y sustantivo fue calificado el debate de la Asamblea General de la ONU (AGNU) sobre el proyecto Resolución en contra del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba, por la viceministra de Relaciones Exteriores de Cuba, Anayansi Rodríguez Camejo.

Destacó que, de las 29 intervenciones, 28 fueron a favor de la Isla, e incluyeron representaciones regionales o de concentración política, con excepción del representante de Estados Unidos, quien –dijo– intentó desviar la atención del tema, pero no logró.

De «desafortunado» caracterizó la intervención de Waltz, el cual, argumentó, produjo la interrupción por parte del miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla.

Reiteró que Mike Waltz, el embajador permanente de EE. UU. en la ONU, una vez más intentó justificar las medidas que su Gobierno impone, y que la AGNU ha rechazado más de 30 veces.

Subrayó que los oradores destacaron el impacto del bloqueo en la población cubana y en la relación con otras naciones, y demostró el aislamiento de EE. UU., por su política de sanciones intimidatorias.

A pesar de esta política que Washington desarrolla, expresó que Cuba está convencida que nuevamente la votación será de respaldo a la Isla caribeña. «Será un triunfo de la razón, la justicia y la verdad», resaltó.

Fuente: granma.cu

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Estampida en el principal grupo de presión sionista estadounidense

Políticamente el AIPAC, el Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel, el principal grupo de presión sionista estadounidense, se ha vuelto tan tóxico que los abandonos se suceden uno tras otro. A medida que el apoyo a Israel se desploma entre los votantes, los demócratas se distancian del cabildo, que se ha puesto a la defensiva.

Le puede interesar: