NBC: EE.UU. alista ataques contra «objetivos del narcotráfico» dentro de Venezuela

Integrantes de la Infantería de Marina entrenándose en las costas de Puerto Rico para un asalto anfibio.

Militares estadounidenses estarían evaluando opciones para atacar a supuestos narcotraficantes dentro del territorio venezolano y los ataques podrían iniciar en unas pocas semanas, reporta NBC News, que cita a cuatro fuentes, dos de ellas funcionarios familiarizados con la planificación de las acciones militares y dos más informadas sobre las conversaciones.

 

Si bien la agresión de EE.UU. dentro de Venezuela podría ocurrir en un plazo breve, el presidente Donald Trump todavía no las ha autorizado, sostuvieron las fuentes. Dos de ellas y otro funcionario aseguraron que Washington justifica su escalada militar contra el país suramericano, al menos parcialmente, sobre la afirmación de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, no estaría haciendo lo suficiente para frenar el trasiego internacional de drogas.

Los planes que estarían ahora mismo sobre la mesa se centran fundamentalmente en ataques con drones contra presuntos miembros y líderes de cárteles, y laboratorios de producción de sustancias ilícitas.

Frente a la solicitud de comentarios de NBC, la Casa Blanca se limitó a replicar una respuesta previa de Trump: «Veremos qué pasa. Venezuela nos está enviando a sus pandilleros, sus narcotraficantes y sus drogas. Es inaceptable», mientras que el Pentágono declinó pronunciarse.

¿Cambio de régimen?

La retórica de EE.UU. contra Venezuela subió el tono desde principios de agosto pasado, cuando la fiscal general estadounidense, Pam Bondi, anunció una duplicación en la recompensa que pesa sobre Maduro, a quien Washington sindica sin pruebas de liderar un cártel de narcotráfico. Poco después, medios internacionales difundieron reportes de un despliegue militar estadounidense en aguas del mar Caribe para combatir el narcotráfico.

El mandatario venezolano ha refutado esas acusaciones, ha expuesto en detalle las cifras oficiales sobre el negocio de la droga en el continente y ha advertido que las operaciones del país norteamericano cerca de las costas venezolanas, persiguen un «cambio de régimen», cuyo objetivo terminal es adueñarse de los vastos recursos naturales de la nación bolivariana.

En concordancia con lo denunciado por Maduro, funcionarios de la Administración Trump dijeron a NBC que no está descartado que el «cambio de régimen» sea otro de los objetivos del despliegue militar. Una fuente del Gobierno estadounidense afirmó que el propósito de EE.UU. es presionar al mandatario para que tome decisiones precipitadas que conduzcan a su derrocamiento, sin que necesariamente medie la presencia de tropas estadounidenses sobre el terreno.

Empero, dentro del Gobierno estadounidense no habría consenso acerca de si el camino es deponer al dignatario venezolano a través de la vía militar o persistir en las negociaciones.

El secretario de Estado, Marco Rubio, es partidario de la primera opción, afirmaron los informantes a la cadena, al tiempo que Richard Grenell, enviado de Trump para misiones especiales, aboga por el segundo método y en data reciente confirmó que continúa dialogando con representantes del Ejecutivo venezolano.

En la línea de la negociación, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, reveló el contenido de una carta que Maduro enviara a Trump a inicios de septiembre, con explicaciones detalladas sobre el tránsito de droga en la región y una oferta para combatir conjuntamente el flagelo. La Casa Blanca acusó recibo pero rechazó el contenido, al considerar que está lleno de «muchas mentiras».

  • Hasta el momento, Washington afirma haber bombardeado tres embarcaciones en el Caribe, que han dejado al menos 17 víctimas mortales. En la región, Colombia ha tachado estas muertes de «asesinatos«. Del mismo modo, organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han manifestado que «las personas no deben morir por usar, vender o consumir drogas».
  • En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, Trump ratificó que su país seguirá realizando acciones militares y bombardeos en el Caribe para supuestamente «destruir a los terroristas venezolanos y las redes de tráfico que dirige Nicolás Maduro», sin aportar prueba alguna de sus acusaciones.
  • Maduro sostiene que su país es presa de «una guerra multiforme» orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un «cambio de régimen», mientras que su par estadounidense dijo que no ha entablado conversaciones con miembros de su Gobierno para esos fines.
  • Tras el despliegue militar estadounidense, los cancilleres de bloques como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han pedido que se respete la declaración de la región como una zona de paz.

La confrontación estratégica en Asia (II y final)

La confrontación estratégica en Asia (I)

Sergio Rodríguez Gelfenstein.— Ha sido este año 2025 cuando Estados Unidos ha intensificado sus acciones en Asia hasta alcanzar niveles nunca antes vistos. En el mes de abril, India y Pakistán dieron continuidad a su largo historial de conflictos tras el ataque del Frente de Resistencia (TRF), una rama del grupo terrorista pakistaní Lashkar-e-Tayyiba en Cachemira que produjo la muerte de 26 turistas hindúes y un trabajador local e hirió a más de 20 personas.

En respuesta, India acusó a Pakistán de apoyar el terrorismo transfronterizo expulsando diplomáticos pakistaníes y retirando los propios de Islamabad. Así mismo, se suspendió la emisión de visas, se cerraron las fronteras, al tiempo que Nueva Delhi se retiró del Tratado de las Aguas del [rio] Indo. Pakistán negó las acusaciones y respondió con restricciones al comercio, cierre del espacio aéreo y cruces fronterizos y la suspensión del tratado de paz firmado el 2 de julio de 1972 entre los dos países conocido como Acuerdo de Shimla.

Entre el 24 y el 29 de abril, los ejércitos indio y pakistaní se enfrentaron en escaramuzas e intercambiaron disparos con armas pequeñas, pero el 6 de mayo de 2025, India lanzó la Operación Sindoor, que implicó ataques con misiles contra Pakistán, sobre lo que denominó «infraestructura terrorista» en la Cachemira pakistaní.

El 10 de mayo hubo un acuerdo, que puso fin a los combates. Sin embargo, ambos países mantienen medidas de tensión, como la suspensión de acuerdos comerciales y de tratados bilaterales. Ambos países se atribuyeron la victoria pero mientras el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, agradeció el «papel proactivo» de Estados Unidos para negociar el acuerdo, el primer ministro indio, Narendra Modi, dejó en claro al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que el alto el fuego se logró a través de conversaciones entre los dos ejércitos y no mediante la mediación estadounidense, como lo había anunciado al mundo sin rubor el presidente estadounidense.

El secretario de Relaciones Exteriores de India, Vikram Misri, en un comunicado de prensa fue enfático: “El primer ministro Modi le dijo claramente al presidente Trump que durante este período, no hubo conversaciones en ningún momento sobre temas como el acuerdo comercial entre India y Estados Unidos o la mediación estadounidense entre India y Pakistán”. Esto, unido a las presiones de Washington para que Nueva Delhi deje de comprar petróleo a Rusia, ha tensado las relaciones bilaterales y distanciando a dos países que en el pasado han sido sólidos aliados.

Cabe destacar que en marzo, Pakistán anunció la compra de una participación en el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), la institución financiera del grupo BRICS. Así mismo ha expresado su voluntad de unirse a este conglomerado. De igual manera, desde 2017 forma parte de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Por su parte, India es miembro fundador de BRICS y también participa desde ese mismo año 2017 en la OCS.

Más recientemente, en julio de este año estallaron combates en la frontera entre Tailandia y Camboya en lo que ha sido el enfrentamiento más grave entre ambos países en la última década. La violencia ha reavivado una disputa territorial de larga data y ha puesto a prueba la capacidad de la ASEAN para gestionar crisis de seguridad repentinas con consecuencias económicas directas.

El conflicto tiene sus raíces en las demarcaciones de la época colonial y la disputada soberanía del Templo de Preah Vihear. Si bien la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Camboya en 1962 y reafirmó la decisión en 2013, las ambigüedades sobre las tierras adyacentes siguen generando tensión.

La Asociación de Estados del Sudeste de Asia (ASEAN,) jugó un papel fundamental para ayudar a detener este conflicto fronterizo pero sus manos estaban atadas en gran medida, debido a que las causas profundas del enfrentamiento están arraigadas en la dinámica interna de ambos lados.

Aunque pareciera que tanto China como Estados Unidos intervinieron para calmar las tensiones, lo cierto es que los dos países confrontados son activos miembros de la Ruta de la Seda. Además, desde 2014 Tailandia ha manifestado un mayor acercamiento a China que ha hecho grandes inversiones en el país. Vale decir que Tailandia se unió al bloque BRICS como País Socio a partir del 1° de enero de 2025 tras aceptar una invitación de Rusia entonces presidente pro tempore de la agrupación.

