Para encubrir crímenes de guerra, Israel afirma que «perdió el control» sobre los soldados

Robert Inlakesh.— Varios meses después de que los comentaristas de los medios de comunicación empezaran a predecir una «derrota estratégica» de las fuerzas israelíes en Gaza, el alto mando militar de Israel afirma que ha perdido el control sobre varias unidades de sus fuerzas armadas.

El argumento parece servir de chivo expiatorio a los soldados de ocupación para proporcionar una negación plausible a sus superiores y desvincularlos de las acusaciones de crímenes de guerra. La gran cantidad de pruebas que están apareciendo sobre estas supuestas «unidades israelíes deshonestas» podría dar lugar a una acusación condenatoria contra la cúpula militar de Tel Aviv.

A pesar del reciente llamamiento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a Israel para que detenga su operación militar en Rafah, la ciudad más meridional de Gaza, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se mantiene firme en su promesa de invadir, incluso cuando se enfrenta personalmente a una orden de detención de la Corte Penal Internacional (CPI). Empañada por la división interna y la presión para cumplir la orden de la CPI, Tel Aviv se encuentra en una posición precaria.

«Unidades rebeldes» en el ejército de ocupación

El diario hebreo Haaretz lanzó una bomba narrativa el pasado fin de semana al afirmar que el «Estado Mayor del ejército israelí perdió el control sobre las unidades, especialmente las de reserva, hace meses«. El artículo intenta describir una situación en la que el jefe del Estado Mayor, Herzi Halevi, acaba de «despertar» a la realidad de unos elementos supuestamente deshonestos que operan bajo su vigilancia, y en la que estas «unidades incontroladas» cometen los crímenes citados por la CIJ contra Israel.

A lo largo de la guerra en Gaza, los soldados israelíes han ido publicando pruebas de sí mismos cometiendo crímenes, mostrando intenciones genocidas y realizando actos perversos mientras operaban dentro del territorio costero asediado.

Estos clips incriminatorios, publicados principalmente en TikTok e Instagram y también en grupos de Telegram que glorifican la matanza de civiles palestinos, han atraído mucha mala prensa. Parece que los dirigentes israelíes están recurriendo ahora a la estrategia de «unas pocas manzanas podridas» para eximir de responsabilidad a sus altos mandos militares.

No será fácil. Algunos de estos grupos de las redes sociales están dirigidos por funcionarios de la ocupación. Además, el estamento militar israelí ha admitido  dirigir cuentas en Telegram que muestran películas snuff como parte de una operación de guerra psicológica bajo el «Departamento de Influencia de la Dirección de Operaciones«.

¿Qué unidades se han rebelado?

Por ahora, no existe una lista oficial de las unidades que supuestamente se han «vueltos rebeldes«. El escritor de Haaretz Amos Harel propone que estas tropas pueden identificarse simplemente por quienes han publicado vídeos incriminatorios suyos.

Consideremos el caso de Yair Ben David, comandante del Batallón 2908, citado  en la presentación sudafricana ante la CIJ por expresar intenciones genocidas. Se jactó de la destrucción que sus fuerzas causaron en Beit Hanoun, al norte de Gaza, haciendo referencia a una historia bíblica en la que todos los habitantes varones fueron masacrados, y declaró: «toda Gaza debería parecerse a Beit Hanoun».

A pesar de que esta declaración se hizo en un video publicado en las redes sociales en diciembre de 2023, la cúpula militar israelí no ha tomado ninguna medida para frenar a su unidad.

Otro artículo de Haaretz publicado a finales de enero, titulado «El ejército israelí debe actuar antes de que algunos de sus soldados se conviertan en bandas sin ley«, hacía referencia al comentario de Ben David y señalaba que

«90 comandantes de batallones de reservistas solicitaron al jefe del Estado Mayor de las FDI que no se detuviera en Gaza, Líbano y Cisjordania hasta la victoria».

David Bar Kalifa, comandante de la División 36, la mayor división regular del ejército israelí también fue citado en el artículo por sus órdenes de «venganza» contra la población palestina. Sin embargo, Tel Aviv no ha tomado ninguna medida para cambiar o reformar estructuralmente la división, que fue trasladada  posteriormente a la frontera libanesa, a pesar de que el jefe del Mando Sur de Israel, Yaron Finkelman, abogó por que se trasladaran al centro de Gaza.

