Primer ministro de Granada aboga por el fin de sanciones a Cuba

Al intervenir ante el plenario de Naciones Unidas, Mitchell, llamó a Estados Unidos a que elimine las barreras que excluyen a Cuba de la vida regional, y enfatizó en la importancia de la solidaridad internacional para el desarrollo educativo.

El líder granadino destacó que el progreso en esta área «prospera cuando las naciones son solidarias entre sí en todo el mundo» y puso de ejemplo la ayuda recibida por su país de una diversa gama de naciones, incluyendo a Cuba.

«Es lamentable», afirmó Mitchell, «que en un momento en que deberíamos estar ampliando la cooperación, las medidas restrictivas sigan debilitando la colaboración internacional y castiguen a países como Cuba que han tratado de hacer realidad la promesa que encierra la educación».

El primer ministro concluyó su intervención con un mensaje de esperanza y un llamado a la acción. «Granada espera en aras del pueblo cubano y del bien de nuestra región que se tomen mayores medidas para lograr una mayor participación de Cuba en la vida social y económica de nuestro hemisferio».

La postura de Granada refleja el consenso predominante en la región del Caribe, que aboga por una mayor normalización de las relaciones con Cuba y su plena incorporación en los foros hemisféricos.

Venezuela ante la ONU: Apoyamos a Rusia en su «lucha contra la agresión militarista de Occidente»

En su intervención ante la Asamblea General de la ONU, el canciller de Venezuela, Yván Gil, expresó este viernes su apoyo a Rusia «en su lucha contra el neonazismo y la agresión militarista de Occidente».

 

«Acompañamos al presidente [ruso, Vladímir] Putin y al noble pueblo ruso en su lucha contra el neonazismo y la agresión militarista de Occidente», manifestó.

Poco antes, Gil mantuvo una reunión con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, quien expresó su «solidaridad» con el Gobierno del país suramericano ante «las crecientes amenazas externas y los intentos de injerencia en sus asuntos internos», reafirmando «su apoyo incondicional a los esfuerzos de Caracas por defender la soberanía nacional».

Daniel Ortega: Agredir a Venezuela es agredir a América Latina

Durante un discurso previo al desfile “Unidad, Fuerza y Victorias”, en saludo al aniversario 46 de la fundación de la Policía Nacional, el mandatario señaló que la defensa de la soberanía venezolana representa también la defensa de la soberanía regional.

“Seguramente los imperialistas están pensando si pasan a una fase superior de guerra, o simplemente se quedan como vigilantes de los mares que no les pertenecen, porque han invadido zonas de otros países”, advirtió.

Ortega denunció que en esos espacios marítimos los poderes hegemónicos atacan embarcaciones civiles bajo el pretexto de la lucha antidrogas, lo que calificó de crimen, pues —dijo— asesinan pescadores, los aterrorizan y afectan la pesca sin presentar pruebas.

“Vergüenza les debería dar estar destruyendo. No es matando que se resuelven los problemas”, subrayó, al tiempo que cuestionó la impunidad con la que actúan los narcotraficantes en territorio estadounidense.

“¿Cómo es posible que teniendo un aparataje militar inmenso y sofisticado no puedan controlar a los narcotraficantes que venden y distribuyen droga, y luego colocan la plata en los bancos norteamericanos?”, expresó.

El líder sandinista recordó que Nicaragua ha demostrado históricamente que la mayor fortaleza de los pueblos no reside en las armas, sino en la dignidad.

Señaló que la mayor fortaleza de Nicaragua frente a cualquier potencia es la dignidad del pueblo.

En ese sentido evocó el ejemplo del héroe nacional Andrés Castro, quien en la Batalla de San Jacinto derribó a un invasor con una piedra, símbolo de la resistencia nicaragüense.

“Tenemos algo más poderoso que las armas atómicas, que los submarinos o portaaviones: tenemos la dignidad. Aquí no nos vendemos ni nos rendimos”, concluyó.

Venezuela agradece en la ONU respaldo de BRICS, MNOAL y CELAC ante agresión de EE.UU.

