En imágenes: Simulacro nacional fortalece capacidad de respuesta cívico-militar de Venezuela

Este sábado 27 de septiembre, Venezuela activó un masivo Simulacro Nacional de Protección Civil y Preparación del Pueblo, con actividades programadas desde las 8H00 (hora local) en múltiples estados del país, con más de 400 puntos de instrucción en todo el país, según indicó el vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad, Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello.
El ejercicio, convocado por el presidente Nicolás Maduro, tiene como objetivo central fortalecer la capacidad de respuesta de la nación ante una diversidad de escenarios de riesgo —que incluyen desastres naturales y posibles escenarios de conflicto— mediante la crucial articulación cívico-militar y policial.

En Caracas, el simulacro contó con la participación de la alcaldesa Carmen Meléndez y se extendió hasta las 15H00, e incluyó recreaciones de ejercicios de evacuación en instituciones y actividades en centros educativos y comunitarios.

El despliegue territorial fue amplio y coordinado, y su importancia aumenta en el contexto de los recientes movimientos telúricos registrados en Zulia, Barinas y Lara. Al respecto, Cabello informó que se contabilizaron 27 réplicas de magnitud 4.0, sin daños humanos, y atribuyó dicho resultado al robusto sistema de protección civil y a la calidad de las viviendas construidas por la Revolución Bolivariana.
“Más de 4 millones de viviendas bien hechas son parte de nuestro escudo ante desastres naturales. Pero no basta con infraestructura: necesitamos conciencia, preparación y disciplina”, resaltó el también ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela.

La participación activa del Poder Popular es un componente fundamental de la jornada. De acuerdo con las autoridades nacionales, el objetivo es que la población adquiera y practique los conocimientos necesarios para protegerse ante cualquier situación de riesgo, un elemento clave de la doctrina de defensa integral bolivariana.

Las estaciones temáticas desplegadas abordaron posibles escenarios como sismos y terremotos, y recrearon acciones de atención médica de emergencia, evacuación segura y respuesta ante incendios. Bomberos, funcionarios de Protección Civil, efectivos de la FANB y comunidades se fusionaron para blindar al país ante amenazas violentas o eventos naturales extremos.

Si bien el ejercicio contempla escenarios de conflicto, la prioridad inmediata es la activación y perfeccionamiento de los protocolos de emergencia ante desastres naturales, buscando garantizar la protección del pueblo ante cualquier situación no deseada.
Las autoridades locales y regionales mantuvieron una supervisión constante de los ejercicios, que abarcaron desde simulacros de evacuación en edificios hasta prácticas de primeros auxilios y coordinación interinstitucional.

El vicepresidente Cabello hizo hincapié en la necesidad de incluir contenidos de prevención en el sistema educativo y exhortó a la juventud a incorporarse a programas de formación como los ofrecidos por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).
Subrayó la necesidad de que la población se «empodere con esas técnicas» compartidas por expertos de Protección Civil, bomberos y la FANB.
«Bajo control total»: La mayor central nuclear de Europa refuta un escenario como Fukushima
Desde la central nuclear de Zaporozhie (Rusia) desmintieron los infundados pronósticos y preocupaciones con respecto a su estado de funcionamiento. Así, el medio The Guardian publicó un artículo, según el cual la planta, que lleva más de tres días sin suministro eléctrico desde el exterior, podría enfrentar un escenario similar al del accidente nuclear ocurrido en la planta Fukushima I (Japón) en 2011.
Este martes, desde la central nuclear rusa informaron que había sido desconectada de la última línea de suministro eléctrico de alta tensión desde el exterior. Entonces, se detalló que la planta nuclear, que es la más grande de Europa y genera electricidad en reactores con uranio, tuvo que pasar a alimentar sus redes internas con generadores diésel.
Ante ello, el medio británico recordó alarmado que las pruebas de resistencia realizadas por reguladores europeos tras el desastre en Japón indicaron que una central nuclear debería poder operar sin energía externa durante 72 horas. Así, sugirieron que si las instalaciones de reserva fallan, los reactores podrían sobrecalentarse y el combustible podría fundirse.