Aviad Yisraeli, oficial del  Batallón 6261 de la Brigada 261, publicó abiertamente en las redes sociales su intención de «asegurarse que no quede nadiet» antes de participar en la invasión de Jan Yunis en diciembre. Yisraeli, que vive en un puesto de avanzada ilegal de colonos cerca de Belén, en la Cisjordania ocupada, no fue disciplinado por sus superiores y fue desplegado recientemente en Rafah.

El 6 de mayo, cuando las fuerzas israelíes tomaron el paso fronterizo de Rafah, los soldados se filmaron a sí mismos destruyendo y profanando el paso y publicaron las imágenes en las redes sociales. Estos soldados pertenecían a la 401 Brigada de la 162 División, mientras que la Brigada Givati capturó otras zonas al este de Rafah.

La toma del paso fronterizo de Rafah fue quizá una de las ofensivas militares más delicadas cometidas por los israelíes durante toda la guerra, porque su entrada en lo que se conoce como «Corredor Filadelfia» violaba técnicamente el acuerdo de Camp David de 1979 con Egipto. El uso de la Brigada 401, conocida por su subordinación, refleja una cuestión más profunda dentro del alto mando israelí.

El portavoz militar israelí Daniel Hagari lleva meses instando a los soldados a que no filmen actos de este tipo, lo que es un claro indicio de que la cúpula del ejército es consciente de sus acciones desde hace tiempo.

Hasta la fecha no se han tomado medidas disciplinarias: la medida más proactiva llevada a cabo por las autoridades ha sido anunciar «investigaciones policiales» sobre la publicación de filmaciones en Internet. Y no ha habido ningún seguimiento de estas investigaciones sobre los miles de vídeos, fotos y publicaciones de los soldados.

Controlar el caos

Si los dirigentes israelíes han perdido realmente el control de unidades enteras de su ejército, ¿por qué se desplegarían de nuevo esas unidades en zonas sensibles como Cisjordania, la Franja de Gaza y a lo largo de la frontera libanesa?

Una toma de decisiones tan imprudente, en la que participan soldados sospechosos de no seguir órdenes y cuyos vídeos se utilizan como prueba de intención genocida en la CIJ, es una acusación importante contra el alto mando israelí.

En enero, un informe de la radio hebrea «Kan Reshet Bet» afirmaba:

Los combatientes reservistas que fueron llamados a entrenarse antes de la creación de la Brigada Hashomer … han criticado duramente las graves deficiencias de equipamiento, profesionalidad, la falta de mano de obra y, sobre todo, el hecho de que en medio del entrenamiento se les informara de que iban a entrar en la Franja de Gaza sin haberse entrenado como era debido.

Estos informes no son infrecuentes en los medios de comunicación israelíes y reflejan el estado de la toma de decisiones de la cúpula militar. Cuando se combinan con numerosas declaraciones de intención genocida, documentada  por el grupo de derechos palestinos Al-Haq, tanto de la cúpula militar como de la política, se dibuja un panorama de caos controlado.

El equipo jurídico sudafricano en la CIJ vinculó la invocación de Netanyahu de la historia bíblica de Amalek a los soldados israelíes, interpretando esto como un llamamiento al asesinato masivo de civiles palestinos. Los posibles crímenes de guerra motivados por esa retórica no pueden aislarse en individuos cuando las decisiones de la cúpula militar permiten ese comportamiento.

Si los altos mandos israelíes no son conscientes de la existencia de elementos radicales e incontrolados en su ejército, ¿cómo explican la formación de la unidad «Frontera del Desierto«, que ha integrado a colonos extremistas de la «Juventud de la Cima de la Colina»? Este grupo radical de colonos-vigilantes fue calificado anteriormente por los medios de comunicación israelíes de terrorista por atacar a soldados israelíes y a civiles palestinos.

Un entorno de impunidad

Este problema de conducta imprudente de los soldados no empezó en 2023; se debe a que las tropas israelíes actúan en un entorno de total impunidad. Durante la guerra de 2008/9 en Gaza, el peor castigo que se impuso a un soldado israelí que cometió un delito fue por robar una tarjeta de crédito, no por matar, torturar, golpear a palestinos o arrasar sus casas, negocios y tierras.

O por utilizar a palestinos como escudos humanos, un delito que Tel Aviv atribuye a Hamás, pero que sus tropas cometen a diario. Según B’Tselem, dos soldados implicados en la utilización de un niño de nueve años como escudo humano recibieron una condena condicional de tres meses y fueron degradados de sargento primero a soldado raso dos años después del incidente. Ninguno de sus mandos fue juzgado.

