Nicaragua presenta oferta turística en el sudeste asiático

Nicaragua se posicionó como un nuevo destino por descubrir para los ciudadanos del sudeste asiático durante la 19ª Expo Internacional de Viajes, el evento turístico más grande e importante de la región baja del Mekong.

Durante la feria, centenares de tour operadores y expositores internacionales visitaron el stand, degustando dulces tradicionales como cajetas, crocantes, rosquillas y leche de burra, entre otros. Asimismo, se obsequiaron souvenirs nicaragüenses y se brindó información turística a través de folletos, guías y mapas.

La delegación nicaragüense sostuvo un encuentro con la Agencia Migola Travel, que oferta paquetes turísticos a Nicaragua y Centroamérica, con el propósito de reafirmar la disposición de recibir más turistas de Vietnam.

Además, se ofrecieron entrevistas exclusivas a medios de comunicación vietnamitas, destacando los impresionantes atractivos turísticos de Nicaragua y las experiencias inolvidables que se viven en nuestra tierra.

Con esta participación, Nicaragua se levanta como un faro de hospitalidad y belleza en el corazón de Centroamérica, compartiendo con los pueblos hermanos del sudeste asiático sus paisajes volcánicos, sus lagos infinitos y la sonrisa eterna de su gente.

Ayatolá Ali Jamenei: La visita de Pezeshkian a China allana el camino para los importantes avances que Irán necesita

El Líder Supremo de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Sayyed Ali Jamenei, declaró durante una reunión con funcionarios gubernamentales que «la reciente visita del presidente iraní a China fue muy positiva», destacando «su importancia para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales».

El ayatolá Sayyed Ali Jamenei declaró en su cuenta X que «la visita de Pezeshkian a China sentó las bases para los importantes avances que Irán necesita, tanto económicos como políticos», y señaló que «esta visita contribuirá a fortalecer la posición regional e internacional de Irán».

Durante su visita a Shanghái, el presidente iraní, Masud Pezeshkian, anunció que «su país, en coordinación con Rusia y China, ha presentado una carta conjunta al Consejo de Seguridad de la ONU sobre el llamado mecanismo de reactivación de las sanciones».

Verdad, justicia y no a la impunidad, reclaman en Chile

Carmen Esquivel (Prensa Latina).— La romería, bajo fuertes medidas de seguridad, partió desde la Plaza de Los Héroes, pasó frente al Palacio de La Moneda y se encaminó hacia el Cementerio General.

Al igual que cada año, la conmemoración transcurrió de manera pacífica, con la participación de miembros de organizaciones políticas y sociales, familiares de los detenidos desaparecidos, jóvenes y la población en general.

Sin embargo, al final de la manifestación individuos encapuchados se infiltraron en la marcha, lanzaron bombas molotov y fueron reprimidos por la policía con carros lanza agua.

Los incidentes no pudieron impedir el acto dentro del camposanto, con la participación de grupos folclóricos y musicales, entre ellos la banda Los insobornables.

“Hoy día estamos recordando a las víctimas del terrorismo de Estado, de la dictadura cívico-militar y decimos civil porque ellos fueron los instigadores del golpe y gozan de impunidad total”, expresó la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos(AFEP), Alicia Lira.

En declaraciones a Prensa Latina, recordó la activista y merecedora de la Medalla Derechos Humanos y Democracia que 52 años después de aquellos acontecimientos aún se desconoce el paradero de más de mil 100 personas.

Interrogada sobre la marcha del Plan Nacional de Búsqueda de los Detenidos-Desaparecidos, dijo que se está trabajando en los lugares donde se sospecha que fueron sepultados, como en el Cerro Chena, en Curacaví y en la mina La Veleidosa en Tocopilla.

Alicia Lira condenó el negacionismo de algunos candidatos de la derecha en la campaña electoral, como la abanderada de la coalición Chile Vamos, Evelyn Matthei, hija de un general de la dictadura, quien dijo que el golpe “era necesario” y los muertos “inevitables”.

Según el informe de la Comisión de la Verdad durante los 17 años de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) hubo unas 40 mil víctimas, entre secuestrados, detenidos, desaparecidos, torturados y asesinados, sin contar los más de 200 mil exiliados.