Respuesta de Rusia
No obstante, desde la planta aseguraron que disponen de reservas suficientes de combustible diésel para que los generadores funcionen de forma autónoma durante un período prolongado. Asimismo, agregaron que las funciones de refrigeración del combustible nuclear en las piscinas de almacenamiento y los reactores se realizan «en su totalidad«.
«A día de hoy, todos los sistemas que garantizan el funcionamiento de la central nuclear funcionan con normalidad y se alimentan de fuentes de energía de reserva», informaron. «La situación radiológica en el emplazamiento industrial de la central nuclear de Zaporozhie y en el territorio adyacente se mantiene dentro de los límites normales. No se han registrado cambios«, subrayaron.
«Recalcamos que la situación en la central nuclear de Zaporozhie está bajo control total. El personal supervisa constantemente todos los parámetros tecnológicos», manifestaron.
¿Qué pasó en Fukushima?
El accidente nuclear de Fukushima I fue provocado por un terremoto de magnitud 9,1 y el posterior tsunami que golpeó la costa noreste de Japón.
El agua inundó la central nuclear, dejando sin energía los sistemas de refrigeración, por lo que tres de los seis reactores sufrieron fusión del núcleo, provocando explosiones de hidrógeno y la liberación de material radiactivo. Más de 150.000 personas fueron evacuadas de la zona y el desastre fue clasificado en el nivel 7, el máximo en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares; se considera el peor accidente nuclear desde Chernóbyl.
Chantaje nuclear de Kiev
La central nuclear de Zaporozhie ha sido blanco de ataques del régimen de Kiev durante mucho tiempo. En agosto, sus acciones provocaron un incendio en la zona de las estructuras hidráulicas de la central. Los empleados del Ministerio de Situaciones de Emergencia y bomberos rusos regularmente arriesgan sus vidas, ya que Ucrania lanza ofensivas deliberadas contra los equipos para socavar su trabajo. Las agresiones de Kiev, asimismo, han causado víctimas civiles en la cercana Energodar.
Rusia considera que no solo Ucrania es responsable de estas «provocaciones muy peligrosas», sino también los países que la apoyan, suministrando armas e inteligencia, proporcionando fondos y entrenando a miembros de las FF.AA. de Ucrania.
De igual modo, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha hecho hincapié en reiteradas ocasiones en que cualquier ataque en las inmediaciones de una central nuclear, «independientemente del objetivo», plantea riesgos potenciales para la seguridad nuclear, por lo que debe evitarse.
Nicaragua. Resaltan logros en materia educativa en reunión de CELAC
Titulares del INATEC y el MINED participaron este pasado 26 de septiembre en el primer ciclo de diálogo CELAC de Educación, realizado en modalidad virtual.
Mendy Arauz destacó importantes logros en materia educativa, como la profesionalización de los maestros y maestras a partir de 2024; la transformación de las escuelas normales en escuelas de educación superior, donde se imparten seis especialidades; y el fortalecimiento de modalidades como la Educación en el Campo y la Educación de Adultos.
La funcionaria transmitió un saludo y agradecimiento de los Copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo. Destacó los avances del modelo de educación gratuita y de calidad, centrado en el protagonismo de las personas, familias y comunidades.
Por su parte, Loyda Barreda compartió los avances del sistema a partir de la implementación de la Estrategia Nacional de Educación, la cual establece ejes y lineamientos orientados a la mejora continua de la calidad en todos los niveles y modalidades educativas, contribuyendo al desarrollo humano pleno de las y los nicaragüenses.
Este encuentro, fue organizado por el Ministerio de Educación de Colombia, reunió a ministros y delegaciones de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Durante la sesión se abordaron temas estratégicos vinculados a la educación como derecho fundamental, así como la integración regional, interculturalidad, transformación digital, inteligencia artificial, movilidad académica, alfabetización, cultura de paz y el cambio climático.