Los dos soldados en cuestión habían ordenado a un niño de nueve años, a punta de pistola, que abriera una bolsa que sospechaban que tenía una bomba trampa. A pesar de la gravedad de su conducta -poner en peligro a un niño-, se les impuso una condena condicional de tres meses y se les degradó de sargentos a soldados rasos, unos dos años después del incidente. Ninguno de sus mandos fue juzgado.

Desde entonces, el comportamiento de la tropa no ha hecho más que empeorar. A pesar de que hay muchos más casos documentados de soldados israelíes que despliegan a civiles palestinos -a menudo niños- como escudos humanos, éste fue el último caso castigado por el sistema judicial israelí.

El argumento de que la cúpula militar israelí sólo está despertando ahora a la realidad de la mala conducta de sus soldados sirve para crear una negación plausible. No es casualidad que se haya dado poder a los ideólogos extremistas en el ejército israelí y que se dé carta blanca a soldados indisciplinados, alentados por la retórica genocida de sus dirigentes, para cometer crímenes contra los palestinos.

Hamdan: No aceptaremos un acuerdo que no garantice un alto el fuego permanente y una retirada total de Israel de Gaza

Un alto funcionario de Hamas, Osama Hamdan, afirmó el martes que “la respuesta israelí a la propuesta de la resistencia del pasado mes de mayo no incluye un alto el fuego permanente ni una retirada completa de la Franja de Gaza”.

Hamdan dijo en una conferencia de prensa: “Hemos expresado nuestra posición a los mediadores de que no podemos aceptar un acuerdo que no garantice un alto el fuego permanente y una retirada completa de Gaza”.

Destacó que “la ocupación no verá a sus prisioneros retenidos por la resistencia excepto de acuerdo con un acuerdo serio y real mediante el cual nuestros prisioneros palestinos recuperen su libertad”.

Sobre el sufrimiento de los prisioneros palestinos, Hamdan reveló “que han sido sometidos a los más abominables crímenes de tortura en las cárceles de la ocupación israelí desde el 7 de octubre de 2023”.

Añadió que “la escalada israelí tiene como objetivo a los prisioneros en Cisjordania y Al-Quds ocupado, así como a los prisioneros palestinos en la Franja de Gaza, que sufren bajo un gobierno nazi”.

Hamdan subrayó que “hay un total desprecio por los prisioneros palestinos, mientras que Occidente se interesa mucho por los prisioneros de la ocupación, lo que confirma un apoyo ciego a esta última”, y añadió que “los informes de la UNRWA confirman que la ocupación ha enviado 225 cadáveres (de prisioneros palestinos) a la Franja de Gaza” en 3 contenedores desde diciembre pasado.

Reveló que “el número de prisioneros ha llegado a 9.500 desde el 7 de octubre, y están sufriendo el infierno del hambre, la humillación y el abuso sexual, y sus huesos y extremidades están rotos”.

Hamdan informó que entre los prisioneros palestinos y las personas secuestradas en la Franja de Gaza después del 7 de octubre, había heridos, contra quienes la ocupación ha practicado todo tipo de humillaciones, abusos y torturas deliberadas, y agregó que “la ocupación también ha llevado a cabo los crímenes más horribles” a los prisioneros en Cisjordania y Al-Quds, y ha promulgado leyes que violan todas las normas internacionales, incluida la ley sobre la ejecución de prisioneros”.

Un movimiento internacional para salvar a los prisioneros

Hamdan dijo que “la ocupación ha arrestado a 16.000 mujeres desde 1967, incluidas prisioneras embarazadas que dieron a luz en prisiones en duras condiciones y encadenadas”.

Explicó que “la ocupación todavía detiene a más de 200 niños palestinos que enfrentan condiciones difíciles y son sometidos a todo tipo de tortura, tanto física como psicológica”.

Hamdan pidió una acción internacional urgente para denunciar los crímenes de la ocupación israelí contra los prisioneros y trabajar para procesar y arrestar a sus perpetradores.

Anteriormente, el Ministerio de Prisioneros y Ex-Prisioneros en la Franja de Gaza advirtió que la gran mayoría de los prisioneros de la Franja detenidos por la ocupación israelí enfrentan un destino desconocido dentro de los sótanos, prisiones y campos de la ocupación desde el inicio de la guerra en la Franja de Gaza.

Añadió que los servicios de seguridad israelíes continúan investigando a los prisioneros en un intento de extraerles información, en circunstancias inhumanas, incluidas muchas formas de tortura.

