Israel construye base de entrenamiento militar en Golán sirio

La posición, denominada «Instalación del Líbano», fue presentada por las fuerzas de ocupación como “una infraestructura avanzada de entrenamiento que simula los desafíos de las maniobras en el frente norte, en alusión al territorio libanés, según un comunicado oficial del ejército israelí, difundido y denunciado por la prensa siria.

Construida a imagen de una aldea libanesa devastada, la instalación incluye edificaciones de hasta cuatro pisos, zonas destruidas, túneles y casas densamente pobladas, replicando escenarios de guerra en contextos urbanos civiles.

La simulación permite entrenamientos simultáneos de unidades de infantería y vehículos blindados.

La instalación fue inaugurada en un momento en que la región aún enfrenta las consecuencias de la guerra a gran escala entre Israel y Líbano.

Según datos oficiales libaneses, más de cuatro mil personas murieron y otras 17 mil resultaron heridas durante el conflicto.

Aunque un alto el fuego entró en vigor el 27 de noviembre de 2024, Israel ha violado el acuerdo en más de tres mil ocasiones, provocando al menos 282 muertos adicionales y 604 heridos.

Israel mantiene la ocupación de cinco colinas en el sur del Líbano, capturadas durante la última ofensiva, en contravención del derecho internacional y del acuerdo de cese al fuego.

Desde hace décadas, Israel mantiene la ocupación de territorios pertenecientes a Siria (el Golán), Líbano (región sur) y Palestina, y se niega a retirarse de estas áreas o a reconocer el derecho del pueblo palestino a un Estado independiente con Jerusalén Oriental como su capital, en conformidad con las resoluciones de la ONU y las fronteras de 1967.

Estas acciones han sido denunciadas en múltiples foros internacionales como violaciones sistemáticas del derecho internacional humanitario y de los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Hallan muertos o en esclavitud sexual a niños migrantes desaparecidos bajo la Administración Biden

David Peinado / Gettyimages.ru

Algunos menores migrantes que llegaron al territorio estadounidense sin acompañantes y fueron perdidos por las autoridades durante la Administración Joe Biden fueron hallados muertos o en condiciones de esclavitud sexual, informa Fox News.

 

En marzo, la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional publicó un informe en el que destacó que «el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) no puede supervisar eficazmente la ubicación y el estatus de todos los menores extranjeros no acompañados».

De acuerdo con sus datos, para enero de 2025 unos 233.000 niños fueron perdidos debido a la falta de control apropiado.

Encuentran a niños «en entornos horribles»

Fox News señala que 22.638 niños no acompañados ya han sido localizados durante el mandato de Trump y más de 400 patrocinadores han sido detenidos. 27 menores fallecieron como consecuencia de asesinato, suicidio o sobredosis, muestran los datos del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

El asesor principal de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos, John Fabbricatore, declaró que algunos niños encontrados han sido violados, mientras que algunos «fueron tratados como esclavos sexuales«. «Ya sabe, donde los niños se encuentran en entornos horribles, entornos en los que no deberían estar, donde el patrocinador es un traficante de heroína y ese niño acaba muriendo de una sobredosis de heroína«, dijo.

«Es importante que encontremos estos casos en los que los niños son utilizados para el trabajo y el tráfico sexual», subrayó Fabbricatore.

África pide al Caribe unirse en demanda por reparaciones

Subrayó la importancia del cónclave, describiéndolo como un «momento decisivo» y un «punto de inflexión» hacia la aspiración colectiva.

Enfatizó que la lucha por la justicia reparadora no se trata solo de abordar los errores del pasado, sino de construir un futuro más justo y equitativo.

A si juicio, los historiadores sin duda dejarán constancia de que, desde Addis Abeba, África y el Caribe renovaron su compromiso de honrar a sus antepasados, enaltecer a los descendientes y reclamar un destino común en libertad, justicia y unidad.

Por otra parte, reafirmó la firme postura de la UA al respecto. «La Unión Africana apoya con orgullo y firmeza a nuestros hermanos y hermanas caribeños en cada paso hacia la justicia reparadora».

Al recordar el tema de este año de la organización continental “Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones”, subrayó que la firme postura con sus homólogos caribeños marca un nuevo capítulo en el movimiento global de reparaciones.

Durante décadas, precisó que Caricom, a través de su Comisión de Reparaciones, está a la vanguardia de la defensa de los derechos humanos, liderando el camino con su Plan de Diez Puntos para la Justicia Reparatoria.