Por su parte, Camboya ha sido un tradicional y antiguo aliado de China. Sus vínculos se han acentuado desde el año 2010 cuando Beijing construyó un puerto marítimo de aguas profundas a lo largo de 90 km. de costas en el golfo de Tailandia que puede ser utilizado por cruceros, graneleros o buques de guerra.

El apoyo diplomático de Camboya a China ha sido inapreciable para los esfuerzos de Beijing por reclamar zonas en disputa en el Mar de China Meridional. Dado que Camboya es un firme aliado de China, actúa como contrapeso a las naciones del sudeste asiático que mantienen lazos más estrechos con Estados Unidos.

Más hacia el oeste y en los límites entre Asia y Europa, pero también en el trazado de la Ruta de la Seda, el 8 de agosto de 2025 se firmó un acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán para poner fin al conflicto del Alto Karabaj, que se había prolongado durante 37 años. El acuerdo incluyó disposiciones para la delimitación de fronteras, la cooperación en materia de seguridad y medidas para la normalización de las relaciones entre ambos países.

Hasta ahí todo parece normal y positivo para el logro de la paz en esta zona bastante conflictiva del Cáucaso meridional. Pero en paralelo a este acuerdo, el gobierno de Estados Unidos afirmó que Armenia le concedería durante 99 años los derechos exclusivos para desarrollar el corredor de Zangezur, rebautizado como la Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional (TRIPP), con el objetivo de conectar el ahora enclave de Najichevan con el resto de Azerbaiyán a través de Armenia, sin pasar por puestos de control armenios. Este corredor permitiría el tránsito de personas y mercancías desde Europa hacia Azerbaiyán y el resto de Asia Central sin necesidad de pasar por Rusia o Irán. Este acuerdo podría considerarse el logro más importante -y tal vez el único- obtenido por la diplomacia estadounidense y un golpe a los intereses tanto de Rusia como de Irán.

Casi cerrando este recuento es válido señalar que el pasado 25 de agosto se comenzaron a desarrollar protestas en Indonesia como consecuencia de un malestar social más amplio que tuvo su origen a principios de 2025 debido a la situación económica general del país y la propuesta de aumentar subsidios de vivienda para los parlamentarios. Las protestas que se concentraron principalmente en torno a la capital Yakarta, se intensificaron y se extendieron a todo el país.

El fin de las protestas que impidieron que el presidente Prabowo Subianto asistiera a la Cumbre de la OCS en Tianjin China a comienzos de este mes no implica el fin del conflicto. En la historia indonesia, los procesos sociales y políticos (incluso el más importante de ellos que condujo al fin de la dictadura de Haji Suharto en 1998) se producen a partir de la acumulación de fuerzas y experiencias que conducen a estadios superiores de lucha.

Pero en el plano geopolítico, es importante consignar que Indonesia se unió formalmente al bloque de países emergentes BRICS el 7 de enero de este año como miembro de pleno derecho, convirtiéndose en el décimo miembro y el primero del Sudeste Asiático en unirse al grupo.

Finalmente, es necesario referirse a Nepal, el segundo país más pobre del sur de Asia antes de Afganistán. Es una república nueva que accedió a esa condición solo en 2008 tras una década de guerra civil liderada por una fuerza militar autodenominada “maoísta” que cobró la vida de más de 17.000 personas. Sin embargo, el país no ha logrado una estabilidad económica y política deseada. El poder ha sido distribuido entre el Partido Comunista y el Congreso Nepalí que han dilapidado el capital político adquirido en la lucha contra la monarquía, todo lo cual estuvo en el germen de las protestas que se iniciaron el 8 de septiembre y que condujeron a la renuncia del primer ministro. Sharma Oli, al costo de más de 50 muertos, casi todos jóvenes, y pérdidas financieras que podrían ascender a unos 21.300 millones de dólares, casi la mitad del PIB del país.

Según el periodista y escritor srilankés residente en Hong Kong Nury Vittachi, lo cierto es que Estados Unidos gastó recientemente más de un millón de dólares para capacitar periodistas que acusaran al gobierno de corrupción, así mismo, para capacitar jóvenes de la llamada generación Z en activismo político. Todo ello, como respuesta a la decisión del gobierno donde manifestara su voluntad de establecer un modelo independiente de internet, de similar forma a como lo ha hecho China.