Las autoridades estadounidenses sacan al crítico Scott Ritter de un avión con destino a Rusia y confiscan su pasaporte

El Departamento de Estado de EEUU no ha permitido que el ex oficial de inteligencia del Cuerpo de Marines, ex inspector de control de armas de la ONU y crítico de la política exterior estadounidense Scott Ritter embarque en un vuelo de Nueva York a Estambul donde iba a hacer escala en dirección a San Petersburgo.

Ritter, que aparece habitualmente como comentarista en medios iraníes y rusos, iba de viaje a Rusia para participar como orador invitado en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

“Estaba abordando el vuelo. Tres agentes (de policía) me llevaron aparte. Me quitaron el pasaporte. Cuando les pregunté por qué, respondieron: “órdenes del Departamento de Estado”. No tenían más información para mí”, dijo Ritter a RT el martes.

“Bajaron mis maletas del avión y luego me escoltaron fuera del aeropuerto. Se quedaron con mi pasaporte”, añadió.

Ritter dijo además a Sputnik que cree que las autoridades estadounidenses le impidieron viajar porque tienen “miedo” de su participación en el evento de San Petersburgo.

Del 5 al 8 de junio se celebrará el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

El evento de este año se titula “Los cimientos de un mundo multipolar: la formación de nuevas áreas de crecimiento”.

El Departamento de Estado de EEUU se negó a comentar el asunto.

“No podemos comentar el estado del pasaporte de un ciudadano estadounidense privado”, dijo un portavoz del Departamento de Estado a la agencia de noticias rusa Tass.

Ritter es un fuerte crítico de la política exterior estadounidense, particularmente en lo que se refiere a “Israel”, y ha apoyado a los combatientes de la resistencia palestina desde que lanzaron la “Operación Inundación de Al-Aqsa” contra las fuerzas de ocupación el 7 de octubre de 2023.

Ritter lo calificó como “un logro extraordinario desde un punto de vista estrictamente militar”.

“Fue impresionante”, elogió Ritter.

Ritter ha condenado la agresión de “Israel” en Gaza y ha señalado que si la comunidad internacional responsabiliza a EEUU por el genocidio israelí de los palestinos, entonces tal vez EEUU se dé cuenta de que apoyar a “Israel” es una propuesta perdida.

«Ocultan la miseria debajo de la alfombra»: expulsan a miles por los Juegos Olímpicos de París

© AFP 2023 / MIGUEL MEDINA

Entre los desplazados se encuentran solicitantes de asilo, así como familias y niños que ya se encuentran en una situación precaria y vulnerable, advirtió el colectivo Le Revers de la Médaille, que representa a 90 asociaciones sociales, en un informe publicado el pasado lunes 3 de junio y consignado por el diario The Guardian.

«La policía también está tomando medidas enérgicas contra los trabajadores sexuales y los adictos, sacándolos de sus redes habituales en las que podían recibir atención médica y apoyo vitales», denunciaron. «La región de Île-de-France se ha visto vaciada de personas que las autoridades consideran indeseables», concluyó.

En el reporte, el colectivo precisa que las expulsiones y el desmantelamiento de campamentos de tiendas en la ciudad y sus alrededores se han intensificado desde abril del año pasado y que un total de 12.545 personas fueron desplazadas en los últimos 13 meses.
El diario británico recoge en su nota sobre el fenómeno las palabras de Paul Alauzy, coordinador de vigilancia sanitaria de la ONG francesa Médicos del Mundo, quien acusa a las autoridades locales de realizar lo que describe como una «limpieza social» de la población más precaria de la ciudad.

Esto, según la opinión de Alauzy, para que París «aparezca de la manera más halagadora posible» durante los Juegos Olímpicos, que se realizarán en la capital francesa desde el 26 de julio hasta el 11 de agosto de este año.

«Están ocultando la miseria debajo de la alfombra», afirmó el coordinador de Médicos del Mundo, detallando que la gente estaba siendo trasladada en autobús a centros regionales temporales establecidos el año pasado como una solución a corto plazo.

«Si esto fuera realmente una solución digna al problema, la gente estaría luchando por subirse a los autobuses. Pero no es así. Estamos en el proceso de hacerles la vida imposible a estas personas», aseguró.

El colectivo Le Revers de la Médaille señala en el informe que el ayuntamiento de París se había comprometido a proporcionar al menos 1.000 plazas de vivienda antes del comienzo de los juegos, una cifra muy por debajo de las necesitadas para alojar a todos los sin techo que viven en la capital, donde es cada vez más notoria la presencia de personas sin hogar en la vía pública.

