CELAC-UE: Brasil y Cuba defienden a América Latina como Zona de Paz

Publicado:

Lula y Valdés Mesa rechazan en la cumbre de Santa Marta la reactivación de la Doctrina Monroe y las intervenciones extranjeras en el Caribe

Noticias populares

«Somos de una región de paz y queremos permanecer en paz». Con esta declaración contundente, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva trazó este domingo una línea roja frente a las crecientes amenazas de intervención militar extranjera en América Latina.

 

Desde la cumbre que reúne a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la Unión Europea, Lula denunció que «la amenaza del uso de la fuerza militar ha vuelto a formar parte del cotidiano» regional. El mandatario brasileño no anduvo con rodeos: advirtió sobre el reciclaje de «viejas maniobras retóricas para justificar intervenciones ilegales», en clara alusión a la histórica política intervencionista estadounidense.

Mirar en X

La voz de Brasil no estuvo sola. El vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa denunció los intentos de reactivar la Doctrina Monroe y fue directo: «Debemos actuar para detener la agresión y la infiltración militar». Cuba expresó además su solidaridad con Colombia, país que considera también víctima de presiones externas, y condenó sin ambages «el genocidio militar perpetrado por Israel en Gaza«, que ha sumido al pueblo palestino en una crisis humanitaria sin precedentes.

Para Valdés Mesa, los avances logrados en la asociación birregional «no son suficientes» y exigió compromisos más firmes en materia de cooperación y respeto a la soberanía de las naciones.

Lula planteó que la democracia «sucumbe cuando el crimen organizado corrompe las instituciones, invade los espacios públicos y destruye familias». Reconoció que la seguridad es tanto un deber del Estado como un derecho humano fundamental, pero dejó claro que no hay «solución mágica». La respuesta, argumentó, pasa por estrangular el financiamiento del crimen organizado y cortar el tráfico de armas. Y subrayó algo esencial: «Ningún país puede enfrentar este desafío aisladamente». De ahí su llamado a fortalecer la cooperación regional mediante acciones coordinadas.

Desde finales de agosto, Estados Unidos ha desplegado destructores, aviones de patrulla marítima y recientemente un portaaviones en aguas del Caribe. El Pentágono justifica esta operación como «una misión de interdicción marítima» contra redes internacionales de narcotráfico que —según Washington— operan desde Venezuela y otras zonas costeras de América del Sur.

Pero el operativo ha dejado decenas de muertos y embarcaciones destruidas en aguas caribeñas. Varios gobiernos de la región observan con preocupación la escalada de la presencia militar extranjera que amenaza la soberanía regional.

El presidente colombiano Gustavo Petro, anfitrión de la cumbre, propuso una visión distinta para enfrentar las crisis globales. Planteó la construcción de una «democracia global» basada en el reconocimiento de la diversidad: «La bandera sigue siendo la misma: una humanidad libre y una democracia global que permita nuestra diferencia de todo tipo, que son nuestra riqueza».

Destacó que la democracia debe edificarse desde la pluralidad y el respeto a las diferencias históricas y culturales. «Una humanidad unánime es una humanidad muerta», sentenció, proponiendo que el diálogo entre CELAC y la Unión Europea se convierta en modelo de entendimiento entre civilizaciones.

Lo ocurrido en Santa Marta refleja un consenso cada vez más sólido entre los países latinoamericanos. La región reafirma, una vez más, los principios de no intervención y solución pacífica de controversias que han sido su seña de identidad histórica.

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Francia entre la debacle y el esperpento

La crisis profunda (institucional, política, económica y social) que vive actualmente Francia la ven hasta los ciegos. Sí, todos menos el presidente ultraliberal Emmanuel Macron. Sin embargo, es una debacle tangible, poliédrica, y que se agrava cada hora que pasa y cada día que amanece. Tendríamos que remontarnos bastante en el túnel del tiempo (quizás a los años de la dimisión de Charles de Gaulle como presidente de la República francesa tras las revueltas de mayo de 1968) para encontrar una situación similar. Y puede que nos quedáramos cortos en la evocación temporal.[...]