La inestabilidad en Nepal afecta de forma opuesta a sus poderosos vecinos China e India. Una primer mirada apunta a que el gran ganador es India toda vez que la primera ministra interina, Sushila Karki, nombrada tras la renuncia de Oli pertenece a la élite que se formó en India, además dos de los tres ministros interinos que se han elegido para gobernar Nepal hasta las elecciones, son próximos a los intereses indios. Por el contrario, China que fortaleció las relaciones con la nueva república del Himalaya tras el fin de la monarquía y que recientemente había firmado importantes acuerdos de cooperación con el primer ministro Oli, ha visto mermada su influencia en el país vecino. Una de las instituciones incendiadas por la furia de los manifestantes fue la sede de la Nueva Ruta de la Seda en Katmandú.

Por su parte, la embajada de Estados Unidos expresó “estar satisfecha por el vuelco político de Nepal”, aunque confía en estarlo aún más tras las elecciones previstas para dentro de seis meses.

Más allá de que algunas de estas protestas tienen su origen en justas demandas del movimiento social en contra de la crisis económica, la corrupción y el nepotismo, es necesario alertar que aun cuando no todas tienen su origen en la voluntad desestabilizadora de Estados Unidos y Europa en la región, es evidente que Occidente está pendiente de los acontecimientos a fin de introducirse en el corazón y el cerebro de estos para conducirlas hacia objetivos geopolíticos que nada tienen que ver con las demandas populares.

Cualquier persona de buena voluntad tiene el derecho a suponer que todos estos hechos son casuales y que no tiene validez enlazarlos como parte de una acción imperial desequilibrante, pero como dice un dicho popular atribuido a Miguel de Cervantes: “Las brujas no existen, pero de que vuelan…vuelan”

sergioro07.blogspot.com

Te invito a seguir mi canal en YouTube
www.youtube.com/@SoySergioRodriguezGelfenstein

«Irán nunca cederá ante la presión»: El duro mensaje de Teherán ante la inminente reimposición de sanciones en la ONU

Abbas Araghchi, ministro de Exteriores de Irán. | Sayed Hassan / Gettyimages.ru

La reimposición de sanciones contra Irán ha destruido cualquier resto de confianza que el país persa pudiera tener depositada en las promesas de Occidente, declaró este viernes el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, al comentar los resultados de la votación en el Consejo de Seguridad de la ONU.

 

El máximo órgano internacional para la seguridad y la paz rechazó por 4 votos a favor, 9 en contra y dos abstenciones la propuesta de Rusia y de China para postergar durante seis meses la imposición de sanciones contra la República Islámica por su programa nuclear.

De esta forma, las sanciones aplicadas bajo el llamado mecanismo ‘snapback’ se reimpondrán a las 00:00 GMT de este domingo.

Se trata de una herramienta prevista en la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad, que consagró el acuerdo nuclear de 2015, ya desbaratado, que Irán suscribió con el Reino Unido, Alemania, Francia, Rusia, EE.UU., la UE y China, denominado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA).

Tras la votación, Aragchi acentuó en rueda de prensa que «si las presiones irrazonables sustituyen a la ley, no conseguirán resultados«.

«Al igual que fracasó el ataque militar, también fracasará el ‘snapback’. Irán nunca cederá ante la presión», dijo antes de añadir: «Siempre respondemos al respeto con reciprocidad».

«Negociar con EE.UU. es un callejón sin salida»

El canciller calificó de «muy malas» las experiencias negociadoras que ha tenido su país con Estados Unidos, pero indicó que «la diplomacia no se limita a las negociaciones con EE.UU.»

«Como dijo el Líder de la Revolución, negociar con EE.UU. es un callejón sin salida, y lo dijo con mucha precisión», puntualizó.

El canciller recordó que Teherán mantuvo su compromiso con el acuerdo nuclear, incluso después de que Washington se retirara unilateralmente, y que se vio obligado a tomar medidas y a reducir sus compromisos en conformidad con sus derechos reconocidos bajo el acuerdo.

«Estados Unidos ha traicionado la diplomacia, pero es la troika europea la que la ha enterrado», dijo Araghchi.

«Camino hacia una peligrosa escalada»

El canciller enfatizó que el Reino Unido, Alemania y Francia son «plenamente responsables de las graves consecuencias de la decisión de hoy».

«Al ignorar los hechos, difundir afirmaciones falsas, tergiversar el programa pacífico de Irán y bloquear la diplomacia, han allanado de forma activa y deliberada el camino hacia una peligrosa escalada», precisó.

También subrayó que la resolución de Rusia y de China fue una oportunidad para la diplomacia, y lamentó que Estados Unidos y Europa la ignorasen.