Sin embargo, nota la agrupación, el proyecto de construcción de esas 1.000 viviendas ni siquiera había sido aprobado, hasta el día de la fecha.

El reporte denuncia además que las autoridades vienen llevado adelante un «un acoso, expulsión y desaparición de poblaciones catalogadas por las autoridades públicas como indeseables de las sedes donde se desarrollan los Juegos Olímpicos»

«Esta limpieza se basa en un doble enfoque de dispersión para evitar la creación de asentamientos informales que serían demasiado visibles y la retirada de la aglomeración parisina de aquellas personas que se encuentran en una situación muy precaria y que pueden ocupar el espacio público en diariamente», observan.

«Aunque estas políticas públicas existen desde hace varios años, varios indicadores nos hacen creer que los Juegos Olímpicos están actuando como un acelerador», concluyen.

Europa pierde el uranio de las minas de Níger para sus reactores nucleares

Desde que Francia perdió su sitio en el Sahel, sus medios de comunicación vienen desatando una campaña contra Rusia (a veces dicen “Wagner”) en la que utilizan a ciertas ONG para concluir que Rusia/Wagner se está apropiando o aprovechando a las minas, bien de níquel, o de oro, o de uranio, en el caso de Níger.

 

Como se trata de medios franceses, casi nadie se ha hecho eco de esa campaña intoxicadora. Pero ahora le ha llegado el turno a la agencia Bloomberg que toma el relevo de periódicos como Le Monde con mucha más eficacia: Rusia expulsa a Francia de las minas de uranio de Níger.

Como se ve, Níger no pinta nada, ni expulsa a nadie. Quien manda es Rusia que, por lo demás, hace lo mismo que Francia: aprovecharse de la miseria de un país africano. La conclusión es la que tantas veces oímos: son todos iguales, todos quieren lo mismo, todos persiguen el dinero…

Sin embargo, en la letra pequeña, Bloomberg cuenta así la historia: el gigante nuclear ruso Rosatom se ha dirigido a las nuevas autoridades militares de Níger para comprar los activos de la empresa francesa Orano (la antigua Areva) que, por ciento, tiene paralizadas las minas por razones obvias.

Las conversaciones aún están en sus primeras fases. Ni siquiera hay negociaciones, añade Bloomberg. Los términos de una posible transacción no se han definido, de manera que quien sólo lea los titulares de la agencia sacará conclusiones muy precipitadas.

Como ya hemos explicado en entradas anteriores, la Unión Europea ha catalogado a la energía nuclear con la etiqueta de “verde” por lo que cabe esperar una multiplicación de las centrales nucleares en un futuro inmediato, si la Agenda 2030 sale adelante y si Europa consigue uranio para sus reactores, lo cual no está nada claro.

Como consecuencia de la nuclearización rampante, el precio del uranio ha alcanzado un máximo de 17 años, en parte debido a las sanciones contra Rusia, y en parte a la interrupción de las exportaciones de Níger, que tiene algunas de las minas de uranio de mayor calidad de África.

En marzo también relatamos que los diplomáticos estadounidenses visitaron Níger para hacer lo que mejor saben, presionar y amenazar para evitar el tipo de situaciones que Bloomberg intuye. Los medios acusaron entonces a Niamey de vender uranio a Irán.

Para acabar de cerrar el círculo, una delegación nigerina asistió por primera vez al evento emblemático de la industria nuclear rusa, el foro Atomexpo, organizado en Sochi por Rosatom.

No es sólo Estados Unidos, ni sólo Francia: la Unión Europea deberá ponerse a pensar de dónde va a sacar el uranio necesario para sus centrales nucleares, un problema que se suma al del gas y al del petróleo… Demasiados problemas al mismo tiempo en época de elecciones.

Putin, sobre el aniversario del Día D: «¿Cómo se puede celebrarlo con quienes vitorean a los neonazis?»

'Entre las fauces de la muerte'. Desembarco en Normandía de las tropas estadounidenses bajo los proyectiles nazis, 6 de junio de 1944. | Wikimedia Commons / Robert F. Sargent / Dominio público

En vísperas del 80.º aniversario del desembarco en Normandía durante la Segunda Guerra Mundial, que se cumple este jueves, Vladímir Putin recordó que Rusia siempre ha tratado «con gran respeto» a sus aliados, tanto a los estadounidenses y británicos, como a los franceses en aquellos tiempos, y apoyaba al escuadrón de cazas Normandie-Niémen de la Fuerza Aérea Francesa, cuyas hazañas honra a día de hoy.