El canciller Yván Gil denunció las amenazas a la paz regional y las más de 1000 medidas coercitivas unilaterales contra Caracas, impuestas por EE.UU. Foto: EFE

El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, agradeció este viernes el respaldo expresado por decenas naciones del mundo y organizaciones multilaterales hacia el país sudamericano, que se posicionaron contra la amenaza militar ilegal de Estados Unidos, que viola la carta de la ONU.

 

En el marco de la 80° Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el canciller Gil agradeció la solidaridad abrumadora de los Gobiernos y pueblos del mundo y en especial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Movimiento de Países no Alineados (MNOAL) y el grupo BRICS, que han respaldado la soberanía venezolana y el derecho de Venezuela a la paz y el desarrollo.

“Hoy la invasión apunta a Venezuela. Inventa mentiras que nadie cree, para justificar una millonaria amenaza militar atroz, extravagante inmoral. Agradecemos a la opinión pública mundial la denuncia de este intento de llevar el intento de la guerra al Caribe para propiciar un cambio de régimen que les permita robar la incalculable riqueza petrolera y gasífica de Venezuela”, remarcó el ministro.

Venezuela ratificó asimismo su vocación de paz y su derecho a defender su soberanía y la paz del Caribe y Suramérica.

El Ministro de Relaciones Exteriores denunció que «la criminal agresión para apoderarse de las riquezas naturales, incontables las agresiones, acciones de desestabilización incluyendo el intento de magnicidio, las 1.042 sanciones que se aplican de manera criminal por parte de Estados Unidos” contra la nación bolivariana.

“Venezuela le habla al mundo con la verdad”, precisó el diplomático. Rememoró también que, desde 1999, ese país logró articular todas las fuerzas históricas acumuladas en un proyecto de lucha, encabezado por Hugo Chávez e hizo una revolución pacífica y democrática.

Remarcó que el pueblo ratificó el proyecto de emancipación de Venezuela, y enfatizó que toda lucha por una mejor sociedad debe tener como destino la paz.

Por otro lado, recordó que “En esta temprana década del siglo XXI hemos conocido las falsas justificaciones para atacar a Irak, hemos presenciado la invasión de Libia y la de Afganistán por más de

«Sigan con la censura, imbéciles imperialistas»: El mensaje de Maduro a YouTube

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. | Jesus Vargas / Gettyimages.ru

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, arreció este viernes sus críticas contra YouTube, plataforma que eliminó su canal recientemente.

 

«Ahora, a pesar de la censura de YouTube, la gente me ve por YouTube, me siguen viendo por YouTube. Los dueños de YouTube fracasaron, la gente me sigue viendo por YouTube», declaró en un acto público.

Mirar en X

Durante el XX aniversario del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), aseguró que mientras haya «más censura, más llega el mensaje» del Gobierno venezolano.

«Sigan con la censura, imbéciles imperialistas de YouTube. ¡Sigan con la censura! Los felicito, a los que tomaron la decisión», añadió Maduro desde Caracas.

Este 19 de septiembre, YouTube eliminó el canal del mandatario sin precisar oficialmente los motivos. Al consultar la dirección electrónica, aparece el mensaje: «Esta página no se encuentra disponible. Lo sentimos. Intenta buscar otra cosa».

No es la primera vez que le ocurre al presidente venezolano algo similar. En julio de 2024 le quitaron en X la insignia que lo distinguía como miembro de un Ejecutivo, luego de que el dueño de la compañía, Elon Musk, asegurara sin pruebas que su reelección fue un «fraude». Bajo ese clima, Maduro decretó la suspensión por 10 días de la red social en el país caribeño.

«Venezuela puede vivir sin X, se los garantizo», manifestó en agosto del año pasado el ministro para la Comunicación y la Información, Freddy Ñáñez. «Lo que corresponde es que esta empresa, así como lo hace en otros países, se presente y diga: ‘Esta es mi junta directiva, este es mi representante en Venezuela (…), y ese responsable acepta las leyes venezolanas y convive con las leyes venezolanas y hace uso legal de la plataforma», manifestó.