La presidenta de la AFEP denunció también el proyecto de ley presentado en el Congreso Nacional para liberar a presos que cumplen condenas en la cárcel de Punta Peuco por delitos de lesa humanidad.

“Seguiremos luchando por la memoria, verdad y justicia para las víctimas y por una sociedad más justa e igualitaria”, declaró Lira en el acto efectuado en el Cementerio General de Santiago.

IMÁGENES ÚNICAS de Putin y Kim conversando en la limusina presidencial Aurus en China

Los líderes de Rusia y la República Popular Democrática de Corea (RPDC) viajaron juntos en la limusina Aurus de Vladímir Putin para mantener conversaciones bilaterales durante la visita de ambos a China esta semana.

El periodista Pável Zarubin publicó este lunes un video único que mostraba a Putin y Kim Jong-un conversando dentro del vehículo presidencial ruso mientras atravesaban Pekín. En la grabación se puede ver a los líderes conversando activamente y riendo. No obstante, no se sabe de qué hablaron.

Mirar en X

Putin y Kim viajaron a Pekín para asistir al desfile militar en conmemoración del 80.º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y de la Guerra Mundial Antifascista.

Saltos y procesos de las nuevas relaciones internacionales

Generalmente es difícil identificar un punto preciso del inicio de procesos históricos, los cuales pueden ir tomando forma durante décadas. El colapso de la Unión Soviética al fin de los años 1980s es un ejemplo de esta realidad, la cual aplica también al fin del antiguo sistema de relaciones internacionales iniciado en 1945 y el inicio de la nueva era en que el mundo ha entrado. En cambio, sí es posible identificar los momentos claves que marcan los pasos más importantes en esos procesos históricos. Y también es posible caracterizar las variedades de los procesos en marcha que engendran esos momentos decisivos, que pueden ocurrir de una manera rápida sorpresiva, a pesar de haber sido esperados durante mucho tiempo.

La reciente Cumbre en Tianjin de los países miembros y asociados de la Organización de Cooperación de Shanghai junto con el impresionante desfile militar en Beijing es un ejemplo de cómo un solo momento histórico puede a la vez aclarar y ser la culminación de varios procesos económicos, político-militares y político-afectivos. Las afirmaciones de los respectivos dirigentes de los más de 20 países participantes en la Cumbre confirmaron la capacidad económica y la voluntad política de los países más importantes del mundo mayoritario, China, India y Rusia, para poder avanzar sin depender necesariamente de un favorable intercambio comercial y financiero con el Occidente colectivo.

Dos días después de la Cumbre, el tremendo desfile militar sin precedentes en Beijing alertó al Occidente colectivo de los formidables avances en la capacidad defensiva de China. En el contexto de la derrota estratégica del Occidente colectivo en la forma de la OTAN en Ucrania, fue una llamada a la atención imposible a ignorar. En el aspecto político-afectivo, por un lado la Cumbre y el gran desfile en China aclararon el sentir de orgullo, determinación, firmeza y solidez de los países de la OCS. A la vez, fueron una expresión de su exasperación, rechazo, desprecio y desafío ante las amenazas, mentiras, chantajes, medidas unilaterales y agresiones de un Occidente colectivo en crisis e innegable declive.

Los gobiernos norteamericanos y europeos no van a poder seguir actuando de su acostumbrada manera unilateral y arrogante sin pagar un cada vez mayor costo político y económico. El torpe narcisismo occidental y el invariable enfoque de sus avaras élites gobernantes en su propio enriquecimiento han hecho inevitable la disminución de su poder e influencia a nivel internacional. Es fácil trazar el curso de este desenlace desde la disolución de la Unión Soviética al fin de 1991 a la fecha. Los años 1990s ofrecieron varias oportunidades al Occidente colectivo de corregir su errónea interpretación de aquel acontecimiento tan desastroso para el equilibrio de las relaciones internacionales.

En vez de aprovechar esas oportunidades, las élites occidentales replicaron y multiplicaron sus errores y cálculos criminales año tras año. Siempre mantuvieron su apoyo a la ilegal ocupación de Palestina por el genocida régimen sionista y al sádico bloqueo ilegal de Cuba. Promovían constante desestabilización en África. Casi inmediatamente después del fin de la Unión Soviética, alentaron la disolución del antiguo Yugoslavia y usaron la subsiguiente guerra en la región para imponer su dominio económico, político-militar y jurisdiccional. Sería demás repetir el interminable catálogo de intervenciones y agresiones desde Cuba, Haití y Venezuela hasta Corea Democrática, Siria e Irán.