El canciller señaló que la decisión de este viernes «ha destruido cualquier resto de confianza que el pueblo iraní pudiera albergar respecto las promesas de Occidente».

«Si tiene la oportunidad, asesinará a nuestro pueblo»

Por su parte, el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, también lamentó la decisión tomada este viernes por los países occidentales.

«Nuestro oponente rompe sus promesas en todo, miente en todo y con engaños lanza amenazas militares una y otra vez; si tiene la oportunidad, asesinará a nuestro pueblo, como al mártir Soleimani, o bombardeará instalaciones nucleares; es imposible negociar con este lado, es imposible sentarse y llegar a un acuerdo con confianza», escribió en su cuenta de X.

Irán: El camino emprendido por Trump «prenderá fuego» a todo Oriente Medio

Masoud Pezeshkian, presidente de Irán | Angelina Katsanis / AP

El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, lanzó este viernes una dura advertencia contra las políticas de Donald Trump, señalando que las decisiones del mandatario estadounidense podrían «prender fuego» a todo Oriente Medio.

 

«No tememos la guerra. No buscamos la guerra», afirmó el líder iraní durante una entrevista con NBC News en Nueva York, donde participa en la Asamblea General de la ONU, abordando la creciente tensión entre Washington, Teherán e Israel.

«El presidente Trump ha dicho que su Administración ha llegado para crear paz, pero el camino que han emprendido prenderá fuego a toda la región«, aseveró, asegurando al mismo tiempo que Teherán «nunca ha empezado una guerra» y «nunca dará inicio a ninguna».

«Pero quienquiera que nos ataque, haremos todo lo posible para darle la respuesta más contundente. Definitivamente aumentaremos nuestras capacidades día a día para impedir que alguien nos ataque», subrayó Pezeshkian.

El mandatario iraní también se refirió a una lesión que sufrió en verano en medio de la última escalada bélica con Israel, desestimándola como «nada especial». A pesar de la violencia vivida, aseguró que la República Islámica mantiene su disposición a recibir inspectores nucleares internacionales, como señal de apertura y cooperación en materia de control nuclear.

Las declaraciones de Pezeshkian llegan tras el discurso de Donald Trump ante la ONU, en el que afirmó que los ataques estadounidenses llevados a cabo en junio habían destruido «una instalación nuclear clave de Irán». Lejos de mostrarse intimidado, el presidente iraní criticó la aparente contradicción entre el mensaje de paz de la Casa Blanca y las acciones militares que, en su opinión, alimentan la inestabilidad regional.

El regimiento tecnológico del genocidio se retira de Gaza

Tras múltiples movilizaciones y protestas internacionales contra la complicidad genocida de Microsoft con el ejército israelí, ayer el gigante tecnológico informó a sus trabajadores que cortaba el acceso del ejército israelí a las tecnologías de almacenamiento en la nube e inteligencia artificial.

El mes pasado Microsoft inició una revisión de su contrato después de que algunos medios informaran que la Unidad 8200 del ejército israelí utilizaba la plataforma en la nube Azure para almacenar datos de millones de llamadas móviles realizadas diariamente por palestinos en Cisjordania y la Franja de Gaza.

“Hemos revisado las acusaciones de The Guardian basándonos en dos principios, ambos fundamentados en la protección de la intimidad como derecho fundamental por parte de Microsoft”, escribió Brad Smith, cabecilla de la multinacional, a sus trabajadores. “En primer lugar, no proporcionamos tecnología para facilitar la vigilancia masiva de civiles… En segundo lugar, respetamos y protegemos el derecho a la intimidad de nuestros clientes”.

Microsoft ha informado al Ministerio de Defensa de Israel de su “decisión de suspender e inhabilitar suscripciones específicas del Ministerio y sus servicios, incluyendo el uso de servicios y tecnologías de almacenamiento en la nube e inteligencia artificial”.

A finales de la semana pasada, un cabecilla de Microsoft declaró que la empresa “no se dedica a facilitar la vigilancia masiva de civiles” y “mientras nuestra revisión está en curso, en este momento hemos identificado evidencia que respalda elementos del reportaje de The Guardian”.

Esta suspensión es el primer caso conocido de una empresa tecnológica estadounidense que retira servicios prestados al ejército israelí desde el comienzo de su masacre en Gaza. La decisión no ha afectado la relación comercial general de Microsoft con el ejército israelí, que es un cliente de larga data y mantendrá el acceso a otros servicios.