Una fotoperiodista canadiense deja la agencia Reuters porque reproduce la propaganda israelí

Durante ocho años he trabajado como autónoma para Reuters. Mis fotos han sido publicadas por el New York Times, Al Jazira y otros medios de comunicación. A estas alturas, me resulta imposible mantener una relación con Reuters, dado su papel en justificar y facilitar el asesinato sistemático de 245 periodistas en Gaza. Les debo al menos esto a mis colegas palestinos.

 

Cuando Israel asesinó a Anas Al Sharif y a todo el equipo de Al Jazira en Gaza el 10 de agosto, Reuters decidió publicar la afirmación completamente infundada de Israel de que Al Sharif era un agente de Hamas, una de las innumerables mentiras que medios como Reuters han repetido y honrado diligentemente.

Otros cinco periodistas, incluido el camarógrafo de Reuters, Hossam Al Masri, se encontraban entre las 20 personas asesinadas en el Hospital Nasser. Los medios occidentales son directamente responsables de crear las condiciones para tal situación.

Los medios occidentales hicieron posible la muerte de más periodistas en dos años en una pequeña franja de tierra que en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, las guerras de Corea, Vietnam, Afganistán, Yugoslavia y Ucrania, por no mencionar la hambruna que asoló a toda una población, la masacre de sus niños y los bombardeos masivos.

El hecho de que el trabajo de Anas Al Sharif le valiera a Reuters un Premio Pulitzer no impulsó a la agencia de noticias a defenderlo cuando las fuerzas israelíes lo incluyeron en la lista negra por ser activista de Hamas y la Yihad Islámica. No impulsó a la agencia a defenderlo cuando pidió protección a los medios internacionales después de que un portavoz militar israelí publicara un vídeo que expresaba claramente su intención de asesinarlo tras un informe sobre la creciente hambruna. No impulsó a la agencia a informar honestamente sobre su muerte cuando fue perseguido y asesinado unas semanas después.

He disfrutado del trabajo que he realizado para Reuters durante los últimos ocho años, pero en este momento, solo puedo imaginar llevar este pase de prensa con profunda vergüenza y dolor. No sé qué significa comenzar a honrar el sacrificio y el coraje de los periodistas de Gaza —los más valientes y mejores que han vivido jamás— pero en el futuro, ese es el espíritu con el que dirigiré todas mis contribuciones.

Valerie Zink

—https://nbmediacoop.org/2025/08/26/why-i-can-no-longer-work-with-reuters/

Venezuela y Colombia avanzan en defensa de frontera común

El presidente Nicolás Maduro destacó que la zona número uno, dedicada a la paz y la soberanía, marcha exitosamente. Foto: Prensa Presidencial
El presidente Nicolás Maduro destacó que la zona número uno, dedicada a la paz y la soberanía, marcha exitosamente. Foto: Prensa Presidencial

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó este viernes que la Zona Binacional de Paz y Soberanía establecida con Colombia avanza de manera positiva y coordinada, durante su participación en los actos conmemorativos por el 20° Aniversario del Comando Estratégico Operacional de la FANB (Ceofanb).

Durante la actividad, el Jefe de Estado informó que las tres zonas definidas para la recuperación integral de la frontera “van viento en popa” en cuanto a la coordinación militar y policial, así como el crecimiento económico.

El presidente Nicolás Maduro destacó que la zona número uno, dedicada a la paz y la soberanía, marcha exitosamente, mientras que en la zona tres, correspondiente al Amazonas, se realizó una reunión con gobernadores de ambos lados, además del embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, y el embajador venezolano en el país vecino, Carlos Martínez Mendoza.

Mirar en X

Mirar en X

El mandatario venezolano reveló que ha propuesto al presidente Gustavo Petro avanzar hacia una unión más profunda de las fuerzas económicas, sociales, institucionales, políticas, militares y policiales de ambas naciones.

“Para proteger los mutuos ambientes y para liberar esta región de grupos generadores de violencia, de grupos criminales, de narcotráfico, de vieja data o de nueva data”, subrayó el mandatario bolivariano.