Es suficiente notar las destructivas agresiones militares y sus secuelas contra Serbia en 1999, Irak en 2003, Libia en 2011 y el apoyo occidental a la guerra del régimen nazi en Ucrania contra su propia población rusoparlante después del golpe de estado en Kiev en 2014. Durante más de 30 años, han sido constantes las injerencias y los intentos de cambio de régimen por los gobiernos occidentales en todo el mundo. Todas estas intervenciones han sido decisiones deliberadas de parte de los gobiernos occidentales para perjudicar a los gobiernos y movimientos políticos que defienden la soberanía nacional y los intereses de sus pueblos. Desde el colapso financiero occidental en 2008-2009, las élites gobernantes del Occidente colectivo han ido aplicando elementos de su desastrosa política exterior cada vez más a sus propias poblaciones.

Por ejemplo, para salir de la crisis de 2008-2009, los gobiernos occidentales, al servicio de sus respectivas élites gobernantes, aplicaron una transferencia de riqueza sin precedentes para rescatar la oligarquía financiera del Occidente colectivo de las secuelas de su propia delincuencia. A la vez, aplicaron punitivas medidas antidemocráticas de austeridad económica a sus respectivas poblaciones para poder financiar el rescate y manejar el resultante colapso económico. Hicieron lo mismo durante la crisis económica provocada por las medidas contra el Covid-19 entre 2020 y 2022. El ciclo de crisis y rescate en las economías de los países occidentales se ha agudizado progresivamente durante muchos años.

Ahora la política de represión económica se ha extendido a la represión de la legítima protesta democrática y la libertad de expresión. En Alemania y el Reino Unido la protesta pública pacífica contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza por el gobierno israelí es prácticamente prohibida. En Inglaterra hace pocos días se arrestaron más de 400 personas por haber declarado su apoyo a Palestina en una manifestación en Londres. Tampoco es posible en Europa criticar en público el militarismo de los gobiernos europeos contra Rusia sin ser acusado de simpatizar y colaborar con el Presidente Putin. Esta represión de la libertad de expresión es otro aspecto del proceso de la descomposición política y moral de las sociedades occidentales.

En los últimos 15 años, esta descomposición antidemocrática a nivel nacional del Occidente colectivo y sus repetidas agresiones neocoloniales en el exterior, han impulsado e intensificado en el mundo mayoritario el desarrollo correspondiente de procesos autónomos. En verdad, Rusia y China iniciaron el proceso de formar una estructura independiente de protección económica y defensa político-militar en 1996 cuando formaron el llamado Grupo de los Cinco de Shanghai. Un motivo importante de esta iniciativa fue para aumentar la seguridad regional ante grupos terroristas y separatistas operando en Chechenia contra Rusia y en Xinjiang contra China.

Estos grupos separatistas terroristas fueron apoyados ampliamente de manera encubierta por el gobierno norteamericano y sus aliados, igual que habían hecho en los años 1980s contra Afganistán, Angola, Mozambique y Nicaragua. En 2001, el Grupo de Cinco de Shanghai se amplió a la Organización de Cooperación de Shanghai, siempre priorizando el tema de la seguridad regional pero con mayor cooperación en aspectos económicos y culturales. Luego, entre 2008 y 2010, se desarrolló una iniciativa más ambiciosa en su alcance global en la forma del grupo BRICS compuesto por los gobiernos de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

En la última década la OCS ha tendido a actuar con mayor decisión que el grupo BRICS porque los países de la OCS interactúan con mayor coherencia y también cooperan más tanto de manera bilateral como en otros foros como la Unión Económica Eurasiática. La entrada de India y Pakistán a la OCS en 2015 extendió el ámbito y profundizó el coherente desarrollo integral de la región eurasiática. Luego, la integración a la OCS de Irán y nuevos países socios del mundo árabe y Asia Sur-Este sin duda inspiraba y facilitaba la ampliación también del grupo BRICS+. El ejemplo de la integración entre iguales por los países eurasiáticos en la OCS ha servido como un modelo exitoso para las diversas iniciativas de seguridad y cooperación regional en África, especialmente la confederación Alianza de Estados del Sahel en África Oeste.