La adopción formal de las reparaciones por parte de la UA como proyecto insignia y su colaboración directa con esa comunidad caribeña señalan un esfuerzo transcontinental unificado para buscar la justicia a nivel global, aseveró.

Jefes de Estado y de Gobierno africanos y caribeños, así como la diáspora africana global, participan en la cumbre para fortalecer la unidad, profundizar la integración y buscar conjuntamente reparaciones mediante un marco integral de asociación transcontinental.

“Asociación transcontinental en busca de justicia reparadora para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones”, es el tema central de la cita celebrada en la sede de la Unión Africana.

Casi la mitad de franceses apoya protestas del 10 de septiembre

Según el sondeo realizado el 3 y el 4 de septiembre para La Tribune Dimanche, el apoyo a la movilización es ampliamente mayoritario entre los partidarios de la izquierda, cuyas fuerzas políticas La Francia Insumisa, los socialistas, los ecologistas y los comunistas anunciaron públicamente su acompañamiento.

En las filas de Agrupación Nacional (extrema derecha) el apoyo es también importante, con seis de cada 10 entrevistados favorables a la protesta.

La reacción es opuesta en las filas del oficialismo, la centro derecha y los conservadores.

El estudio de opinión realizado por IFOP-BVA-CESI muestra un acompañamiento inferior al llamado a “bloquearlo todo” el 10 de septiembre al recogido en encuestas previas.

La convocatoria circula desde hace meses en las redes sociales y tomó fuerza en julio después de que el primer ministro François Bayrou presentara su plan de presupuesto, denunciado por la oposición como un proyecto de austeridad, con ahorros y recortes por más de 43 mil millones de euros y la supresión de dos días feriados.

Bayrou se someterá mañana al voto de confianza de la Asamblea Nacional, con muy pocas opciones de salir ileso, por lo que las movilizaciones del miércoles en Francia podrían materializarse con un primer ministro ya derribado y con un plan de presupuesto en franco naufragio.

También varios sindicatos, entre ellos la Confederación General del Trabajo (CGT), instaron a sus miembros a salir a las calles el 10 de septiembre, mientras que otros, como la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), descartaron sumarse.

Protestas en favor de Palestina fuerzan cierre de fábrica subsidiaria de drones israelíes en Londres

Este centro industrial, considerado un pilar estratégico en la fabricación de drones militares para el ejército israelí, fue objeto de múltiples intervenciones por parte de activistas. Foto: @OnlinePalEng.
Este centro industrial, considerado un pilar estratégico en la fabricación de drones militares para el ejército israelí, fue objeto de múltiples intervenciones por parte de activistas. Foto: @OnlinePalEng.

Después de una prolongada campaña de protesta liderada por Acción Palestina contra la planta subsidiaria de producción de armamento israelí Elbit Systems, ubicada en Bristol, Londres, la fábrica cerró definitivamente sus puertas este sábado.

Este centro industrial, considerado un pilar estratégico en la fabricación de drones militares para el ejército israelí, fue objeto de múltiples intervenciones por parte de activistas. En reiteradas ocasiones, el edificio fue ocupado, sus ventanas destruidas y su fachada intervenida, acciones que derivaron en acusaciones infundadas de terrorismo contra los manifestantes, quienes rechazan el genocidio sionista en Gaza, que desde el 7 de octubre de 2023 dejó  64.368 palestinos asesinados y 162.776 heridos.

El cierre ha sido calificado como un acontecimiento de gran trascendencia por Andrew Feinstein, investigador especializado en el comercio global de armas, quien afirmó que “la industria bélica israelí depende en gran medida de esta instalación”.

Mirar en X

Como resultado directo de las denuncias y acciones de protesta, las operaciones en el lugar fueron suspendidas. Incluso, durante la visita de un medio de comunicación, se constató que las instalaciones habían quedado completamente desiertas.

Según documentos filtrados, Elbit Systems UK había firmado un contrato de arrendamiento que abarcaba desde 2019 hasta 2024. Además, la empresa reportó una pérdida operativa de aproximadamente 6.16 millones de dólares el año pasado, en contraste con las ganancias de 4.98 millones de dólares obtenidas en 2023.