450.000 documentos de Pfizer destapan los efectos adversos de su vacuna contra el ‘covid’
El 3 de septiembre la diputada Christine Anderson presentó a Naomi Wolf al Parlamento Europeo para que informara sobre la documentación de Pfizer sobre la vacuna contra el “covid”. La empresa farmacéutica no publicó todos los análisis sobre efectos adversos de las vacunas de ARN mensajero. En 2022 una demanda ganada por el abogado Aaron Siri llevó a la revelación forzada de unos 450.000 documentos de Pfizer que estaban en poder de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
Esa enorme masa de datos fueron examinados por un equipo de unos 3.500 profesionales, entre ellos médicos y abogados, que han elaborado más de 100 informes hasta la fecha. Uno de los datos más llamativos es que en los primeros siete meses de vacunación hubo 20 veces más reacciones adversas graves y 23 veces más muertes que todas las otras vacunas combinadas desde su introducción en la década de los setenta, durante un período de 30 años.
Entre la documentación aparecen conversaciones con un hasta 15 dirigentes de la Casa Blanca, tanto políticos como profesionales de la sanidad. Todos decidieron encubrirlo.
De noviembre de 2020 a febrero de 2021 Pfizer acumuló más de 42.000 advertencias sobre los eventos adversos graves de su vacuna y tuvo que contratar a 2.400 trabajadores a tiempo completo para procesar los informes que estaban llegando.
El efecto secundario más frecuente que aparecía en los informes era la mialgia, que Wolf define como un dolor muscular. El segundo es un dolor articular.
La mitad de los efectos adversos graves, que afectan al hígado y los accidentes cerebrovasculares, se produjeron en las 48 horas siguientes a la inyección, incluidas las muertes. Pfizer lo sabía.
Los daños cardíacos característicos de la vacuna fueron las miocarditis y pericarditis, junto problemas en la aorta y gran número de trastornos de la sangre: trombosis, trombocitopenia y coágulos de sangre en los pulmones y piernas.
Las nanopartículas lipídicas causan coagulaciones. Destruyen la vaina de mielina de los nervios, que es lo que permite la conducción de la electricidad durante un impulso. Se producen trastornos neurológicos graves, temblores, convulsiones, demencias, el síndrome de Guillain-Barré así como todo tipo de enfermedades autoinmunes, como el lupus, porque ahora esas sabido que estas inyecciones dañan el sistema inmunológico.
En abril de 2021 Pfizer supo que la vacuna había causado daños cardíacos a 35 niños, incluyendo miocarditis y pericarditis. También lo sabían la FDA y el CDC (Centro para el Control de Enfermedades).
Lo que más sorprende en los documentos es que si el “covid” es una infección respiratoria, uno esperaría encontrar mucha información sobre los pulmones, los niveles de oxígeno y las membranas mucosas. Perro apenas hay mención de problemas respiratorios. Wolf dijo que era extraño que no encontraran ninguna investigación significativa sobre los efectos pulmonares, que esperaban que Pfizer investigara dado que supuestamente era una enfermedad respiratoria.
Un ataque contra la fertilidad humana
En la documentación de Pfizer destaca la destrucción del esperma, trompas de Falopio y óvulos, daños en la placenta, daños a los fetos en el útero, daño al parto y daño a la lactancia materna. En tres meses de vacunación aparecieron 1.200 abortos. Según Wolf, fue un intento de arruinar la reproducción humana: “Sabían que las nanopartículas lipídicas, diseñadas para pasar a través de todas las membranas del cuerpo -la placenta es una membrana- estaban pasando de las mujeres a las que se les había aconsejado en mi país vacunarse durante su embarazo, violando así décadas de conocimiento sobre la protección de los bebés en el útero. Normalmente, no se le da nada a una mujer embarazada, excepto en caso de necesidad absoluta. Sin embargo, se les aconsejó vacunarse”.
Las nanopartículas causan calcificaciones, lo que impide que el bebé reciba nutrientes y oxígeno. “Las parteras de mi país me informaron que los bebés nacían prematuramente porque la placenta no se desarrolla normalmente; me envían fotos de placentas planas y anormales, con sangre y oxígeno insuficientes, y por eso los bebés deben nacer prematuramente”.
No es fácil dar a luz a una madre cuya placenta está dañada: la placenta se derrumba durante el parto, lo que conduce a la hemorragia durante el parto o la retención de parte de la placenta, que es extremadamente peligrosa. Así, la mortalidad materna y fetal entre las mujeres que han resuelto este problema en Occidente ha aumentado un 40 por cien desde las inyecciones.