Así que, para el mundo mayoritario se trata de varios procesos entrelazados que avanzan de una manera predecible pero no necesariamente inevitable y tampoco sin desavenencias. De manera paralelo, está claro que el declive del Occidente colectivo en relación al mundo mayoritario resulta también de una serie de procesos interconectados. Para el Occidente, se trata de insuficiente inversión económica junto con el consiguiente progresivo deterioro de su capacidad productiva; de la mala fe diplomática y la contraproducente agresión político-militar a nivel internacional; de la represión a nivel interno de la protesta legítima y políticas antidemocráticas de control y vigilancia; del histórico narcisismo de las élites gobernantes; de su actual estancamiento cultural y descomposición moral.

De manera correspondiente, la categórica afirmación de una nueva era de relaciones internacionales por los principales poderes del mundo mayoritario está basado en de procesos altamente positivos. A nivel interno los países del mundo mayoritario buscan y promueven progresivamente mayor inversión en el desarrollo humano de sus pueblos para mejorar su capacidad económica productiva y asegurar una dinámica de innovación. A la vez, en las relaciones exteriores insisten en el multilateralismo genuino, en el respeto a las culturas e intereses de otros países y en un sincero compromiso con el diálogo entre iguales para resolver las contradicciones.

En este momento, se observa el desenlace de los horrorosos episodios del genocidio en Palestina y la agresión contra el Líbano y de las desesperadas agresiones y amenazas yanquis contra Irán y ahora Venezuela. Ante estos eventos profundamente perturbadores, el mundo mayoritario sigue desarrollando con firme determinación los procesos exitosos de integración e intercambio a nivel regional. Es innegable que la Cumbre de la OCS en Tianjin y el desfile militar en el 80 Aniversario de la Victoria del Pueblo Chino sobre el Imperio Japonés formaron otro momento clave en el desarrollo de la nueva era de relaciones internacionales. Un elemento esperanzador es la creciente voluntad internacional de exigir una reforma radical de la Organización de las Naciones Unidas.

Rusia reconoció la inherente mala fe del Occidente con la agresión militar unilateral de la OTAN contra Serbia en 1999. China empezó ser más reservada en su política hacia el Occidente colectivo cuando la OTAN abusó el mandato de la ONU en 2011 para atacar a Libia. Este año, las autoridades de la India se han dado cuenta que es imposible confiar en el gobierno norteamericano y sus aliados europeos. El caso de la India es un ejemplo especialmente importante en este momento por dos motivos principales. Primero, sus autoridades han acordado con la empresa ruso Rosatom desarrollar un ambicioso programa con nuevas tecnologías de la energía nuclear menos arriesgadas y más eficientes, como las pequeñas reactores modulares y los reactores nucleares a base de torio en vez de uranio.

La India tiene las reservas de torio más grandes del mundo y planifica duplicar rápidamente su generación de energía eléctrica con esta nueva tecnología nuclear a 900 gigavatios para el año 2030. Segundo, la India también ha tomado la decisión estratégica de integrarse plenamente como un socio protagonista con Rusia en el desarrollo de la Ruta Marítima del Norte en el Ártico y también del Corredor de Transporte Internacional Norte-Sur. Ambas rutas van a permitir disminuir dramáticamente los costos de transporte para acelerar el desarrollo del intercambio comercial tanto dentro de la enorme región eurasiática como con África y Europa.

La misma lógica que ha impulsado un mayor acercamiento de la India con la región eurasiática opera en América Latina. La agresión contraproducente norteamericana y su constante intervención neocolonial atrasa y obstruye los avances en la conectividad regional y el desarrollo de la integración comercial y financiera. Mientras Argentina, Ecuador, Guyana, Paraguay y Perú compiten para ver quien puede ser lo más sumiso ante sus amos norteamericanos, la mayoría de los países de la región han condenado las amenazas de una nueva agresión yanqui contra Venezuela. Parece que Brasil, igual que la India, finalmente ha descubierto que de nada sirve mostrar deferencia a las insaciables élites gobernantes norteamericanos.