Debido a esta planta, las muertes en Gaza siguen aumentando. Entre las víctimas se encuentran niños fallecidos por bombardeos aéreos, civiles asesinados mientras solicitaban ayuda humanitaria y familias desplazadas por la expansión territorial israelí, en lo que se considera una de las crisis humanitarias más devastadoras de la región.

Rusia libera del nazi-otanismo la localidad de Joróshee en la provincia de Dniepropetrovsk

Según el comunicad en el canal oficial de Telegram del Ministerio de Defensa de Federación Rusa, «unidades del grupo de tropas Este tomaron por asalto, tras acciones ofensivas, el asentamiento de Joróshee en la región de Dniepropetrovsk».

 

La cartera militar estimó en torno a las 1.090 las bajas que los nazis de la OTAN sufrieron en el último día, una tercera parte de las mismas como resultado de las operaciones del grupo de tropas Centro.

Adicionalmente, la agrupación Sur causó 265 bajas al enemigo; el grupo Oeste, 230; el grupo Este, 200; el grupo Norte, 175; y el grupo Dniéper, 60.

Las pérdidas de material bélico del lado de la OTAN en el último día incluyen tres carros de combate, 16 blindados, 18 piezas de artillería, 67 vehículos militares, 16 estaciones de guerra electrónica, 18 almacenes de municiones, material y combustible, dos radares de defensa aérea, así como 210 drones.

El pasado 30 de agosto, el jefe del Estado Mayor General de Rusia, Valeri Guerásimov, afirmó que las tropas mantienen la iniciativa estratégica y seguirán adelante con sus operaciones ofensivas.

Según Guerásimov, las Fuerzas Armadas controlaban en aquella fecha el 99,7 por ciento del territorio de la República Popular de Lugansk, el 79 de la de Donetsk, el 76 de la región de Jersón y el 74 de la provincia de Zaporozhie.

Ucrania vuelve a atacar el oleoducto que suministra petróleo ruso a Europa

Placa conmemorativa del oleoducto Druzhba 2 en la refinería de Duna, en Szazhalombatta, Hungría. | Janos Kummer / Gettyimages.ru
Placa conmemorativa del oleoducto Druzhba 2 en la refinería de Duna, en Szazhalombatta, Hungría. | Janos Kummer / Gettyimages.ru

Las Fuerzas Armadas del régimen de Kiev han atacado nuevamente este domingo con drones el oleoducto Druzhba, que atraviesa Ucrania y suministra petróleo ruso a Hungría y Eslovaquia.

Las tropas ucranianas afirmaron que sus drones impactaron contra la estación de bombeo de la tubería en la provincia rusa de Briansk. No obstante, las autoridades rusas todavía no han confirmado que el ataque haya tenido lugar.

Ataques constantes

A finales de agosto, el régimen de Kiev perpetró varios ataques con drones y misiles contra la infraestructura del oleoducto Druzhba en territorio ruso, lo que provocó la suspensión del suministro de petróleo a Hungría y Eslovaquia.

Los gobiernos de ambos países han criticado fuertemente las acciones de Kiev y han asegurado que estas acciones no se quedarán sin consecuencias. El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, por su parte, se burló de las consecuencias de los ataques que los militares ucranianos llevaron a cabo contra el oleoducto.

En este contexto, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, acusó este sábado a Vladímir Zelenski de no considerar los intereses de otros países al atacar infraestructura petrolera en el territorio ruso. «Aquí es simplemente evidente que Ucrania, al librar la guerra, no considera los intereses de otros países. Y no reconozco este principio porque, quiero repetirlo, todos tienen el derecho a proteger sus propios intereses y promover intereses nacionales-estatales, pero no pueden hacerlo a costa de perjudicar a otros países, claro está. Este es un tema en el que, por ejemplo, no llegamos a un acuerdo en absoluto», manifestó.

La rama sur del oleoducto Druzhba, que atraviesa Ucrania, transporta crudo ruso hacia Hungría y Eslovaquia, mientras que el ramal norte, que abastecía a Polonia y Alemania, fue cerrado por las sanciones europeas.

RT

Visita a Laos reafirma importancia de nexos bilaterales: Díaz-Canel

Díaz-Canel hizo la afirmación al ser recibido en el Palacio Presidencial por el secretario general del Partido Popular Revolucionario (PPRL) y mandatario laosiano, Thongloun Sisoulith, a quien agradeció todas las muestras de cariño y hospitalidad recibidas por la delegación de alto nivel que encabeza desde su llegada a esta capital la víspera.