Pfizer sabía que las nanopartículas pasarían por la membrana que rodeaba los testículos de los bebés machos en el útero y degradaría las células de Leydig y Sertoli de los niños nacidos de madres vacunadas. Incluso si los bebés no están vacunados, todavía lo reciben de su madre. Las células de Leydig y Sertoli son fábricas hormonales masculinas: activan las hormonas masculinas en la adolescencia, desencadenando así el desarrollo corporal típico del hombre: una voz baja, hombros anchos, un vello corporal y facial, y, en la edad adulta, la capacidad de procrear.
No sabemos si estos niños varones expuestos en el útero se convertirán en adultos normales y fértiles, incluso si nunca se vacunan con ARNm. Pfizer sabía que estaban dañando los testículos de los varones en el útero.
Wolf citó un informe de andrología que confirmaba la disminución del número de espermatozoides y la movilidad entre los hombres vacunados. Los documentos de Pfizers advierten a los sujetos masculinos del estudio de no tener relaciones sexuales con mujeres no vacunadas en edad fértil; y, si tienen alguna, que utilicen dos métodos anticonceptivos fiables. Pfizer define la exposición como incluyendo el contacto de la piel, la inhalación y los fluidos corporales como los espermatozoides.
Según algunas fuentes, añadió Wolf, las mujeres han padecido calambres y problemas horribles durante el sexo con maridos vacunados. No sabemos por qué Pfizer les aconsejó que no lo hicieran.
Los experimentos con bebés
En un estudio citado en el informe, se aconsejó a las mujeres vacunadas que no quedaran embarazadas, pero que ocurrió en 270 casos y los registros de 234 de estos embarazos se han perdido, a pesar de la obligación de seguimiento de Pfizer.
De las 36 mujeres que dieron a luz, más del 80 por cien perdieron a sus bebés. Una de las secciones más preocupantes de los documentos de Pfizer se titula “Informe sobre el embarazo y la lactancia materna”. Consta de ocho páginas preparadas específicamente para la Casa Blanca y entregadas en abril de 2021.
El informe incluye un gráfico que muestra daños menstruales en decenas de miles de mujeres: 15.000 mujeres con sangrado diario después de la vacunación; 10.000 mujeres con dos menstruaciones al mes; 7.500 mujeres sin menstruación.
También menciona a las niñas de 10 años que sangraron después de ser inyectadas; mujeres de 85 años que sangraron después de ser inyectadas; mujeres sangrando, que permitían coágulos arruinaron vidas y, ciertamente, arruinaron la fertilidad.
Hay un gráfico que muestra que llevaron a cabo experimentos con al menos tres bebés que murieron. Los bebés amamantados por madres vacunadas sufrían vómitos, edema (hinchazón de los tejidos), fiebre, falta de aumento de peso y estaban inconsolables. “No puedo sacar eso de mi cabeza. Un bebé tuvo convulsiones tras ser amamantado por su madre vacunada y fue llevado a la sala de emergencias donde murió por una falla multivisceral: su sistema se detuvo por completo”, relató Wolf.
Es lamentable que las mujeres en Europa no conozcan esta documentación, añadió.
Desde 2017 se sabía que las nanopartículas lipídicas eran perjudiciales para la fertilidad humana, pero se siguieron utilizando. A pesar de los beneficios de las nanopartículas, varias aplicaciones nanotecnológicas han expuesto a los seres humanos y animales a su potencial toxicidad.
En cuanto a la exposición humana a nanopartículas, pueden entrar al cuerpo por inhalación, ingestión, absorción de la piel, inyección o implantación.
El uso generalizado de nanomateriales ha suscitado preocupación por su impacto negativo sobre la salud humana, principalmente en los sistemas reproductivos masculinos y femeninos y la salud fetal, en particular dado su pequeño tamaño, su facilidad de penetración y biocompatibilidad, y su capacidad potencial para cruzar la placenta.
Wolf pidió a los eurodiputados que investigaran si la vacuna fue un arma biológica desplegada para reducir el volumen de población occidental.
Laureano Ortega: Rusia representa la tecnología líder mundial en el campo de la energía nuclear pacífica
«Rusia no está aislada, Rusia está cooperando con los países del mundo entero en el campo del uso pacífico de energía nuclear, donde Rusia representa la tecnología líder», postuló.