Queda a ver hasta qué punto la mayoría de los países de América Latina y el Caribe sean capaces de defender su soberanía y dignidad nacional en solidaridad con Venezuela como lo ha hecho Cuba y Nicaragua ante la intensificación de la agresión yanqui en la región.  Es otro momento clave que bien pueda confirmar la desaparición del viejo orden mundial de “esferas de influencia” y la Doctrina Monroe y la plena entrada de un nuevo orden mundial más justo y democrático para el mundo entero. Como dijo nuestra Copresidenta Compañera Rosario después del desfile militar en Managua de la semana pasada, “sabemos que vamos adelante… Otro mundo no sólo es posible. Otro mundo es real ya. Otro mundo está perfilándose. Y otro mundo amanece. ¡Es el alba de oro de los pueblos!”.

Males climáticos atizan la pobreza

Unos 94 millones de niños, adolescentes y jóvenes de ALC viven en la pobreza y los pronósticos no son para nada halagüeños. Foto: Unicef

María Julia Mayoral (Granma).— Alteraciones del clima podrían añadir más leña al fuego que alimenta el subdesarrollo en América Latina y el Caribe, la zona más desigual del planeta por las asimetrías en la apropiación de la riqueza.

 

De acuerdo con diferentes cálculos, el 10 % más rico de la población tiene como promedio ingresos 12 veces superiores al 10 % más pobre, reflejó una nota del Banco Interamericano de Desarrollo.

Los estragos inherentes al cambio climático pueden verificarse en cualquier parte del orbe, pero tampoco es menos cierto que los individuos en desventaja socioeconómica corren los mayores riesgos.

Al respecto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertaron sobre el previsible incremento de la miseria infantojuvenil en esta región a lo largo del próximo lustro.

De aquí a 2030, la cifra de niños, adolescentes y jóvenes pobres podría aumentar en casi seis millones, y la cantidad se triplicaría si los países incumplen sus compromisos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y si el financiamiento climático no prioriza los servicios sociales y de resiliencia para la niñez.

En el mejor de los casos –suponiendo que los gobiernos implementen medidas rápidas–, unos 5,9 millones adicionales, a los que ya existen (94 millones), podrían estar en situación de pobreza para 2030, señala el informe emitido en agosto de este año.

El documento, titulado El impacto del cambio climático sobre la pobreza infantil y juvenil de América Latina, advierte que la cifra añadida ascendería a 17,9 millones, en caso de que los Estados adopten muy pocas acciones o las ejecuten de manera tardía, atendiendo a sus propios planes nacionales tras el Acuerdo de París.

Según subrayó el director de la Unicef en el área, Roberto Benes, los niños y los adolescentes resultan perjudicados «no solo porque sus cuerpos en desarrollo son más vulnerables a fenómenos extremos como ciclones u olas de calor, sino también porque estos eventos interrumpen los medios de vida de su familia y su educación».

Si carecen de los recursos para satisfacer las necesidades básicas y de sistemas adecuados de protección social, «se perpetuarán las inequidades en la región», juzgó el experto.

Aunque hay diferencias entre los países, a escala de América Latina y el Caribe, solo el 3,4 % de la financiación climática multilateral es dedicada a la niñez, reveló el reporte, que lamentó los déficits históricos en servicios de nutrición, salud, educación, agua y saneamiento para asegurar el óptimo progreso físico y cognitivo de los infantes.

Ellos tienen inferior capacidad física y fisiológica para soportar condiciones climáticas extremas, pero las principales vulnerabilidades se deben «a su alta dependencia económica, la prevalencia de la pobreza y la falta de acceso a servicios esenciales para su desarrollo», evaluaron Unicef y Cepal.

Desde 2014, ilustró el análisis, las tasas de pobreza infantojuvenil crecieron más rápidamente que las relativas a la población en general. Para 2022, se estimó que más de la mitad (52 %) de las personas afectadas por el flagelo tenían menos de 25 años de edad, aunque solo eran el 39 % del total de habitantes.

Asimismo, los fenómenos meteorológicos continuaron su tendencia al alza: en la década de 1960 se reportaban como promedio cinco eventos anuales y la frecuencia subió a más de 20 por año durante el decenio de 2010, ejemplificó el texto.

Pese las promesas de no dejar a nadie atrás, la situación de los latinoamericanos es cada vez más dispar: en 2021, el 1 % más rico concentraba el 33 % de la riqueza y el 19 % del ingreso. Además, el conjunto de los impuestos y las transferencias monetarias mostraba una escasa capacidad para reducir la desigualdad.