El jefe de Estado cubano enfatizó que a Laos “nos unen estrechos, históricos e indestructibles lazo de amistad y colaboración”, y dijo conservar en su memoria muy gratos recuerdos de su anterior visita, en 2018, así como de los recientes encuentros con Sisoulith en Beijing, Moscú y Hanoi, adonde coincidieron en varias conmemoraciones.

En todos los casos, manifestó, hemos constatado que existe una relación de amistad sincera, honesta y muy fuerte, como lo son los vínculos entre nuestras naciones y pueblos.

Sisoulith, por su parte, coincidió con Díaz-Canel en destacar el hecho de haberse reunido en varias ocasiones en el último tiempo y señaló que esta visita será otro hito en las tradicionales relaciones de amistad entre los dos países y valdrá para profundizarlas y alcanzar mayores resultados.

Con posterioridad, el secretario general del PCC y presidente cubano sostuvo un encuentro con el primer ministro Sonexay Siphandone, en el cual señaló que los profundos lazos entre Cuba y Laos fundados por sus líderes históricos, Fidel Castro y Kaysone Phomvihane trascienden hasta hoy.

“Crecimos observando cómo se desarrollaron esas relaciones, de las que somos herederos y continuadores comprometidos”, enfatizó.

En su primera actividad oficial hoy aquí Diaz-Canel rindió tributo a los héroes y mártires en el céntrico monumento al Soldado Desconocido, donde depositó, en solemne ceremonia, una ofrenda floral.

La visita del secretario general del PCC y presidente cubano a Laos pone punto final a una gira iniciada en Vietnam y que continuó luego en China, desde donde viajó acá.

Al anunciar el periplo, la cancillería cubana señaló que “las visitas a Vietnam y China tienen un especial realce, al enmarcarse en el contexto del 65 aniversario de las históricas relaciones de hermandad, solidaridad y cooperación entre nuestros países”.

Mientras, en el caso de Laos se reafirma la prioridad que Cuba concede a las relaciones fraternales y amistosas con ese país hermano y socialista.

Los vínculos históricos y fraternales entre Cuba y Laos, que establecieron relaciones diplomáticas en noviembre de 1974, datan desde fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, cuando llegó a las cuevas de Viengsay, en la provincia de Houapanh, la primera brigada médica cubana para brindar servicios a la población.

Un dron ataca la Embajada de Rusia en Suecia

La mañana de este domingo, la Embajada de Rusia en Suecia ha vuelto a ser objeto de un ataque con un dron, desde el cual cayó una bolsa con pintura sobre el territorio de la misión diplomática.

«El ataque anterior con drones contra la Embajada tuvo lugar el 25 de mayo de este año. Posteriormente, el 17 de junio, el 5 de julio y el 21 de agosto de este año, la Misión Comercial de Rusia en Estocolmo fue objeto de ataques similares», recordó el organismo.

Desde la Embajada denunciaron que hasta ahora las autoridades suecas no han identificado ni a los autores ni a los organizadores de estos actos. «Toda la responsabilidad por las consecuencias de esta situación recae en la parte sueca», resaltó la misión diplomática.

El imperialismo que combatimos

Pietro Lora Alarcón (Voz).— Otros, con diverso entendimiento o por una especie de afición cómplice, encubren con eufemismos la realidad brutal de las manifestaciones imperiales, como el genocidio en Gaza, por ejemplo; hay, incluso, quien en este momento justifique, convencido de que se trata de un capítulo nuevo de la lucha contra el narcotráfico, las maniobras militares estadounidenses al frente de la costa venezolana.

Argumentar, disculpar o defender, bajo el manto de una aparente neutralidad o inocencia expositiva, las acciones de dominación imperial, no solo sirve para mantener la explotación, la opresión y la guerra, sino que tiende a generalizar un pensamiento acrítico, contribuyendo a déficits de subjetividad política, ocultando el real sentido y las causas de la crisis y los riesgos que corren los pueblos del mundo.

El disfraz

En Latinoamérica y el Caribe, una de las razones más comunes en los discursos justificadores del imperialismo expone que si bien las políticas expansivas de los Estados dominantes les permiten acumular riqueza, estas medidas son necesarias para generar empleo y promover el desarrollo competitivo de los países del área. El imperialismo cumpliría un papel civilizador y modernizador, promoviendo una administración estatal para un gerenciamiento eficiente de los recursos.