Ortega Murillo también compartió que especialistas de Rusia y Nicaragua están trabajando en un proyecto conjunto para crear un centro de medicina nuclear en la nación centroamericana. La construcción podría ser iniciada en 2026, detalló.
Además, Managua busca participar en los ensayos clínicos de la vacuna rusa contra el cáncer que está desarrollándose en Rusia para combatir la mortal enfermedad.
Nicaragua espera que en el futuro pueda contar con esta vacuna con el fin de suministrarla a su población y a otros países centroamericanos, explicó Ortega Murillo.
«Y es un ejemplo de Rusia cooperando con los países del sur global, promoviendo la protección de la vida, la protección de la salud, la promoción de la paz», subrayó.
Prometedores acuerdos entre Nicaragua y las nuevas regiones rusas
Ortega Murillo develó algunos detalles sobre los tratados de cooperación comercial y económica firmados entre las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, las regiones de Zaporozhie y Jersón, y la ciudad de Sebastopol con Nicaragua, que fueron alcanzados el 22 de septiembre.
«Hemos suscrito esos acuerdos para promover la cooperación en todos los campos», aseguró.
En primer lugar, se trata del comercio, especialmente de productos agrícolas, pero también se incluyen ámbitos como el turismo y la cultura, precisó el asesor presidencial de Nicaragua para la cooperación con Rusia.
«Estos acuerdos reafirman nuestro firme compromiso y solidaridad con Rusia en esta gran batalla que están librando contra el fascismo», resumió Ortega.
La Semana Atómica Mundial se lleva a cabo del 25 al 28 de septiembre en los pabellones de la corporación nuclear estatal rusa Rosatom en la Exposición de los logros de la economía nacional (VDNJ, por sus siglas en ruso). Ese año, el evento reúne a 20.000 participantes de más de 100 países, entre ellos jefes de Estado, científicos y directivos de grandes empresas.
La actividad se enmarca en el 80.º aniversario de la industria nuclear rusa.
Moscú: «Estamos muy preocupados por lo que EE.UU. hace en torno a las aguas de Venezuela»
Rusia está muy preocupada por lo que EE.UU. hace en torno a las aguas de Venezuela, declaró el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en una rueda de prensa este sábado.
«Ciertamente estamos muy alarmados por lo que los estadounidenses han organizado ahora en lo que actualmente son aguas internacionales, pero alrededor de aguas territoriales venezolanas», dijo Lavrov. El canciller precisó que la jornada anterior habló con su homólogo de Venezuela, Yván Gil, al respecto.
«La situación es verdaderamente grave, porque allí hay importantes fuerzas armadas y navales, incluido un submarino nuclear, y hay amenazas directas de intervención militar para destruir ‘los cárteles de la droga’ y hacer la guerra al narcotráfico, en general», expresó Lavrov.
Lavrov reveló, sin nombrar a personas específicas, que le habían dicho que Estados Unidos y Panamá están impulsando una resolución en el Consejo de Seguridad para combatir el bandidaje en Haití. Según él, buscan la aprobación para la creación de un grupo que pueda usar fuerza ilimitada contra las pandillas.
«Si comparamos estos dos procesos, […] no descarto la posibilidad de que a algunas personas creativas se les ocurra obtener un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU y luego afirmen que bandidos haitianos se esconden en Venezuela«, sugirió Lavrov.
«Nos solidarizamos con el pueblo y el Gobierno de Venezuela«, concluyó.
«Son incontables las agresiones»
El pasado mes de agosto, EE.UU. desplegó un amplio contingente militar en el Caribe, bajo el pretexto de la lucha antinarcóticos y con señalamientos directos contra Venezuela.
No obstante, el Gobierno venezolano ha cuestionado la verdadera razón de los operativos, ya que el Caribe no es la principal ruta que usan los narcotraficantes para enviar droga a EE.UU.
Además, el líder venezolano, Nicolás Maduro, ha desmentido las acusaciones de Washington en repetidas ocasiones. El mandatario sostiene que su país es presa de «una guerra multiforme» orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un «cambio de régimen».