Agrupando todas las mediciones disponibles para la región, entre 2000 y 2022, encontramos que –en el 90 % de los casos– los niños, adolescentes y jóvenes representan entre el 53 % y el 63 % del total de los pobres, sintetizó la indagación de Cepal y de Unicef.

Al considerar la regularidad estadística demostrada, «se puede, razonablemente, asumir que en los años que quedan hasta 2030 no se alterará sustantivamente esta distribución» de las penurias.

En opinión de ambas instituciones, «a medida que los eventos climáticos se vuelvan más frecuentes e intensos, los medios de subsistencia de las familias más desfavorecidas se irán debilitando más rápidamente que los de las más favorecidas».

El logro de los objetivos de desarrollo sostenible de cara a 2030 parece casi imposible, y los indicadores relativos a la reducción de la pobreza y las desigualdades muestran los peores resultados.

Una operación a gran escala de las Fuerzas Armadas de Yemen contra el Aeropuerto de Ramon y objetivos vitales en la entidad sionista

Las Fuerzas Armadas de Yemen anunciaron la implementación de una operación militar a gran escala contra numerosos objetivos en las regiones del Néguev, Umm al-Rashrash, Ashkelon, Ashdod y Jaffa, en los territorios palestinos ocupados.

En un comunicado emitido el domingo por la noche, “las Fuerzas Armadas explicaron que la Fuerza Aérea llevó a cabo una operación militar a gran escala con varios drones que atacaron numerosos objetivos en las regiones del Néguev, Umm al-Rashrash, Ashkelon, Ashdod y Jaffa, en los territorios ocupados”.

El comunicado indicó que “la operación involucró un dron que tenía como objetivo el Aeropuerto Ramon, el cual impactó directamente en el aeropuerto, provocando su cierre y la interrupción del tráfico aéreo. Tres drones atacaron dos objetivos militares sensibles en el Néguev, un dron contra un objetivo vital en Ashkelon, un dron contra el aeropuerto de Lod y dos drones contra un objetivo vital en la región de Ashdod”.

Las Fuerzas Armadas de Yemen confirmaron que “la operación logró sus objetivos con éxito y que los sistemas de interceptación sionistas y estadounidenses no detectaron a varios de ellos. Señalaron que la operación representa una victoria para el oprimido pueblo palestino y sus queridos muyahidines, una respuesta a los crímenes de genocidio y hambruna perpetrados por el enemigo sionista contra nuestros hermanos en la Franja de Gaza, y una confirmación de la firme posición de Yemen en la lucha por la conquista prometida y la santa yihad”.

Las Fuerzas Armadas de Yemen reiteraron que “intensificarán las operaciones militares y no cejarán en su apoyo a Gaza, sin importar las consecuencias. También declararon que Yemen está mejorando el rendimiento de sus armas para hacerlas más efectivas y eficientes”.

Al Masirah / Al Manar

Bruselas se levanta en solidaridad con Palestina

Ver en YouTube

 

Miles de manifestantes salieron a las calles de Bruselas para exigir a las autoridades belgas y a la Unión Europea una postura más firme contra Israel y en respaldo al pueblo palestino en Gaza.

Chile: Reprimen marcha en conmemoración a los 52 años del golpe de Estado contra Allende

Un manifestante es detenido por efectivos de Carabineros este 7 de septiembre. Foto: Vía X
Un manifestante es detenido por efectivos de Carabineros este 7 de septiembre. Foto: Vía X

Una nueva movilización realizada este domingo 7 de septiembre en Santiago de Chile para conmemorar los 52 años del golpe de Estado contra Salvador Allende y rendir homenaje a las víctimas de la dictadura, fue reprimida por Carabineros.

Miles de personas se movilizaron en esta jornada durante la tradicional romería que se realiza cada año el domingo previo al 11 de septiembre, fecha en la que se cumple un nuevo año del complot cívico-militar de 1973 que depuso al gobierno de la Unidad Popular —con el apoyo de Estados Unidos— para instaurar la dictadura de Augusto Pinochet.

Pese a que la marcha se realizaba de modo pacífico, efectivos de Carabineros reprimieron con carros lanzaaguas y gases lacrimógenos. Según reportes oficiales, al menos 57 manifestantes fueron detenidos, de los cuales 11 eran adolescentes.