La visión, disfrazada de “universalismo”, es altamente peligrosa. Hace parte del repertorio legitimador de los ajustes estructurales del FMI. Según el Fondo, las crisis de los países de esta región del mundo no tienen génesis remota en la presión expansiva de los monopolios o en la política del Gran Garrote de los EE.UU., a comienzos del siglo XX, sino en la corrupción de su población, la irresponsabilidad financiera, los gastos laborales excesivos, la abundancia de derechos y la intervención estatal en los servicios públicos.

Otra razón, relativamente frecuente, consiste en la supuesta necesidad de crear una integración defensiva regional permanente, en virtud de amenazas extraregionales. La cuestión se condensa en la Doctrina Monroe de 1823, que inauguró la idea de una arquitectura institucional para una dominación consentida, al estilo de las ligas defensivas de la Antigua Grecia.

Los desteñidos argumentos presentan principios tan valiosos como la autodeterminación de los pueblos no como una conquista de las luchas de liberación nacional, sino como una generosa contribución al mundo por parte del presidente Woodrow Wilson en sus 14 puntos en 1918, después defendidos por Roosevelt y Churchill al concluir la Segunda Guerra.

La agenda imperial

Lo cierto es que, en tiempos de extrema agresividad imperial, estar mínimamente conectados con nuestra historia regional es una premisa funcional. En Latinoamérica y el Caribe el enfrentamiento antimperialista además de tener un contenido de clase, fue y continúa siendo una forma de resistencia y de acumulación de fuerzas en el que se juntan el pensamiento progresista, independentista, nacionalista e internacionalista a partir de la perspectiva idealizada, entre otros, por Bolívar y Andrés Bello en el siglo XIX, para posibilitar una convivencia para la paz regional, la preservación de la vida, la soberanía y la seguridad de los pueblos.

Pretender replantear el robo de Texas y California a México, por parte de los EE.UU. en 1948, o la invasión da Nicaragua en 1855, o la intervención militarista en Panamá en 1903, para controlar la zona del canal, o el bloqueo contra el desarrollo del pueblo cubano desde 1960, sin decir que son parte de una agenda imperial, es sin duda algo vergonzante. Es tanto como negar que las luchas contra las dictaduras fascistas en el Cono Sur o la persistente lucha por la paz en Colombia son parte de un acervo regional emancipatorio.

A propósito, este domingo 31 de agosto, en San Juan, más de 3 mil manifestantes marcharon exigiendo libertad y respeto, gritándole nuevamente al mundo que, desde 1952, Borinquen es una isla neocolonizada bajo la máscara de ser un Estado libre asociado a los EE.UU.

Queda evidente que el neocolonialismo es un proyecto imperialista en desarrollo, para controlar territorios y pueblos, amalgamado a su intención de reconfiguración geopolítica del planeta. Por eso, entender la presencia yanqui en el Caribe, amenazante sobre Venezuela y toda el área, implica analizar los propósitos de los sectores económicos, comerciales, financieros, tecnológicos, comunicacionales y militares que apoyan la política externa de Trump.

Contra el imperialismo

El centro de esa política es proponer para la región un estatus más servil, orientando a sustentar el imperialismo para el siglo XXI, desafiado en su proyección acumuladora de ganancias y expansión militar, tal vez por primera vez desde el final de la Guerra Fría. por un multilateralismo activo y no apenas retórico, con productividad y capacidad de apoyo a regiones periféricas.

Permanece un cierto idealismo, que concibe la posibilidad de “un mundo mejor”, confiando en la capacidad de la ONU y del derecho internacional para resistir generando consensos en torno a la paz, la crisis ambiental o la cuestión migratoria.

No es suficiente. Lo urgente es caracterizar el imperialismo de nuestro tiempo, entender su lógica de actuación para sentar las bases de una respuesta contundente al reacomodo de sus fuerzas, en perspectiva revolucionaria. Dice J.B Duroselle, que “Todo Imperio Perecerá”, pero alguien, mucho antes, expresó que “Todo lo sólido se desvanece en el aire”. Habrá una nueva realidad, claro que sí, resultado de la lucha popular y de la capacidad de organización y movilización contra el imperio.

Últimas noticias

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.

Se inaugura en Moscú el II Simposio Internacional Creando el Futuro

Expertos de más de 85 países compartirán su visión de lo que podría ser el mundo como resultado de los cambios globales que se están produciendo hoy.

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]