Los trabajadores de Microsoft han protestado por los vínculos de la empresa con Israel desde antes de la aparición de los reportajes en los medios sobre la complicidad con el genocidio de Gaza. Por ejemplo, la reivindicación “No Azure for apartheid” fue escrita por los trabajadores y compartida internamente en mayo de 2024, para conmemorar el 76 aniversario de la Nakba, que significa “catástrofe” en árabe y se utiliza para describir la limpieza étnica de Palestina para crear el Estado de Israel.

Ayer el colectivo “No Azure for apartheid“ calificó la suspensión de una parte del contrato como “una victoria sin precedentes” que “solo ha sido posible gracias a la presión sostenida de nuestra campaña”, pero también destaca que “esta acción es insuficiente”.

“Hoy, en el día 719 del genocidio, el ejército israelí, armado con tecnología de Microsoft, intensifica su campaña genocida invadiendo la ciudad de Gaza, sometiendo a más de dos millones de palestinos a una hambruna forzosa y expandiendo la limpieza étnica en Cisjordania”, declaró la campaña. “Al optar por mantener esta estrecha colaboración con el ejército israelí, Microsoft insiste en seguir siendo la columna vertebral tecnológica del genocidio y el apartheid en curso. En un momento en que países de todo el mundo imponen embargos de armas al ejército israelí, nuestra exigencia de un embargo de armas digitales nunca ha sido más crucial”.

El mes pasado, siete trabajadores de Microsoft fueron detenidos tras ocupar la oficina del cabecilla de la multinacional, Brad Smith, en Redmond para protestar por la complicidad de la empresa en “el primer genocidio impulsado por inteligencia artificial”. La empresa despidió a cinco trabajadores tras las protestas en su sede.

También ha habido acciones por parte de críticos externos a Microsoft, incluyendo una manifestación en agosto en un centro de datos de Países Bajos.

Elon Musk pone sus recursos al servicio de los yihadistas del Sahel

Starlink se vende al mejor postor. Está al servicio de los nazis en Ucrania y de los yihadistas en el Sahel. La empresa de satélites de Elon Musk lleva a una carrera meteórica en África, donde ha implementado con éxito una estrategia de expansión. Está presente en 24 países y aspira a ampliar su alcance a 20 nuevos mercados antes de que finalice este año.

 

En al menos cinco de los 16 países africanos donde el servicio está disponible. La suscripción a Starlink es más barata que la del principal proveedor de internet fijo. Para el año que viene es probable que cinco nuevos países se interesen por el servicio. La ampliación debería permitir al proveedor de servicios de internet satelital cubrir potencialmente casi todo el Continente Negro.

En África, donde la tasa de penetración de internet sigue siendo inferior (43 por cien) a la media mundial (68 por cien), prospera un auténtico mercado negro gracias a las redes satelitales. En el Sahel permiten que las unidades terroristas puedan comunicarse en las zonas que ocupan. Recurren a Starlink para difundir su propaganda a través de las redes sociales, así como para mostrar sus decapitaciones. Gracias a los contenidos difundidos por Elon Musk, los movimientos afiliados a Al Qaeda también explotan las reivindicaciones regionales y étnicas.

En respuesta al uso de Starlink por parte de los diferentes grupos terroristas, los países de la región se han visto obligados a introducir restricciones a las comunicaciones por satélite. Entre ellos se encuentran Libia y Sudán. Chad, Mali y Nigeria han seguido el ejemplo, especialmente afectados por el uso de Starlink por parte de contrabandistas y organizaciones criminales.

El año pasado el gobierno maliense anunció que había detectado el uso no autorizado de Starlink en el norte y el este del país, dos regiones son particularmente vulnerables a las actividades de grupos yihadistas y tuaregs.

A finales de julio del año pasado, la red Starlink desempeñó un papel importante durante la emboscada de Tinzauaten, que duró tres días. Durante la batalla, que enfrentó al ejército regular y a las tropas rusas con una alianza de grupos armados predominantemente tuaregs que operaban en el norte de Malí, los rebeldes utilizaron Starlink para mantener una comunicación segura entre sus unidades.

La red de Elon Musk también favorece la difusión de las últimas noticias en redes sociales, lo que amplificó las iniciativas de comunicación de esta coalición de grupos tuaregs.

Por la misma época, soldados nigerianos se incautaron de un terminal Starlink durante una redada del ejército en el bosque de Sambisa, una ciudad al noreste del país. Durante el transporte, los equipos Starlink se esconden en almacenes o viviendas antes de ser enviados a otros destinos para ocultar su rastro.