 

«¿Cuántos soldados estadounidenses murieron durante la guerra contra el nazismo? ¿500.000? ¿600.000? Alrededor de 500.400, y los británicos menos todavía», indicó Putin, subrayando que la mayor cantidad de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial se registró entre los soldados soviéticos, 27 millones de los cuales perdieron su vida en la lucha contra los fascistas. «Un 70 %», aclaró.

Sin embargo, Rusia no fue invitada a participar en la conmemoración de aquel Día D. «Resulta que somos extraños en esta celebración de la vida», comentó, respondiendo a la pregunta de un periodista durante una comparecencia ante la prensa internacional.

El presidente ruso remarcó que fue la Unión Soviética la que hizo el mayor aporte «a la victoria común contra el nazismo» y comparó el no haber invitado a Moscú con una clara señal de quienes quieren dialogar y quienes no. En ese sentido, señaló que entre los países que van a participar en las celebraciones de la histórica fecha está Ucrania.

«¿Cómo se puede celebrar una fecha así de importante en la lucha contra el nazismo con aquellos que elevan a un pedestal de honor a los neonazis, convirtiéndolos en héroes nacionales?», preguntó el mandatario ruso.

En Rusia delegación de Nicaragua para participar en foro económico

La representación de la nación centroamericana la encabeza la Procuradora General de República, Wendy Morales, quien además está acompañada por el Asesor presidencial para temas de inversiones y de cooperación internacional, Laureano Ortega, detalló la vicemandataria.

Además, asisten el diputado y presidente de la Comisión Económica y Financiera en la Asamblea Nacional (parlamento) Wálmaro Gutiérrez y el inspector general del Ejército de Nicaragua, mayor general Marvin Corrales.

A inicios de esta semana, Ortega precisó que impulsarán en Rusia los proyectos que trabajan ambos países en materia de salud, comercio, inversiones, defensa, seguridad y cooperación interparlamentaria.

Añadió que sostendrán reuniones con representantes del Gobierno ruso como la presidenta de la comisión mixta Rusia-Nicaragua y directora de la Agencia Federal médico-biológica de la nación euroasiática, Verónica Skvortsovay.

Sobre la participación en el foro Ortega expresó que darán seguimiento a las tendencias de la economía y el comercio, en el marco de la conformación del nuevo orden mundial que se viene trabajando con Rusia, China, Irán y los países hermanos, entre otras asociaciones.

«Voy a vetar todo»: Milei advierte al Congreso tras la aprobación de una mejora a las jubilaciones

© AFP 2023 / MARVIN RECINOS

Juan Lehmann (Sputnik).— La tensión entre el presidente Javier Milei y el Congreso de la Nación volvió al centro de la escena tras un nuevo revés para el oficialismo. En medio del empantanado tratamiento de la Ley Ómnibus —que acumula meses de negociaciones—, diputados opositores aprobaron un proyecto para aumentar las jubilaciones, eje central del ajuste fiscal desplegado.

 

En un evento sin precedentes en lo que va de gestión de La Libertad Avanza, la oposición autopercibida «dialoguista» aunó fuerzas con los espacios más confrontativos —como el peronismo nucleado en Unión por la Patria— para dar media sanción a una fórmula que agrega una recomposición adicional del 8,1% al 12,6% ya existente (20,6% en total) para equiparar la drástica licuación de los haberes suscitada en los primeros meses de Gobierno libertario.

La respuesta oficial fue rotunda: «cada vez que los degenerados fiscales de la política quieran ir a romper el equilibrio fiscal, les voy a vetar todo. Me importa tres carajos», declaró Milei durante el Latam Economic Forum 2024, con escenario en la ciudad de Buenos Aires.

Es que la modificación impulsada por bloques opositores —que deberá ser ratificada en el Senado para convertirse en ley— implica un costo fiscal del 0,43% del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo a estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Las jubilaciones explicaron, en el primer trimestre del 2024, más del 30% del ajuste desplegado por el Gobierno nacional.

Si bien la declaración del mandatario sienta un claro precedente, no constituye un hecho aislado. Milei ya había calificado al Parlamento como un «nido de ratas» en medio de las gestiones para la fallida Ley Ómnibus original. Además, el mega Decreto de Necesidad y Urgencia de 366 artículos firmado por el presidente en diciembre de 2023 -y que continúa vigente a pesar del rechazo del Senado- ofrece al Poder Ejecutivo la arrogación de facultades propias del ámbito legislativo.