Durante la jornada, el jefe de Estado también destacó los avances de su homólogo colombiano en la lucha contra el narcotráfico: «por primera vez llega a Colombia un presidente que no es de los apellidos y que ha combatido el narcotráfico y el delito con una valentía que de verdad digo desde Venezuela, una valentía admirable del presidente Gustavo Petro de Colombia«.

El reconocimiento a Petro se da tras su importante discurso en la 80° Asamblea General de Naciones Unidas y tras la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, pese a que entre 2023 y 2024 el Gobierno del Pacto Histórico registró las incautaciones de cocaína más grandes de la historia del país.

Por otra parte, el presidente venezolano destacó las conversaciones que se mantienen con el gobierno de los Países Bajos para renovar los planes de cooperación en el mar Caribe, con el objetivo de proteger esta zona estratégica.

“Venezuela está lista para avanzar con los Países Bajos y con nuestros hermanos, mis parientes, de Aruba, Curazao y Bonaire, en seguir garantizando que esto sea una zona libre de delito, de crimen y de violencia, y que nuestro Caribe sea de paz”, expresó el jefe de Estado, enviando un saludo fraterno a los habitantes de las islas.

Estas declaraciones reafirman la política exterior de Venezuela orientada a fortalecer la cooperación bilateral y multilateral para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo soberano de la región, en medio de la agresión multiforme que Estados Unidos ejecuta contra la nación suramericana.

Nicaragua: FSLN reafirmó en México solidaridad con países hermanos

En su intervención durante el Seminario Internacional “Los Partidos Políticos y una Nueva Sociedad”, organizado por el Partido del Trabajo (PT) de la nación azteca, Rocha destacó la solidaridad militante de su país con Venezuela y Cuba, así como con la resistencia heroica del pueblo palestino frente a la ocupación y la agresión imperialista.

La magistrada, que encabeza la delegación del FSLN al foro, transmitió los saludos fraternos y revolucionarios de los copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, a los delegados de las organizaciones políticas de izquierda de los cinco continentes.

El presidente del PT, Alberto Anaya, dedicó un saludo especial a Ortega y a Murillo, en reconocimiento a su liderazgo al frente del FSLN y del proceso revolucionario en Nicaragua.

Durante las sesiones, los partidos asistentes coincidieron en la necesidad de redoblar esfuerzos para consolidar un orden mundial más justo, democrático y solidario.

El encuentro constituye un espacio de diálogo político, intercambio de experiencias y construcción de propuestas frente a los desafíos del nuevo orden mundial, y ratifica la unidad de los pueblos en la defensa de la soberanía y la justicia social.

La participación del FSLN, según trascendió, reafirma su liderazgo político en la región y su compromiso histórico con los principios de independencia, dignidad y solidaridad entre las naciones.

En la cita, que concluye mañana, participan delegaciones de Venezuela, Cuba, Rusia, China, Palestina, República Popular Democrática de Corea, Vietnam, Irán, Belarús, la República Árabe Saharaui Democrática y el país sede, entre otros, lo cual otorga al evento un carácter internacionalista y de amplia representatividad.

Misión nicaragüense considera fructífera gira de trabajo por Rusia

Laureano Ortega Murillo, representante especial de la Copresidencia de Nicaragua para los Asuntos con la Federación de Rusia, resaltó este viernes que durante estos días se han logrado tener extensas sesiones de trabajo, encuentros que abonan al desarrollo de Nicaragua.

Expresó que durante la gira que realiza una delegación del Gobierno a Moscú, han podido conocer los avances en el desarrollo de vacunas tan importantes contra el cáncer y contra el dengue.

Durante el encuentro internacional de la industria nuclear dedicado al 80 aniversario de la industria atómica de Rusia, Laureano se refirió al anuncio de que Nicaragua será parte de los ensayos clínicos de la vacuna contra el cáncer.

“Hemos conversado con la doctora Veronika Skvortsova, ella es directora de la Agencia Federal Médico Biológica de Rusia, copresidenta de nuestra comisión mixta. Hemos visitado el centro del cerebro donde están desarrollando la vacuna contra el cáncer, y hemos podido conocer de los avances en el desarrollo de la vacuna también contra el dengue y hemos tratado sobre los temas de la relación bilateral entre Nicaragua y Rusia en materia de salud”, dijo.