Mirar en X

La movilización se realizó en medio de una constante llovizna y bajas temperaturas. Durante el recorrido se observaron retratos con los rostros de los desaparecidos y ejecutados, y carteles pidiendo “verdad y justicia a 52 años del golpe.

Los familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, junto a partidos políticos y organizaciones de derechos humanos, marcharon desde el Bandejón de los Héroes pasando por el Palacio de La Moneda –escenario del bombardeo que acabó con la vida de Allende– hasta el Cementerio General.

Los movilizados exigieron verdad y justicia para las víctimas, al tiempo que reclamaron a las autoridades una investigación profunda y el castigo a los responsables de los crímenes de lesa humanidad.

Mirar en X

También durante la jornada se reivindicó la memoria por los “caídos de ayer y hoy”, se pidió libertad por los presos polítcos mapuche que aún siguen encarcelados y se llamó a terminar con la políticas de la dictadura que aún siguen vigentes.

En este contexto, el diputado Boris Barrera, del Partido Comunista de Chile, alertó sobre el avance de la ultraderecha y posturas negacionistas: “Hay que levantar las banderas por la verdad, la justicia y para que en Chile nunca más ocurran hechos como esos, ya que la amenaza fascista está a la vuelta de la esquina”.

Al culminar la marcha Carabineros irrumpió en el Cementerio General y persiguió a manifestantes. Sin embargo, el acto central en homenaje a las víctimas de la dictadura se pudo realizar con normalidad reafirmando el compromiso de lucha de los detenidos-desaparecidos.

Irán expresa su apoyo a Venezuela ante las «amenazas ilegales» de EE.UU.

@Gettyimages.ru

El ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araqchi, expresó la solidaridad de Teherán con Venezuela en medio de las tensiones del país latinoamericano con EE.UU. en una conversación telefónica con su homólogo venezolano, Yván Gil, informa Tasnim.

Araqchi expresó su solidaridad con Caracas y señaló que las acciones de Washington constituyen «una violación de la Carta de la ONU y representan una clara amenaza para la paz y la seguridad internacionales». El ministro también añadió que la comunidad internacional debe prevenir «la propagación de la anarquía y la inseguridad» y reconocer la gravedad de la situación actual en el Caribe.

Durante la conversación telefónica, Gil informó a Araqchi sobre la situación actual en la región del Caribe, marcada por el aumento de la presencia militar estadounidense y la movilización que se inició en Venezuela en respuesta. El canciller agradeció a Irán su apoyo ante las «amenazas ilegales» de EE.UU. y destacó la importancia de respetar la soberanía e integridad territorial de Venezuela.

En este contexto, aseguró que el pueblo venezolano defenderá con firmeza su independencia, soberanía nacional y derecho a la autodeterminación, y expresó su esperanza de que los miembros del BRICS y otros países sudamericanos condenen las acciones hostiles de la Administración estadounidense. Entre otros temas los cancilleres también discutieron el desarrollo de las relaciones bilaterales entre Caracas y Teherán.

Tensión en aumento

Las tensiones entre Washington y Caracas se agravaron luego de que medios internacionales anunciaran en agosto un despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe para supuestamente enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un «cártel de narcotráfico».

Esto ha sido denunciado por Caracas como maniobras orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de sus recursos naturales. Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía. Hasta el momento se han inscrito 8,2 millones de personas.

El mandatario venezolano manifestó que las acusaciones de narcotráfico contra su país son una mentira «tan burda y tan falaz como que Irak tenía armas de destrucción masiva». En ese contexto, indicó que «Venezuela no es un país relevante en materia de narcotráfico» y subrayó, citando los datos de la ONU, que la cocaína se produce toda en Colombia, que «tiene más de 400.000 hectáreas de hojas de coca». Pese al aumento de las fricciones, Maduro se mostró abierto al diálogo con Donald Trump siempre que no se imponga la «diplomacia de las cañoneras» de su secretario de Estado, Marco Rubio.

Últimas noticias

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.

Se inaugura en Moscú el II Simposio Internacional Creando el Futuro

Expertos de más de 85 países compartirán su visión de lo que podría ser el mundo como resultado de los cambios globales que se están produciendo hoy.

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]