Un arma de doble filo

«El Gobierno vive en tensión con los otros poderes del Estado, y eso puede deslegitimarlo. Si bien es formalmente posible presidir un país vetando leyes, el problema es que puede limar la gobernabilidad del presidente», dijo a Sputnik Roberto Bacman, analista político y director del Centro de Estudios de Opinión Pública.

La apreciación del sociólogo alcanza no sólo al Congreso, sino también al Poder Judicial. Horas antes de las expresiones de Milei, y en medio de denuncias por la retención de 5.000 toneladas de alimentos para comedores populares, una funcionaria del Ministerio de Capital Humano fue contundente: «no vamos a permitir que jueces militantes nos digan cómo diseñar o ejecutar una política pública», dijo Leila Gianni, subsecretaria legal de la cartera inmersa en el ojo de la tormenta.

Consultado por Sputnik, el politólogo Facundo Cruz advirtió que «Milei está haciendo lo que viene prometiendo, que es no negociar ni un ápice del ajuste fiscal. Es uno de los pilares centrales de su discurso público y del de todo su Gobierno».

«El ‘déficit cero’ es una de las pocas buenas noticias desde la perspectiva del gobierno que puede demostrar tanto hacia el Fondo Monetario Internacional como hacia empresas extranjeras», remarcó el experto.

Los límites del apoyo político

Para un Gobierno en franca minoría parlamentaria, incluso la herramienta propuesta por el mandatario puede resultar ineficaz: el veto puede ser anulado si dos terceras partes de Diputados y Senadores así lo disponen. En ese marco, la actitud de los aliados políticos del oficialismo reviste un rol central.

En diálogo con Sputnik, Sergio Capozzi, diputado nacional del PRO -espacio que viene respaldando todas las iniciativas del Poder Ejecutivo- se desmarcó del posicionamiento de Milei. «El resorte de vetar una ley puede ser muy caro para el Gobierno. Es esencial la división de poderes, y por eso no comulgo con las declaraciones del presidente», apuntó.

Sin embargo, el legislador identificó cierta animadversión en la conducta de los opositores que dieron media sanción al proyecto de mejora de los haberes jubilatorios. «Esperábamos esto. Vislumbramos que había una jugada de la oposición para diagramar una alianza con el peronismo para avanzar con la ley. No tengo dudas de que esto sienta un precedente para la relación con otros bloques», sostuvo.

«Está claro que quieren poner palos en la rueda. Es el mismo Congreso que, en el Senado, aún no aprueba la Ley Ómnibus. Si estamos en un proceso de caída de la inflación, hay que darle al Estado la posibilidad de recuperar el superávit fiscal, al igual que la aprobación de la ley tan ansiada para el Gobierno», afirmó Capozzi.

El «doble juego» del oficialismo

Según Bacman, «es difícil gobernar en minoría. Si la oposición dialoguista empieza a mostrar distancia, eso va a dificultar seriamente la aprobación de leyes fundamentales». De acuerdo al consultor, maniobras esgrimidas por el Gobierno como la designación del negociador Guillermo Francos como nuevo jefe de Gabinete de Ministros «va a oxigenar el diálogo con la oposición», aunque «la amenaza del veto no contribuye a limar asperezas».

Las lecturas son disímiles. A diferencia de su colega, Cruz consideró que «en verdad el oficialismo lleva a cabo un doble juego: en público, sus voceros despotrican permanentemente contra la casta política, pero en privado el Gobierno apuesta por consensuar ejes centrales para su gobernabilidad, como es el caso de la designación de los nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia, o de puntos centrales de la Ley Ómnibus».

Los antivacunas suponen un serio desafío para los planes de la OMS

Si los antivacunas están tan desquiciados, como dicen, no habría motivos para alarmarse con ellos. Pero no está ocurriendo eso. La pandemia ha dado alas a un movimiento que hasta entonces era casi insignificante, fuera de círculos muy reducidos.

 

Ahora el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha vuelto a la carga declarando que “es hora de ser más agresivos para hacer retroceder a los antivacunas” (*). Se le ve preocupado, no él personalmente sino sus mentores de la industria farmacéutica.

Durante una conferencia titulada “Celebración de los 50 años de progresos en la inmunización”, Ghebreyesus dijo: “Ustedes conocen el serio desafío que plantean los antivacunas, y creo que necesitamos elaborar una estrategia para hacerlos retroceder”.

Por lo tanto, no es para tomárselo a cachondeo: los antivacunas suponen un desafío “serio”, incluso para la OMS. “Creo que es hora de ser más agresivos a la hora de hacer retroceder a los antivacunas”, afirmó. “Creo que aprovecharon el covid como una oportunidad y ya saben todos los estragos que están creando”, expuso.