“Estamos avanzando, hemos dado las buenas nuevas que Nicaragua será parte de los ensayos clínicos de estas vacunas, y que esperamos, estamos seguros, es nuestro objetivo contar con estos medicamentos, con estos fármacos en nuestro país para proteger la salud, la vida del pueblo nicaragüense y para seguir proyectando las altas tecnologías que tiene Rusia en materia de salud”, acotó.

Mientras tanto, el presidente del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, INSS, Roberto López, reiteró que recibirán en los próximos meses a un grupo de expertos para concretar la construcción del Centro de Medicina Nuclear, en Managua.

“Con la ROSATOM hemos venido a concretar el inicio de la construcción del Centro de Medicina Nuclear, que va a estar instalado en el nuevo hospital oncológico que estamos construyendo en Managua”, señaló.

“Va a venir un equipo a Nicaragua de ingenieros nucleares, médicos especialistas en física, y otra cantidad de personal que va a trabajar junto al Ministerio de Salud para elaborar los planos y empezar la construcción lo más pronto posible”, expresó.

López expresó que “ya se ha identificado que está el financiamiento disponible y vamos a estar recibiendo una misión de expertos para completar los planos, ya está el primer bosquejo, pero hay que completar los planos constructivos, la lista de equipamiento y las estimaciones de conformación de personal; eso esperamos que ocurra a finales de este año o lo más probable a principios del año que viene”.

EE.UU. se beneficia del narcotráfico y el terrorismo

Un gigantesco alijo de cocaína, preveniente de Colombia, capturado por la Marina de Venezuela. Foto FANB de Venezuela
Un gigantesco alijo de cocaína, preveniente de Colombia, capturado por la Marina de Venezuela. Foto FANB de Venezuela
Un gigantesco alijo de cocaína, preveniente de Colombia, capturado por la Marina de Venezuela. Foto FANB de Venezuela

Alberto Acevedo (Voz).— Definitivamente, la tan cacareada guerra contra las drogas, esgrimida como bandera principal de lucha de la administración Trump en estos momentos en América Latina, es una estrategia que hay que tomar con beneficio de inventario, pues está cimentada en una base de mentiras, que oculta el verdadero objetivo de esa política que es militarizar la región, y justificar planes de intervención armada, principalmente en suelo venezolano.

En un discurso ante una sesión plenaria del congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, el pasado 11 de septiembre, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, contribuyó a poner los puntos sobre las íes en este espinoso asunto.

La líder venezolana dijo que, apoyada en cifras de las Naciones Unidas y de organismos especializados, podía asegurar que hoy en día, Ecuador “se ha convertido en el principal exportador de cocaína hacia Estados Unidos y Europa”, afirmación que desarticula el cuento de Trump de que Venezuela sería el gran productor y exportador, para lo cual se apoya en carteles del narcotráfico que en realidad son producto de la fantasía malévola de quienes hoy conducen la política exterior norteamericana.

Tamaña mentira

“¿Por dónde transita esa cocaína que se produce en Colombia, en Perú o en Bolivia?, se preguntó Delcy Rodríguez. Casi la totalidad se va a Ecuador. ¿Por qué Ecuador? Porque Ecuador se ha convertido en el principal exportador de cocaína para EE UU y para Europa, dicho por su ‘narcopresidente’ Daniel Noboa, que ha afirmado públicamente que el 70 por ciento de la cocaína sale de Ecuador, de los puertos de Ecuador en contenedores”, sostuvo la funcionaria.

Rodríguez dijo además que su país no constituye un punto neurálgico para el narcotráfico y calificó las acusaciones estadounidenses en ese aspecto como una “tamaña mentira” cuyo objetivo real sería “apoderarse de Venezuela” para, en contubernio con actores de la oposición extremista, hacer de su territorio terreno propicio para “actividades ilícitas del narcotráfico y del crimen organizado”.