Los equipos constan de pequeños componentes, como la antena parabólica, una fuente de alimentación, cables, una estación base y un enrutador inalámbrico. Para evitar ser detectados, los traficantes desmontan los equipos antes de disimuarlos en cualquier escondite y transportarlos. Eso dificulta su detección en los registros y las aduanas.

China reivindica en ONU liderazgo en sistema multilateral

Durante su discurso en el Segmento de Alto Nivel del 80mo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el primer ministro del Consejo de Estado de la República Popular China, Li Qiang, anunció la creación de un Fondo de Cooperación Sur-Sur China–ONU, con una contribución inicial de 10 millones de dólares para proyectos de desarrollo.

Además, la apertura en Shanghái de un Centro Global para el Desarrollo Sostenible, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Tales medidas buscan acelerar la implementación de la Agenda 2030 y ofrecer recursos concretos a los países más vulnerables.

El dirigente de la nación asiática destacó su compromiso histórico con la ONU como país fundador y miembro permanente del Consejo de Seguridad.

Li subrayó que China es el segundo mayor contribuyente al presupuesto de mantenimiento de la paz y el principal aportador de cascos azules entre los miembros permanentes del Consejo.

También puso énfasis en el multilateralismo como camino indispensable ante la “nueva etapa de turbulencia y transformación” que atraviesa el sistema internacional, marcada por el unilateralismo y la lógica de bloques. “La solidaridad levanta a todos, mientras la división arrastra a todos hacia abajo”, señaló.

Li reiteró que China “siempre ha participado activamente en los asuntos del mundo” y que en su visión está “un futuro compartido para la humanidad”.

Merz: «Ya no vivimos en paz»

La rata nazi alemana, Friedrich Merz, durante una reunión del gabinete sobre la situación en Gaza, el 28 de julio de 2025.

Ante el aumento de los ataques a las redes e infraestructuras de datos en Alemania, no se puede decir que el país vive en paz, declaró el viernes el canciller alemán, Friedrich Merz, aclarando que tampoco vive en guerra.

 

En su discurso durante la Cumbre del Ecosistema Negro celebrada en Berlín, Merz afirmó que Alemania se enfrenta a varias «acciones hostiles«, incluyendo sobrevuelos con drones, actos de sabotaje «diarios», intentos de paralizar centros de datos y ciberataques. Asimismo, aseguró que no solamente en la nación germana, sino en otros países europeos, figuras públicas se sienten inseguras ante las amenazas lanzadas en contra de ellas.

Los nietos de los nazis llegan al poder en Europa

«No estamos en guerra, pero tampoco vivimos en paz«, concluyó el canciller. «Sospecho que probablemente una de cada dos personas en esta sala ha sufrido al menos un ataque a sus redes e infraestructura de datos», agregó sin precisar de dónde provienen tales ataques y acciones inamistosas. No obstante, medios alemanes sugieren que el jefe de Gobierno hizo alusión a Rusia.

Por otra parte, refiriéndose al discurso del presidente estadounidense, Donald Trump, ante la Asamblea General de la ONU, expresó esperanza de que este adopte una postura más decidida respecto a la política hacia el conflicto ucraniano. «La pregunta sigue siendo si ahora habrá acciones concretas y si Ucrania puede contar con ella. Espero que así sea», manifestó.

Supuesta amenaza rusa

Algunos países europeos, como Polonia y Estonia, han acusado a Rusia de violar su espacio aéreo con drones y aviones sin proporcionar evidencia alguna, y desde Varsovia incluso amenazaron con derribar cualquier avión o misil ruso que cruce su espacio aéreo.

El representante permanente adjunto de Rusia ante la ONU, Dmitri Polianski, denunció que los países occidentales, como de costumbre, «etiquetan a Rusia, presentándola como un enemigo, sin molestarse en aportar hechos ni pruebas». «Y cuando las acusaciones resultan falsas, a nadie se le ocurre siquiera disculparse por difundir mentiras tan obvias«, criticó.

A su vez, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, advirtió que las «imprudentes e irresponsables» declaraciones de Occidente provocan «otra escalada muy significativa de la tensión» cerca de la frontera rusa y son «peligrosas por sus consecuencias«.

¿Espionaje?: avistan varios drones sobre Alemania cerca de Dinamarca

Jens Büttner / picture alliance / Gettyimages.ru

Varios vehículos aéreos no tripulados fueron detectados durante la noche del jueves al viernes en el espacio aéreo sobre el estado federado alemán de Schleswig-Holstein, situado cerca de la frontera con Dinamarca, informó NDR.

