Artículos

Una enfermedad mortal para la democracia

Los que ya hemos visto nacer y crecer dos o tres generaciones, mantenemos el recuerdo de un tiempo en el cual el enemigo no era invisible, sino tangible y perteneciente a una clase social antagónica. Tal vez dentro de dos o tres generaciones posteriores renazca un nuevo proletariado que se niegue a ser el complemento de los actuales dioses y se niegue a obedecer cuando se le intente inocular estas armas de destrucción masiva y se le impida despedir y enterrar a sus muertos.

Cementerio de vanidad

En el «cementerio de ropa» en el desierto de Atacama, en Chile terminan los caminos del consumo sin freno, los desechos de la industria de la moda, lo no vendido en comercios; productos nuevos y de uso, que llegan a la región desde diversas partes del mundo, para terminar en basurales y microvertederos

Kazajistán: algunas tramas del golpe de Estado salen a la luz

Kazajistán sigue el modelo Gaidó: la semana pasada la agencia Reuters elevó a Ablyazov a la categoría de “jefe de la oposición” (1) y, en consecuencia, máximo promotor de la desestabilización. En 2017 el Financial Times realizó un retrato de las andanzas de Ablyazov (2).

¿Salvará el capitalismo a la humanidad?

Nuestra era puede definirse como el capitaloceno. Hoy día, el poder del capital habla más alto que el derecho a la vida de los seres humanos y la naturaleza

No son tornados lo que arrasa EEUU: el caso de la fábrica de velas de Kentucky

El sistema político de los Estados Unidos presume de ser una democracia que garantiza los derechos de las personas, modelo que además se esfuerza por exportar forzosamente a otros países acompañado, eso sí, de sus marines. La cruda realidad choca con este imaginario de libertad labrado a golpe de dólar por medios de comunicación, agencias, academias e instituciones.

La antesala del hambre: los precios mundiales de los alimentos alcanzan máximos históricos

El año pasado los precios mundiales de los alimentos se dispararon hasta alcanzar máximos históricos, lo que se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los llamados “países en desarrollo”.

El conflicto Kazajo

Los principales medios de comunicación saltaron con las noticias sobre manifestaciones violentas, y graves conflictos entre manifestantes y policía en Kazajistán. Lo primero que llama la atención es precisamente el nivel y la resonancia internacional de esas manifestaciones; en todos los informativos mundiales apareció y dieron una amplia cobertura informativa a estas noticias. La otra cuestión que llama mucho la atención es que ocurre un nuevo conflicto en un país limítrofe con Rusia, a semejanza de lo ocurrido en Ucrania, Bielorrusia, Moldavia, Armenia, Georgia, etc.

La OTAN amaga en Ucrania y ataca en Kazajistán

Rusia se mira en el espejo de Kazajistán. No sólo ha enviado tropas al país centroasiático para blindar sus fronteras, sino por motivos internos. En Rusia también suenan las alarmas, después de dos años de restricciones sanitarias que han sumido a la población en la miseria.