Este punto de vista fue reforzado por el ministro del Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, quien aseguró que Estados Unidos suele disfrazar sus intenciones con mentiras, y las operaciones que ha emprendido en Venezuela dan cuenta de un modus operandi ampliamente consolidado desde 1999, cuando llegó al poder Hugo Chávez.

Váyanse al Pacífico

“El imperialismo es así: se disfraza siempre de mentiras”, afirmó el funcionario, luego de un recuento de algunas falsedades propaladas por Washington sobre Venezuela y destacar que esas acusaciones responden al desarrollo de “un plan, una campaña” para convencer a las personas de la veracidad de sus narrativas.

Cabello señaló que, si Estados Unidos está interesado en la lucha contra las drogas, debería dirigir sus esfuerzos hacia la región del Pacífico. “Si quieren luchar contra la droga váyanse al Pacífico. 87 por ciento de las drogas, más de 1.800 toneladas pasan por allí”, indicó.

Se refirió también a las acusaciones del Gobierno estadounidense contra las autoridades de Venezuela, a las que sindica sin pruebas de liderar organizaciones “terroristas” como el extinto Tren de Aragua, así como el señalamiento de que Caracas es “una amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad de EE UU.

Según el ministro del Interior, como la Casa Blanca no pudo sostener “el cuento del Tren de Aragua”, sacó “el tema del Cartel de los Soles”, al que tachó de ser un relato salido de Netflix. “Ellos (EEUU) se inventaron una película a conveniencia de ellos. Les hemos demostrado, con informes que no son de nosotros, sino de la ONU, que no es amiga nuestra. Son 31 años seguidos en los que dicen que Venezuela está libre de cultivos, libre de laboratorios y el tránsito es casi inexistente, que son las tres condiciones para que haya un narcoestado y carteles”, precisó.

Entre bananos

Un reciente informe de la Comisión Europea, publicado hace un par de semanas, y reportes periodísticos, coinciden en asegurar que la mayor parte de la cocaína incautada en Europa venía en cargamentos de banano ecuatoriano. La Comisión asegura que el 57 por ciento de los contenedores que salieron del puerto de Guayaquil, principal puerto ecuatoriano, traen la droga en medio de la fruta. Más de la mitad de la cocaína incautada en Ecuador, que se dirigía a Europa y Estados Unidos se realizó en ese puerto, también transportada entre plátanos.

El académico y exdiplomático canadiense Peter Dale Scott, en su libro ‘Washington y la política de las drogas’, citado por el portal venezolano de investigación social Misión Verdad, sostiene que la llamada “guerra contra las drogas” de Estados Unidos, debe entenderse más allá del discurso oficial.

Sostiene que, mientras se hablaba de reducir la oferta en los países productores y la demanda en las ciudades estadounidenses, se fueron tejiendo alianzas con redes del narcotráfico, ejércitos y agencias de inteligencia para operaciones anticomunistas y contrainsurgentes en distintas regiones del mundo.

El núcleo de la investigación de Scott -asegura Misión Verdad– se centra en mostrar cómo la política exterior de Estados Unidos, bajo la bandera de la seguridad nacional y la guerra contra las drogas, terminó fortaleciendo al propio narcotráfico. Para el autor, el verdadero quiebre en el mapa mundial de las drogas provino más bien de ‘la simbiosis gobierno-droga’ que de los carteles por sí solos, donde servicios de inteligencia y fuerzas armadas usaron a traficantes y redes criminales como aliados en sus campañas anticomunistas.

La revisión de los casos presentados por Scott permite concluir que la política antidrogas de Estados Unidos ha estado atravesada por profundas contradicciones. Pruebas reunidas muestran que el supuesto esfuerzo global contra las drogas funcionó, en la práctica, como un instrumento para consolidar intereses estratégicos antes que para frenar el poder de los carteles.

“La mal llamada ‘guerra contra las drogas’ debe ser reemplazada por una campaña médica y científica orientada a sanar la enfermedad de las drogas”, dice Scott, señalando la distancia entre el discurso oficial y los resultados obtenidos.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.