 

La ministra del Interior regional, Sabine Sutterlin-Waack, señaló que el incidente se está investigando como una posible actividad de espionaje. Además, reportó que el organismo mantiene «un intenso y continuo intercambio» con el Gobierno federal y el Ejército del país, mientras que la Policía está reforzando la defensa contra drones en coordinación con los demás estados del norte. La alta funcionaria alemana no ha facilitado información sobre la cantidad y la localización de drones.

El incidente se reportó después de que la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, describió como «ataques híbridos» las detecciones de aparatos volantes sobre aeropuertos e instalaciones militares en el norte y el sur del país. «Europa debe prepararse. Y debemos armarnos«, declaró Frederiksen. «En cualquier caso, podemos afirmar que hay principalmente un país que supone una amenaza para la seguridad de Europa: Rusia«, afirmó.

Por su parte, Niclas Durbrook, portavoz del grupo parlamentario del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD, por sus siglas en alemán) para la seguridad interior, avisó que si se confirman las sospechas de espionaje, demostraría la seriedad con la que deben tomarse las supuestas amenazas híbridas en Schleswig-Holstein. «Los estados del norte de Alemania, junto con el Gobierno federal y, si es necesario, también en coordinación con nuestros vecinos daneses, deben ser capaces de reaccionar de forma eficaz ante este tipo de sucesos lo antes posible», afirmó.

  • Esta semana, aparatos desconocidos fueron detectados sobre la base militar de Mourmelon-le-Grand, ubicada en el departamento francés de Marne. Asimismo, drones no identificados ya habían sido detectados en las cercanías de aeropuertos de Noruega y Dinamarca, donde también se reportaron avistamientos en una base aérea. Copenhague no descartó la implicación de Rusia, algo que Moscú ha negado, calificando las acusaciones de «infundadas».
  • Estos incidentes se producen tras la aparición de drones en Polonia y Rumanía, cuyos gobiernos dijeron que los aparatos eran del Ejército ruso. La Cancillería del país euroasiático negó entonces la presunta violación deliberada del espacio aéreo polaco.
  • Además, Estonia denunció el pasado viernes que tres aviones de combate rusos cruzaron su espacio aéreo, hecho que fue negado por Moscú. El Ministerio de Defensa de Rusia aseguró que los cazas, que realizaban un vuelo sobre el Báltico, nunca entraron en el espacio aéreo del país báltico, sino que cumplieron estrictamente las normas internacionales establecidas para la aviación militar.

Corte Constitucional de Ecuador falla contra dos leyes propuestas por el presidente Noboa

La decisión del tribunal constitucional agudiza el enfrentamiento abierto contra el presidente Noboa. Foto: Ecuavisa
La decisión del tribunal constitucional agudiza el enfrentamiento abierto contra el presidente Noboa. Foto: Ecuavisa

Las Leyes de Solidaridad Nacional y de Integridad Pública, enviadas por el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa a la Asamblea Nacional con el carácter de económico urgente, fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Constitucional (CC) dejando sin efecto sus artículos y disposiciones.

La decisión del tribunal constitucional agudiza el enfrentamiento abierto contra el mandatario, que tras las primeras suspensiones de artículos lanzó una campaña contra los jueces a los que acusó de ser enemigos de la seguridad del país.

Mirar en X

A partir de las decisiones del Constitucional en su contra, el jefe de Estado ecuatoriano ha llamado a una consulta popular para instaurar una Asamblea Constituyente que reemplace a la Constitución vigente en el país desde el mandato de Rafael Correa.

Respecto a la Ley de Solidaridad, la CC dijo que se mezclaron materias económicas, penales y de seguridad, «usando indebidamente el procedimiento de urgencia económica».

Mientras que con la Ley de Integridad Pública se estableció que su reglamento y normas conexas son inconstitucionales porque vulneran la unidad de materia, publicidad y deliberación democrática.

La Ley de Integridad Pública permitió el despido de funcionarios, así como también la evaluación a los servidores públicos.

Por su parte, la Ley de Solidaridad Nacional regulaba el conflicto armado interno, permitía allanamientos sin orden judicial o facilitaba indultos anticipados.

«Estas decisiones recuerdan que ninguna ley puede aprobarse con atajos que limiten el debate público o sin una verdadera justificación económica», concluyó el alto tribunal.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.