La OMS siempre ha atacado a las personas que se oponen, en todo o en parte, a las vacunas. La crítica ha llegado al punto de equipararlos con la “extrema derecha”, un tópico cada vez más socorrido que últimamente sirve para todo.

La desesperación se ha disparado porque todo son adversidades para el circo de la OMS y sus valedores. La última ha procedido del antiguo ministro de Interior japonés, Kazuhiro Haraguchi, que se ha disculpado por las muertes y lesiones causadas por las vacunas contra el “covid” en su país.

Por lo demás, en su charla, Ghebreyesus no escondió que el plan consiste en vacunar más y más precozmente, especialmente a los niños desde que nacen. Quieren convencer al mundo de los logros de las vacunas, en general, y de la vacunación infantil en particular.

“Más de 14 millones de niños en 2022 no recibieron una sola dosis de vacuna; trabajando junto con socios como Gavi [la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización] y Unicef, pretendemos reducir esa cifra a la mitad para 2030”, dijo el cabecilla de la OMS.

Ghebreyesus elogió el papel de Gavi “en el apoyo al acceso a las vacunas en todo el mundo” y pidió que los benefactores, como Bill Gates, sigan haciendo donaciones al programa.

 

Reportan al menos 30 muertos por un bombardeo israelí contra la Franja de Gaza

© AP Photo / Jehad Alshrafi

«Treinta palestinos murieron, la mayoría de ellos niños y mujeres, y decenas resultaron heridos en un ataque aéreo israelí dirigido a una escuela que albergaba a personas desplazadas en el campamento de Nuseirat en el centro de la Franja de Gaza», comunicó el medio.

 

A su vez, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron, que la aviación militar israelí atacó a un campamento del movimiento palestino Hamás, ubicado «en las proximidades de una ubicación activa de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), poniendo en peligro a los civiles de Gaza que se refugiaban allí».

Desde el 7 de octubre pasado, las tropas israelíes vienen bombardeando instalaciones civiles en la Franja de Gaza en represalia por una operación sorpresa del movimiento palestino Hamás que causó unos 1.200 muertos y cerca de 5.500 heridos.

En represalia, Israel emprendió una serie de devastadores bombardeos sobre Gaza, que han dejado hasta el momento más de 36.500 palestinos muertos, en su mayoría niños y mujeres, y más de 83.000 heridos.

El 7 de mayo, las tropas israelíes comenzaron una operación militar en la ciudad de Rafah, donde se encuentran cerca de 1,5 millones de palestinos que se vieron obligados a abandonar anteriormente las partes norte y central de la Franja de Gaza.

Rusia y otros países instan a Israel y Hamás a pactar un alto el fuego y abogan por una solución de dos Estados, aprobada por la ONU en 1947, como la única vía posible para lograr una paz duradera en la región.

Últimas noticias

La muerte de una nación

El presidente Trump anunció que apoya los objetivos de Ucrania de volver a las fronteras que tenía con Rusia en 1991. Cree que está ayudando a Ucrania. Lo único que ha conseguido es asegurar la destrucción de una nación.

Putin: «La intercepción de un petrolero por Francia fue un acto de piratería para...

"El petrolero fue detenido en aguas neutrales, sin ningún motivo", declaró el mandatario ruso.

80 Aniversario de la Federación Sindical Mundial, un referente más necesario que nunca

Un trío de fantasmas recorre el mundo, el nazismo, el racismo y el machismo. Contra esos fantasmas la clase obrera ya se enfrentó y nos costó millones de muertos derrotarlos. Hoy, vuelven a estar por las calles de todo el mundo, Milei en Argentina, Bolsonaro en Brasil, Le Pen en Francia, Meloni en Italia, Trump en EEUU y así podríamos seguir con una lista que por desgracia va creciendo con la misma rapidez con la que se hunde la llamada “izquierda transformadora”.

Las tropas británicas y francesas ya están en Odesa con su uniforme de campaña

La intervención directa y abierta de los países de Europa occidental en la Guerra de Ucrania es un hecho consumado. La pregunta es cómo reaccionará Rusia y si Estados Unidos se verá arrastrado al barro.

Venezuela denuncia acoso militar de EEUU

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladímir Padrino López, calificó como una provocación y una amenaza a la seguridad nacional el despliegue de aviones estadounidenses F-35 en Puerto Rico y su presencia cerca de las costas venezolanas.