Sin embargo, el país norteamericano continúa con sus amenazas.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, aseguró el martes ante la ONU que su país no tiene «otra opción» que eliminar a las supuestas organizaciones que ha designado como «terroristas», mediante bombardeos en el Caribe. «Les advertimos que los eliminaremos por completo. Eso es lo que estamos haciendo. No tenemos otra opción», dijo.
El canciller de Venezuela, Yván Gil, intervino el viernes ante la Asamblea General de Naciones Unidas y denunció que «son incontables las agresiones» hacia su nación.
Denuncian arrestos arbitrarios de estudiantes saharauis por Marruecos
Según Equipe Media, colectivo de comunicadores saharauis fundado en 2009, los apresamientos, considerados como represalia para silenciar a esas personas, ocurren cuando educandos organizan actividades de solidaridad con presos políticos saharauis y tras participar en el funeral de un reconocido defensor de derechos humanos.
La operación policial tuvo lugar frente a la Facultad de Derecho de Agadir, que, al parecer, fue la institución que presentó la denuncia que originó las detenciones, detalló la fuente.
El estudiante activista Osama Bchiri sostuvo que tales acciones violentas de las autoridades de Marruecos se deben a actividades realizadas por los educandos.
Las mismas incluyeron la asistencia al funeral de Ibrahim Sabbar, un destacado activista de derechos humanos que falleció el mes pasado y fue enterrado en Legsabi, al sur de Marruecos, precisó.
Diversas fuentes señalaron, por otro lado, que la represión desatada por las autoridades de Rabat también se interpreta como una respuesta directa a los esfuerzos de los alumnos por dar visibilidad al grupo «Gdeim Izik», presos políticos saharauis encarcelados desde hace más de 15 años.
El caso captó una amplia atención internacional, especialmente a través de la campaña de la activista francesa Claude Mangin, “quien lucha incansablemente por su esposo, Naama Asfari, y sus 18 compañeros”.
Mangin llevó la campaña solidaria de París hasta Tarifa, ya que la policía marroquí interceptó la comitiva en aguas del Estrecho, e impidió su paso a Marruecos, refirieron reportes de prensa.
Las consideradas arbitrarias detenciones por Marruecos generaron fuertes tensiones en la comunidad estudiantil saharaui de Agadir, la cual constata la tendencia generalizada a efectuar arrestos contra quienes abogan por la autodeterminación y los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
Nicaragua y Rusia desarrollan centro de medicina nuclear
El asesor presidencial de Nicaragua, Laureano Ortega, anunció que el país latinoamericano avanza, con la cooperación rusa, en el desarrollo de un centro de medicina nuclear que será construido en Managua.
PIB trimestral de Nicaragua con crecimiento interanual 4.9 por ciento
De acuerdo con la entidad financiera, este resultado permitió que el crecimiento del primer semestre del año se ubicara en 3.9 por ciento, según la estimación preliminar en la serie de datos originales.
En la serie desestacionalizada del PIB, se observó un alza de 1.7 por ciento respecto al trimestre previo. En tanto, la evolución subyacente de la serie de tendencia ciclo reflejó un incremento de 1.6 por ciento en relación al trimestre anterior, de 5.0 por ciento en la variación interanual y de 2.8 en la tasa promedio anual.
Por el enfoque de la producción, el comportamiento interanual del PIB obedeció principalmente al dinamismo de sectores como la construcción (22.5 por ciento), explotación de minas y canteras (13.8), comercio (8.7), hoteles y restaurantes (7.7), transporte y comunicaciones (5.7), e intermediación financiera y servicios conexos (4.6).
En contraste, se registraron caídas en actividades como pesca y acuicultura (-32.6 por ciento), electricidad (-12.8) y administración pública y defensa (-3.4), entre otras, señaló el informe.
Añadió que desde el enfoque del gasto, el crecimiento fue impulsado por la demanda interna, a partir del aumento del consumo (5.2 por ciento) y la inversión fija (20.7).
Sin embargo, este dinamismo se vio atenuado por la caída de la demanda externa neta, resultado de un mayor incremento en las importaciones (13.1 por ciento) frente a las exportaciones (2.7).
Finalmente, a precios corrientes, el PIB trimestral en la serie original reflejó un crecimiento interanual de 9.2 por ciento y de 8.9 por ciento en promedio anual.